martes, 11 de mayo de 2010

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Academia y Desarrollo

Plan de Emergencia
Resumen Ejecutivo



CALIDAD ACADÉMICA
1) Obtener una Autoevaluación positiva para avanzar hacia la Acreditación de la Facultad de Economía
2) Gestionar la implementación de las 3 Escuelas Académicas aprobadas en Seminario Curricular.
3) Actualización del Plan de Estudios de la Escuela de Economía.
4) Declarar en reorganización la Unidad de Post Grado por cuestiones académicas, económicas, financieras y administrativas.
5) Renovación bibliográfica de la Biblioteca y automatización inmediata.
DOCENCIA
1) Establecimiento de un Programa de capacitación permanente que incluya: becas, talleres, bono bibliográfico, pasantías, invitación a profesores extranjeros.
2) Creación de un fondo intangible para capacitación docente.
3) Concurso para el financiamiento de estudios de Post Maestría con el objetivo de lograr que todos los Profesores obtengan el grado de Magister.
4) Programa de publicaciones académicas, impresas y electrónicas, indexadas o no.
5) Renovación del parque informático de apoyo a dictado de clases.
6) Funcionamiento de la Sala de Docentes


INVESTIGACIONES
1) Establecimiento de ejes temáticos de líneas de investigación y creación de un Area de Análisis de la coyuntura económica.
2) Integración de los estudiantes a los Proyectos de investigación.
3) Suscripción de Convenios para financiamiento de investigaciones y publicaciones docentes.
4) Publicación inmediata de resultados de investigación para incorporarnos al debate sobre los principales problemas del país.
5) Relanzamiento de los Jueves Económicos.
6) Organización de debates sobre la vigencia o no de los actuales paradigmas de las corrientes económicas predominantes en el país.
REVISTA DE LA FACULTAD

1) Recuperar y mantener la periodicidad de las publicaciones de las Revistas. La Revista de la Facultad (la mas antigua) debe salir 4 veces por año y la del Instituto de Investigaciones tres veces por año.
2) Publicación de los artículos de la revistas en Internet.
3) Fomentar que los estudiantes más destacados publiquen en la página web de la Facultad
4) Implementar un Blog de Economía, donde Profesores y Estudiantes destacados opinen sobre diversos temas económicos

BIENESTAR
1) Plan de emergencia para redistribuir las bonificaciones con RDR, equitativamente y con transparencia.
2) Programa de apoyo dirigido a docentes de la Facultad que sigan estudios de Postgrado (Magíster y Doctorado).
3) Programa para que docentes cuenten con seguro de salud cofinanciado con empresa privada.
4) Programa de capacitación de trabajadores docentes.
5) Mejora de condiciones de trabajo de docentes y administrativos.

ESTUDIANTES


1) Premiación a los mejores alumnos del último año de estudios.
2) Los mejores alumnos podrán calificar para el concurso de Jefe de Prácticas
3) Cursos de preparación para ingreso a organismos reguladores (Osinergmin, Osiptel, Sunass y Ositran), así como a otras dependencias del Estado (BCRP, MEF, Sunat) y empresas privadas.
4) Apoyo a los estudiantes que presenten ponencias a los Congresos Estudiantiles.

GESTIÓN
1) Elaboración e implementación de Plan Estratégico 2010-2014, con la participación de los 3 estamentos.
2) Elaborar el expediente técnico para la construcción de un nuevo Pabellón para la Facultad; mejorar la actual infraestructura y optimizar el uso de los ambientes.
3) Incrementar sostenidamente el nivel de inversión de la Facultad en equipamiento, laboratorios, mejora de conectividad, y renovación del parque informático.
4) Cumplimiento de normas de transparencia: declaraciones juradas de funcionarios, emolumentos y bonificaciones, manejo financiero.
5) Coordinación con gremios para atención a sus demandas.
6) Relanzamiento del Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social para afianzar su presencia en la comunidad.
7) Establecimiento de clima organizacional óptimo para el estudio, la investigación, la docencia y las labores administrativas.

FINANCIAMIENTO DEl PLAN DE EMERGENCIA
1) Solicitar inmediata AUDITORIA EXTERNA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA

2) Reestructuración del esquema de financiamiento, para que el gasto de la Facultad sea financiado por CESEPI, CEUPS y Post Grado. Reestructurar programas de la Unidad de Postgrado y de los Cursos de Especialización del CEUPS, de acuerdo a las prioridades académicas y las necesidades del mercado.
3) Fortalecimiento de CESEPI a través de campaña agresiva de difusión de servicios y proyectos.
4) Programa de austeridad y racionalidad del gasto, garantizando operatividad y calidad de servicios académicos y administrativos que se brindan.
5) Reestructuración de los programas de cursos que se dictan en CEUPS.
6) Implementar políticas y procedimientos de manejo de cuentas por cobrar en Post Grado.
7) Generación de alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas para desarrollo de programas conjuntos.
8) Formulación de un Plan de investigación que articule Universidad con empresa, buscando el apoyo de la cooperación externa.

Ciudad Universitaria, mayo de 2010

LA FACULTAD DE ECONOMÍA
QUE NECESITA EL PERÚ


Jorge Manco Zaconetti


Estamos próximos a un proceso electoral para elegir nuevas autoridades universitarias a nivel de decanos, consejos de facultad y tercios estudiantiles. En el caso de la Facultad de Ciencias Económicas conformo parte de la lista “Academia y Desarrollo” que agrupa a una serie de profesores la mayoría de los cuales no ha tenido una mayor ingerencia en la marcha institucional en los últimos años. De allí, que ante el desgobierno, crisis, desprestigio e ineficiencias en el uso de los recursos, los profesores miembros de nuestra lista tienen el imperativo moral de participar en la responsabilidad de la dirección de la facultad, bajo el lema: “Salvemos la Facultad”.

Una expresión de la crisis está en relación al desprestigio académico de nuestra unidad a pesar de contar con connotados profesores que destacan en el ámbito nacional e internacional. En los años setenta la facultad de economía recibía estudiantes de diversas facultades por medio del traslado interno. Así, venían de medicina, derecho, de las ingenierías. Hoy los que ingresan a economía se trasladan a otras facultades. Es más, existe el peligro que nuestra facultad sea absorbida por facultades más fuertes y mejor organizadas como contabilidad o administración.

Al margen de ello cualquiera de las listas que resulte ganadora tendrá que asumir los pasivos económicos y financieros de la pésima gestión del Dr. Víctor Guídice, que es la responsabilidad no solamente personal sino de todos aquellos profesores que apoyaron su gestión y que no tuvieron en cuenta el ABC de la administración moderna. Dicho sea de paso muchos de estos profesores están representados en el “Movimiento Democrático de Docentes.”

Por tanto lo mínimo que se debería exigir es que los docentes que lo eligieron realicen un balance crítico sobre las debilidades de esta gestión del Dr. Guídice. La nueva gestión tendrá que asumir compromisos de pago por juicios perdidos con los trabajadores contratados por Cesepi en la liquidación del Banco República por más de 400 mil nueves soles. La unidad de postgrado de nuestra facultad también atraviesa por una grave crisis financiera y tiene cuentas por cobrar por más de 600 mil nuevos soles. Se hace uso y abuso de los cursos de titulación con una absoluta ausencia de transparencia, se financian viajes al exterior de una serie de profesores con recursos de la titulación etc.

Lo más grave de todo ello es que no existen cuentas ni la debida transparencia sobre el real estado económico financiero de la facultad. Algo que resulta elemental en cualquier gestión empresarial, y evidentemente la gestión moderna de una facultad exige y supone la debida transparencia, y cuentas claras. Por ello, la lista Academia y Desarrollo de resultar ganadora en la contienda electoral con un decano académicamente solvente y gestor, se compromete a la realización de una auditoría externa y a publicar los resultados que allí se encuentren. Nuestro lema es de “manos limpias” en la administración de la facultad.

Por ello, un infeliz comentario de algún docente acostumbrado a las corruptelas afirmaba que los que participaban en la justa electoral “no era por amor al chancho sino a los chicharrones”. Es decir, el interés de los docentes por asumir la dirección de la facultad se explicaría por fines crematísticos, por el ingreso adicional que significan las remuneraciones extras que se perciben en la administración, que en verdad desconozco como se determinan.

Por último, debo pasar revista sobre los méritos profesionales y académicos de los profesores que conforman nuestra lista a nivel de principales y serán los docentes electores los que tomarán su decisión al respecto. En nuestra lista de profesores principales y asociados están los docentes más destacados no solamente de la facultad, sino que cualquier facultad de economía ya quisiera contar con sus servicios.

El profesor Humberto Campodónico, ingeniero de profesión, economista por vocación es tal vez la figura más renombrada de nuestra facultad, con más de 30 años de servicios en nuestra unidad académica. Reconocido por sus investigaciones expuestos en libros, ensayos, artículos periodísticos etc. Siendo responsable en la CEPAL de las investigaciones en el sector minero energético para América Latina decidió regresar al Perú para asumir sus responsabilidades académicas en nuestra facultad.

El profesor Jorge Osorio experimentado profesor de la facultad con más de 40 años en la docencia universitaria, ha sido funcionario internacional en la CAN antes Pacto Andino, docente formador de varias generaciones en macroeconomía, ha sido también decano de nuestra facultad, con amplia experiencia en la administración y finanzas públicas.

El profesor Enrique Palacios profesor egresado de La Molina es uno de los más importantes consultores a nivel nacional en los temas agrarios, en particular relacionados con la agroindustria, consultor del Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacífico, ligado al sector empresarial de negocios tiene la capacidad en la gerencia y proyectos de negocios. Además de ingeniero es abogado formado en la facultad de derecho de nuestra universidad.

Los profesores economistas Sanabria Montañez y Roca Garay son reconocidos profesores de nuestra facultad y de otras universidades. El profesor César Sanabria es un profesor investigador y consultor nacional e internacional en Economía de la Salud dictando cursos en países de América Latina, con amplia experiencia en el financiamiento de los proyectos sociales, y en programas de lucha contra la pobreza.

El profesor Richard Roca es un conocido profesor de micro y macroeconomía con estudios de postgrado en prestigiosas universidades, y conferencista a nivel nacional en los temas relacionados con su especialidad. Al igual que el profesor Galván Pareja responsable de las materias de derecho económico con solvencia académica.

Es decir, los profesores de la lista “Academia y Desarrollo” no necesitan los “chicharrones” de nuestra facultad. Somos profesionales realizados en el mercado y la academia que tienen como objetivo compartir el éxito profesional con los estudiantes de nuestra facultad. Se trata de levantar a nuestra “alma mater”, mediante el fomento de las investigaciones con efectos y de interés nacional.

Ser los mejores en la formación de los economistas constituye un largo proceso, por ello quienes estamos en la lista Academia y Desarrollo, modestia aparte solamente pretendemos poner su grano de arena para que nuestra facultad sea un referente nacional y por que no internacional.

Contamos en la facultad en muchos casos con los mejores profesionales del país, tenemos un activo intangible que está constituido por el prestigio de nuestra universidad forjado en casi 500 años. Tenemos un nombre y locales físicos, y lo más importante contamos con el recurso humano, la juventud que merece un futuro mejor, como persona y como profesional.

Por ello sea cual fuere los resultados electorales se debe “Salvar la Facultad”, si resultamos ganadores con el profesor Humberto Campodónico como decano es posible realizar buena parte del programa de trabajo que se asume, el cual de manera resumida se adjunta, a usted señor profesor y señores estudiantes.
PRESENTACIÓN
DEL PLAN DE EMERGENCIA

Colegas y amigos:

A través de una nota informativa el colega Jorge Manco Zaconetti, nos hace saber que la lista ACADEMIA Y DESARROLLO presentará el Plan de Emergencia para la Facultad de Ciencias Económicas este martes 11 a las 6 de la tarde en el aula 216 (2do piso de la Facultad).

La exposición estará a cargo del Mg. Humberto Campodónico Sánchez, quien encabeza la lista que está interviniendo en el actual proceso electoral que renovará el Consejo de Facultad, el mismo que elegirá al nuevo Decano.


alberto mosquera m.
Hablan los Profesores
Richard Roca
Estimado Isaac y demás amigos de la Facultad:

Nosotros también suscribimos enteramente los planteamientos de recuperar la democracia, construir una institucionalidad, Recuperar la autonomía del Consejo de Facultad para gobernar y fiscalizar, como ordenan el Estatuto de la Universidad y la Ley universitaria, que deje de ser un ente intrascendente, y ejerza su función fiscalizadora. Instaurar la práctica de la rendición de cuentas en la Facultad y desarrollar evaluaciones de la gestión de la Facultad como una práctica institucionalizada.

Pero lamentablemente vuestra lista, que en buena medida es la continuidad de la actual gestión del Decano Giudice secundado por sus asociados entre ellos el Profesor Adolfo Reyes, no han aplicado nada de eso!!!! Recuerda que eres miembro del Consejo de Facultad por el grupo que actualmente maneja la Facultad

Por otro lado se aplicó la marginación a algunos profesores por discrepar con la forma como era manejada el post grado y con otras medidas que no les parecían correctas, se ordenó, como represalia, que no se les diera cursos en la unidad de postgrado.

Algunos de los integrantes de vuestra lista manejaron el postgrado y otras dependencias sin rendir informes detallados cuando se les requirió llevándola prácticamente a la quiebra económica y académica de la facultad. Es preciso reconocer la labor esforzada y casi heroica del profesor Urcisinio Cardenas y del Profesor Antonio Padilla.

Los pocos recursos de la Facultad se usaron no precisamente para mejorarla. Es evidente la falta de equipos multimedias que ya no funcionan. Ya no hay internet en las aulas!!!. El descuido de la biblioteca la falta de libros actualizados, peor aun la inexistencia suscripcion a revistas especializadas. Arguyendo que nadie sabía ingles se negaron a suscribirse al JSTOR !!!!. Las pésimas condiciones de trabajo docente donde los profesores no tenemos ni siquiera una banquito para sentarnos, ya ni siquiera hay un diario Gestión para leer en la sala de profesores, que durante mucho tiempo estuvo cerrada, ni hablar de las computadoras que se malograron tanto en la sala de profesores y el Cendoi donde solo queda una computadora que ya esta por malograrse también.

El bajo nivel varios cursos de las maestrías y los doctorados fue tan clamoroso que muchos cursos tenían menor nivel que los de pregrado. Ello terminó ahuyentando a los alumnos y la deserción fue terrible, aulas con 5 o 6 alumnos. Desapareció prácticamente el Doctorado de Economía. Las Tesis de maestrías y doctorado, salvo honrosas excepciones, tenían menor nivel que los de pregrado. Tesis con marcos teóricos pobrísimos, sin datos estadísticos, sin pruebas de hipótesis !!!!!!. Si esas tesis son publicadas en Internet el mundo se burlarían de nuestro postgrado.

Requerimos de un gran cambio, en el que se priorice el desarrollo académico, debemos avanzar hacia la acreditación de nuestra carrera, ello implica no solo mejorar la infraestructura, sino sobre todo, elevar el nivel académico, mejorar el nivel de las publicaciones, de las investigaciones, que la Facultad sea un centro de referencia nacional e internacional en temas económicos y que la formación de nuestros alumnos mejore de tal forma que tengan mayores probabilidades de colocarse en el cada vez más competitivo mercado laboral de los economistas.

lunes, 3 de mayo de 2010

Hablan los Profesores
Pedro Barrientos
Ysaac, me parece que a través de los comunicados que estás realizando y el intercambio de ideas que propicias y en cual participo me pareces que estás demostrando una posición de liderazgo, de lo cual me felicito. En verdad se necesitan vientos nuevos y nuevos compromisos que se basen en lo que se puede hacer y no en lo que se debe ofrecer. En tal sentido, el pronunciamiento cumple con lo que algunos profesores se han comprometido, sin importar por quien votaran en las elecciones en este momento; está por encima de las personas y pequeños grupos, lo que interesa es la facultad.

A mi parecer en cuanto a la opinión solicitada a ESTRADE considero conveniente que el requerimiento debe ser de los dos grupos que se están presentando a las elecciones, en uno de ellos el grupo mencionado es parte. Ahora, si sólo se le pide ESTRADE es un reconocimiento implícito de que hay un grupo único que está orgánicamente formado, y que los demás grupos son la suma de personas sin ningún efecto sinergético pero que si pueden llegar al gobierno. Hay que evitar que nos juzguen parcialmente pues el esfuerzo realizado puede caer en una trampa.

Sinceramente estoy complacido del trabajo que estás realizando, y aunque se escuchen algunas críticas hay que seguir adelante. Si sales elegido tendrás una tarea bien complicada pues pasas de la parte filosófica a la parte operativa. "Ladran Sancho, señal que avanzamos".

Saludos,

Pedro

Isaac Ospino

Pedro.
Un grupo de colegas a la fecha, no hemos recibido y nos gustaria conocer el parecer u posicion de los profesores de Estrade sobre el pronunciamiento que te adjunto a la presente, la misma que ya difundieramos con anterioridad.
Shalom
EL 1 DE MAYO
Y EL "TRABAJO DECENTE"
Humberto Campodónico


El Día del Trabajo ha sido, tradicionalmente, el día de los asalariados, aquellos que trabajan para un empleador. Sin embargo, hoy en día los asalariados en el Perú son claramente una minoría. Formando parte de “los que trabajan” ahora también están los informales, los mineros artesanales, los ambulantes y muchos más (algunos también consideran a los microempresarios, que tienen empresas familiares).

Es conocido el hecho de que los asalariados han visto decaer sus salarios en los últimos 15 a 20 años, además que han perdido buena parte de sus derechos (condiciones de trabajo, “services”, vacaciones, CTS, sindicalización, negociación colectiva, entre otros). Pero, desde nuestro punto de vista, estaba faltando un indicador que nos muestre de manera clara las condiciones de los asalariados.

Contribuye a llenar ese vacío un reciente trabajo de Julio Gamero (1. Se trata del “trabajo decente”, el mismo que debe cumplir con cinco condiciones básicas, a partir de indicadores llamados básicos y complementarios, diseñados por el Ministerio de Trabajo de Argentina.

Los indicadores básicos (IB) son el tipo de contrato (con o sin contrato) y el ingreso laboral (menor o mayor al salario mínimo vital), mientras que los indicadores complementarios (IC) son la duración de la jornada de trabajo (hasta 48 horas) y si se tiene o no un seguro de salud y acceso a algún sistema de pensiones.

A partir de allí, tomando como base la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del 2008 se establecen cinco indicadores para saber cómo están los asalariados (que son el 39% de la PEA de 15 millones de personas) y los no asalariados (que son el 61% de la PEA).

Definidos esos parámetros se construye un indicador final por el cual se establecen 5 niveles en la escala del Índice de Trabajo Decente. En el Nivel 1 se cumple con todos los IB e IC, mientras que en el Nivel 2 se cumple solo con todos los IB. En el Nivel 3 se cumple por lo menos con uno de los IB, mientras que en el Nivel 4 no se cumple con los IB, pero sí con al menos uno de los IC. Finalmente, en el Nivel 5 no se cumple con ningún indicador.

Los resultados son sorprendentes: solo el 19% de los asalariados está en el Nivel 1, es decir, se cumple con los IB e IC y, por tanto, tiene un “trabajo decente”. Un 25% de los asalariados está en el Nivel 2, o sea que trabajan más de 48 horas y no tienen seguro de salud ni sistema de pensiones. El 55% restante está en los Niveles 3, 4 y 5: o sea con trabajos superprecarios.

La cosa es peor con los no asalariados, pues casi no están en la foto de los Niveles 1 y 2. El 25% está en el Nivel 3 y nada menos que el 61% está en el Nivel 4. Así, para los no asalariados se puede decir que “desconocen mayormente” el hecho de trabajar menos de 48 horas, tener seguro de salud o una pensión de jubilación.

El texto de Gamero aborda toda una gama de facetas que no podemos comentar en este artículo: el Trabajo Decente por sexo, por edades y, también, por Regiones. Se demuestra que las mujeres tienen menos trabajo decente que los hombres y que en Huánuco, Piura y Amazonas se encuentra la mayor cantidad de asalariados en los Niveles 4 y 5.

Una cosa más antes de terminar: el estudio se realiza con la ENAHO del 2008, es decir, en el punto más alto del boom económico que comenzó en el 2002. Lo que quiere decir que desde el 2009 a la fecha la cosa ha empeorado. No es mucho, entonces, lo que tienen que celebrar los asalariados y los no asalariados en este 1º de mayo. Más bien hay que hacer todo lo posible para acabar con el trabajo indecente que, hoy, asola al Perú.

(1) A un año del TLC con EEUU, Un enfoque desde el trabajo decente, marzo del 2010, en Red de Globalización con Equidad, www.redge.org.pe.
La República
1 de mayo de 2010
LA DEUDA
CON LOS TRABAJADORES


Carlos Bedoya


Muchos analistas señalan que la crisis económica se acabó en el Perú porque se han recuperado los precios de las materias primas que exportamos y porque ya han regresado los capitales de corto plazo. Pero ¿qué hay del peruano de a pie que se esfuerza diariamente por salir adelante? Julio Gamero, ex viceministro de Trabajo, nos da sus impresiones sobre la calidad del empleo en el Perú de hoy.
-El Fondo Monetario Internacional (FMI) habla de recuperación sostenible de la economía mundial, pero ¿cuál es la situación mundial del empleo?
-En esta etapa vemos que hay incremento de la producción sin aumento del empleo. En las economías del norte es necesario distinguir EEUU de Europa y Asia. EEUU, si bien no ha tenido las tasas de desempleo abierto de España y otros, tiene el problema de que el aumento de su gasto público se concentró en el salvataje del sector financiero. El gasto público aumentó a favor de los bancos. Francia y Holanda no han tenido tanto crecimiento previo ligado a la construcción, a diferencia de España que tiene problemas derivados de una burbuja inmobiliaria. Europa está complicada. A ello se suma la debilidad del euro como moneda común. En un inicio se hablaba de que Grecia necesitaba 30 mil millones de dólares para pagar su deuda y cerrar sus déficits internos y externos, ahora se habla de 100 mil. Y al ser parte de la eurozona afectará al Euro. Como la solución que se busca dar a la crisis va dirigida al sector financiero, en lugar de al sector real, el empleo está aún en crisis.
-A nivel nacional ¿cuál ha sido el impacto de la crisis en el empleo?
-De acuerdo a las estadísticas oficiales no disminuyó el empleo. En el 2009 el empleo urbano creció 1%. Claro que en el año previo había crecido 8%. Es una bajada fuerte. Pero es cierto que el Perú no ha presentado un impacto fuerte en el empleo durante la crisis. Es que los sectores comercio y servicios vinculados a la demanda interna crecieron, contrarrestando la caída de 6% en los sectores manufacturero y agroindustrial de exportación. Dentro de la industria, el empleo en el sector textil cayó más de 10%, pero aún así el crecimiento de empleo en los otros sectores levantó el promedio.
-¿Y en términos de calidad del empleo?
-Ni el ciclo de expansión económica que hemos vivido los últimos años ha podido revertir la precariedad en el empleo originada por las reformas laborales neoliberales de los 90. Es el único sector que no ha logrado recuperar los niveles anteriores a los 80 y 90. El acceso a la seguridad social no ha recuperado niveles de cobertura anteriores. El único efecto positivo reciente es la reducción del empleo informal. Lo que pasa es que últimamente el empleo ha crecido en la mediana y gran empresa, pero esto no se ha expresado en mejores modalidades de contratación laboral o seguridad social debido al marco institucional con el que se cuenta.
-¿Cuál ha sido el impacto de los TLC que hemos firmado en el empleo? Algunos dicen que si no fuera por el TLC con EEUU nos hubiera ido peor.
-Cuando uno analiza las exportaciones a EEUU, se da cuenta que cayeron más que las exportaciones a Asia. Y si bien ya habían empezado a caer en el 2008, la caída se acentuó en el 2009. Por otro lado, si uno mira los mecanismos de solución de controversias laborales, se encuentra que son buenas herramientas que pueden ser utilizadas por el movimiento sindical, pero no se aprovechan dada la poca tasa de sindicalizació n. De acuerdo a los datos de diferentes estudios, el impacto de los acuerdos de libre comercio sobre el empleo es reducido. Hay un estudio –no difundido- del BID que señala que los puestos de trabajo crecerían en 40 mil en un lapso de diez años, por ejemplo. En general, con los TLC se ve afectada la microempresa que abastece el mercado interno. Por eso Gamarra no quiere saber nada del TLC con China.
-¿Cuáles son sus críticas a la política laboral peruana?
-Lo primero es que se mantiene el marco institucional que genera inequidades. El Producto Bruto Interno (PBI) per cápita ha crecido 43% del 2000 al 2009. Sin embargo, la remuneración media, como informa la Organización Internacional del Trabajo (OIT), solo creció 6.7%. De otro lado, el excedente en una economía se distribuye entre utilidades (empresas), remuneraciones (trabajadores) e impuestos (Estado), y en el Perú ni en ninguna parte dicha distribución obedece a criterios de racionalidad económica o de coeficientes técnicos. Entonces, todo depende de la capacidad de negociación de los actores involucrados. Depende del poder que ejerzan las partes y ya vemos que los salarios y la presión tributaria no se elevan. El sector empresarial tiene más poder que el Estado para la negociación. Las grandes empresas renegocian con el Estado cuando quieren, en cambio el Estado nunca plantea la renegociación de ningún contrato, como lo señala la evidencia de los últimos años. Asimismo, los trabajadores con una tasa de sindicalizació n del 5% no tienen mayor poder de influencia. A esto se suma que no hay políticas que busquen reducir la inequidad y que se expresen, por ejemplo, en facilitar la organización de los trabajadores, en mayores negociaciones y convenios colectivos de trabajo, los mismos que, por el contrario, se han venido reduciendo en número. Es bueno decir, también, que la dirigencia sindical no está exenta de responsabilidad, pues ha debido hacer a los sindicatos más atractivos para los trabajadores en un contexto de cambios. Sin embargo, también se debe señalar que abundan las prácticas antisindicales. Una expresión de ello es que en las más de mil empresas agroindustriales solo hay cinco sindicatos. En empresas como Ripley y Claro, cuando los trabajadores se afilian al sindicato no se les renueva el contrato.Esto debe ser reformado, modificado con nuevas formas de sindicalizació n, suprimir requisitos para la formación de sindicatos -como el de mantener un número mínimo de 20 trabajadores para constituir un sindicato de empresa- y que se facilite, también, la conformación de sindicatos de rama. En esto último, tenemos por ejemplo el sindicato de rama de construcción civil, donde el empleo es bastante inestable, pero los trabajadores en conjunto negocian periódicamente sus condiciones laborales. En conclusión hace falta transformar el marco institucional.
-¿Y sobre las políticas de generación de empleo?
-El sector informal concentra más de la mitad de la Población Económicamente Activa (PEA) del país. Y para que los emprendimientos tengan mayor viabilidad se necesitan políticas sectoriales. Según COPEME, solo 10 millones de dólares se dirigen a las Microempresas. En el Plan de Estímulo Económico que se elaboró en el contexto de la crisis global, se destinaron 150 millones de soles para compras estatales dirigidas a las microempresas. Esto debería ser la regla en lugar que una medida extraordinaria.La forma como se ha querido fortalecer a las Mypes ha sido a través de la reducción de los estándares de los beneficios para los trabajadores, como si ello fuera un tema legal. La promoción de las Mypes, su capacidad en generar mayor excedente y riqueza, es un tema económico. Se ha llegado al extremo, por ejemplo, de incluir a las pequeñas empresas, aquellas que tienen 100 trabajadores, bajo el régimen laboral especial del Decreto Legislativo 1086. La promoción a las Mypes más que un tema microeconómico es de política sectorial, de mayores recursos en el presupuesto nacional. La política económica debería ser marcadamente pro microempresa.
-¿Se puede subir el salario?
-Sí. En el 2007 hubo una comisión técnica tripartita (trabajadores, Estado y empresarios) , que estableció criterios para aumentar periódicamente el salario mínimo en función a los niveles de productividad y la inflación subyacente. Se incorporó, también, la cláusula gatillo, por la cual si la inflación era mayor a la proyectada por el Banco Central de Reserva (BCR), se ajustaba la remuneración mínima. Y a pesar que los empresarios estaban de acuerdo, en el 2008, cuando la inflación superó 4% a la proyectada por el BCR, llegando a 6%, no hubo aumento para el 2009. Por lo menos se debió ajustar en 27 soles el sueldo mínimo. El gobierno argumentó que eso afectaría al empleo. Cabe señalar que en América Latina, estamos en el tercio inferior en lo que se refiere a salarios mínimos medidos en dólares. Sin ir muy lejos, Ecuador tiene menor PBI per cápita pero su salario mínimo (240 dólares) es 46 dólares mayor que el nuestro (194 dólares).Todos los países de la región aumentaron el salario dentro de sus planes de estímulo durante la crisis. Y lo aumentaron porque es la forma más directa de promover la demanda interna. Nuestro Plan, de los 10 mil millones de soles con los que contaba, destinó 150 millones a las compras estatales de Mypes como dijimos, y 100 millones al programa de reconversión laboral Revalora. Fue muy poco y eso no hace sino expresar, creo, las prioridades del gobierno. El país tiene una deuda social con los trabajadores, entendidos estos de manera extensa: obreros, empleados, trabajadores del hogar, autoempleados, informales, etc. Resolver y honrar dicho pasivo es una tarea de gobierno y de Estado.El país tiene una deuda social con los trabajadores, entendidos estos de manera extensa: obreros, empleados, trabajadores del hogar, autoempleados, informales, etc. Resolver y honrar dicho pasivo es una tarea de gobierno y de Estado.
La Primera
2 de mayo de 2010