lunes, 29 de marzo de 2010

ACADEMIA Y GESTIÓN


Alberto Mosquera Moquillaza


¿Quiénes deben ser las próximas autoridades de la Facultad? es la pregunta que comienza a ganar espacio en las aulas, pasillos y oficinas de la Facultad, incluso ya se barajan nombres y calidades que deberían exhibir quienes aspiren a sustituir al actual decano, al Consejo de Facultad y a las autoridades académicas y administrativas cuyo mandato concluirá a fines de mayo de este año.

Sobre el particular estimo que toda especulación sobre nombres, debe asentarse en el estado actual de la Facultad, que no es buena ni mala, es pésima, conforme les consta a quienes incluso forman parte de la actual administración. Tan dramática es la situación que soy de los que creen que ante la posibilidad de reestructuración de la Universidad en el marco de una nueva Ley Universitaria, la Facultad de Ciencias Económicas podría ser absorbida por un conglomerado de unidades académicas ubicadas en el área de las ciencias empresariales, bajo la batuta de contadores o administradores, que en la actualidad son los que presentan un buen desarrollo académico y administrativo.

Ante este panorama, en el que la tarea de tareas es ¡salvar la Facultad! los candidatos, en especial el aspirante a decano, debería reunir dos cualidades fundamentales: solvencia académica y capacidad comprobada de gestión. La Facultad no puede exponerse a candidatos que solo sean producto de las compadrerías, de las ambiciones individuales o de una favorable correlación de fuerzas.

El decano por ejemplo, debe ser un hombre favorablemente posicionado en el mundo académico e intelectual, valorado por sus libros, artículos, ponencias, experiencias académicas, etcétera. ¿Imaginan ustedes a un decano tachado en aulas o que en los ambientes académicos sea considerado un verdadero analfabeto funcional? Fuimos, como dicen los jóvenes. Y cuidado, aquí no estamos hablando de exhibición de grados o títulos, nos referimos a un reconocido y sostenido trabajo intelectual y académico.

¿Por qué exijo esta cualidad? Porque se van a tener que tocar muchas puertas y hacer mucho lobby para volver a ganar presencia en escenarios tan competitivos; y sobre todo se va a requerir, internamente, de conocimiento y visión de corto y largo plazo para fortalecer académicamente la Facultad.
Pero además, ese decano, como su equipo, deben exhibir una comprobada experiencia de gestión. En la situación por la que atraviesa la Facultad no sirven las improvisaciones o los aprendizajes. Un ejemplo: dadas las dificultades económicas la próxima administración debe implementar lo que podríamos denominar una economía de guerra, porque así están las cosas. Un profesor de tiza y pizarra, académicamente muy solvente, pero que nunca ha gestionado ni un carrito sanguchero, no estará en capacidad ni siquiera de hacer caja para atender las necesidades más urgentes.

A esas cualidades debe sumarse una exigencia: la dedicación a tiempo completo para liderar el proceso de reconstrucción de la Facultad. No se puede dirigir la Facultad, en el verdadero sentido de la palabra, mediante llamadas telefónicas, ni encargando responsabilidades a quienes no saben atar ni desatar. La Facultad necesita un líder que las 24 horas del día esté pensando y actuando, desde el mismo teatro de operaciones, en cómo salir del atolladero en el que nos hallamos y cómo nos reencontramos con el camino del éxito.

Finalmente debo decir que a pesar de todo lo que se ve en la Facultad, soy un convencido de que existen fuerzas colectivas e individuales que están por el cambio. Estimo por ello que en esta hora de reflexión tengamos la suficiente sabiduría para confluir en esa gran tarea de ¡salvar la Facultad!

Marzo 29 de 2010

miércoles, 24 de marzo de 2010

LAS UNIVERSIDADES
HAN DEJADO DE INVESTIGAR



"Cuando ingresé a la Cayetano, tenía mucha curiosidad por saber qué se hacía en los laboratorios. Tuve la suerte de conocer al Dr. Carlos Monge, quien descubrió la 'Enfermedad de los Andes’ o 'Mal de Monge’. Viajé a los Andes y empecé a entender por qué se enferman los hombres de la zona. Me enamoré de la investigación, dejé Medicina y me fui a Biología".


Gonzalo Pajares

Fabiola León Velarde, rectora de la U. Cayetano Heredia (UPCH) y presidenta del CADE Educativo 2010, nos habla de los orígenes de su vocación.
Una universidad merece tal nombre si investiga.¿Es cierto que, de las universidades peruanas, la Cayetano es la que más lo hace?
Es cierto. En nuestro país, por razones económicas, de motivación y hasta de historia, las universidades han dejado de investigar o han nacido –sobre todo después del DL 882, ley dada por Fujimori que permite que las universidades tengan fines de lucro– con una vocación de no hacerlo. Yo no estoy en contra del lucro siempre y cuando la educación sea de calidad. Lamentablemente, por esta ley han aparecido muchas universidades sin calidad y sin vocación de investigar, porque son empresas que solo buscan generar dinero. Debimos habernos preparado en calidad antes de hacer de la educación un negocio. Por otro lado, las que pretendían hacer investigación no han tenido recursos. Si no tenemos fondos provenientes del Estado, ¿de dónde los sacamos? ¿De las pensiones? Tenemos que salir a concursar por fondos externos. Lamentablemente, no todas las universidades lo han podido hacer.
¿Cómo lo hacen ustedes?
Nuestros fundadores fueron grandes investigadores. La investigación está dentro de nuestra misión y visión, en nuestros genes. Por otro lado, tenemos fondos concursables propios. Somos muy competitivos a nivel local e internacional. Esta es la clave. Hemos decidido mirar afuera: ¿por qué no podemos competir por fondos de las fundaciones Wellcome Trust o Bill & Melinda Gates? Solo es necesario preparar un buen proyecto. Por ejemplo, obtuvimos un fondo de 12 millones, provenientes de la Bill Gates, para combatir la tenia en el norte del Perú. También trabajamos en un diagnóstico temprano de la tuberculosis que evitaría el contagio.
¿Cuánto de su presupuesto va a investigación?
El 30%, que equivale a 10 millones de dólares por año –algo poco común en el Perú–, e incluye fondos internacionales, nacionales y propios. Un 10% es de fondos nacionales.
¿Cómo motivan a sus profesores para que se dediquen a investigar?
Bueno, hay profesores que nacen con esta vocación. También hemos creado fondos concursables que permiten, por ejemplo, que un profesor deje la docencia por 18 meses y se dedique sólo a investigar. Tenemos la 'Beca de retorno’, que busca que nuestros científicos vengan a trabajar al país. Hemos creado un 'laboratorio gemelo’ junto con el Dr. Carlos Bustamante, de la Universidad de Berkeley (EE.UU.). Allí, el Dr. Bustamante da cátedra a alumnos y profesores y, juntos, estudian moléculas individuales de DNA.
¿Cómo hacemos que nuestros científicos tengan una mirada horizontal con los de afuera?
La masa crítica es otro de nuestros problemas. Como son pocas las personas que hacen ciencia en Perú, no hay una masa crítica que promueva la discusión. Por eso, nosotros le ponemos mucho énfasis al intercambio de profesores. Tenemos, en promedio, unos 4 o 5 profesores visitantes por mes. Además, contamos con un fondo de capacitación que incentiva el traslado de nuestros investigadores. Así, nuestros profesores deben irse, cada tres años y durante unos tres meses como mínimo, a capacitarse en el extranjero.
Hábleme del CADE Educativo 2010…
Hablaremos del involucramiento de la empresa privada en el desarrollo de la educación del país. Participarán expertos del BM, del BID, de Francia, de EE.UU., quienes nos traen ejemplos exitosos de estas alianzas, de los vínculos entre la educación y la demanda laboral. Discutiremos qué tipo de profesional se necesita en el futuro porque, dependiendo de a quien formo –científicos o abogados–, voy a ser más competitivo en el futuro. Recordemos que la educación no es solo aprender a leer; es prepararse para el mundo que se nos viene. Hoy hay una brecha entre la escuela y las necesidades reales del país. El problema del Perú es que el 70% de nuestras carreras no son científicas; lo opuesto sucede en Asia. Lo importante es que revirtamos esta tendencia.

Perú21
24-03-10

martes, 23 de marzo de 2010

SIGUE EL DEBATE

Pedro Barrientos


Estimados profesores, desde mi punto de vista es complicado el ejemplo de las floresa aplicado a nuestra realidad. Habria que entender que significado tiene el concepto democracia. Pero algo se esta avanzando y habrá que esperar las consecuencias.Entonces, el ejemplo tendrá valor.

En cuanto a lo expuesto en el reciente comunicado convengo en expresar lo siguiente:

1. Coincido en que hay profesores que desean tener la posibilidad de comunicar sus ideas, pero por las propias caracteristicas de nuestro trabajo no se puede. No hay concidencia de horarios. Algunos damos clases en la mañana, otros en la tarde, y muchos en la noche, aparte de que no todos en la misma facultad. Propusimos en una nota anterior que la internet es la solución, en coincidencia con lo que mencionanlos profesores Ospino y Pinto. Si la mayoria de los profesores lo hace se puede considerar un buen ejercicio democrático. Es un ejemplo de la metáfora de las flores.

2. No estoy seguro de que se haya perdido posicionamiento, en todo caso habría que hacer seguimiento. Es necesario tener cifras como lo hace todo cientifico. En nuestra facultad hay unidades que tendrian como función investigar como le estáyendo a nuestra facultad respecto a otras similares; por si acaso no le corresponde al Instituto de Investigaciones. Tal vez lo debería realizar la oficina que seencarga de la busqueda de acreditacion. Los resultados por supuesto deben ser conocidos por los profesores. Aparte, hay que considerar que como Universidad tenemos limitaciones presupuestales. En todo caso, la comparación es relativa.

3. Es verdad, que estando en el inicio de la segunda decada del siglo XXI debemos dar un salto cuantico, que nos lleve a fortalecer o tener un posicionamiento académico mas sólido.Caminar corriendo para tomar un lugar de vanguardia. Se debe comenzar con la integracion de los mejores cuadros que dirigiran la facultad.Considero que las listas que se presenten a este proceso electoral previamente deben hacer conocer quienes seran las personas que propondran para dirigir cada una de las unidades de la facultad. Aunque nuestro voto para Decano y demás cuadros es indirecto es un ejemplo democrático transparente. Recuerdo a un profesor que nos citaba "entre bomberos no nos podemos pisar la manguera". Un ejemplo de transparencia es lo que propone el profesor Manco en relacion al profesorCampodónico, pero falta; tal vez sea el inicio.

4. Finalmente, tal como se anota es necesario buscar el consenso de los profesores,con el respeto de sus tendencias, para el logro de la meta que se está proponiendo.



Ojala sigamos dialogando electrónicamente. Nos queda poco tiempo para dar nuestrao pinión y llegar al momento de las elecciones con toda la transparencia que es necesaria en todo proceso democrático.

Saludos colegas,



Lleyni Reátegui


Colegas de Economía:


Está muy bien la propuesta, se dice que el profesor Campodónico bajará a las bases a difundir su propuesta y COMPROMISO de trabajo en la Facultad. Es importante que también señale quienes serán sus colaboradores en los Dptos. y oficinas de Dirección de la Facultad; lo que el profesor Barrientos señala como: "listas que se presenten a este proceso electoral previamente debenhacer conocer quienes seran las personas que propondran para dirigir cada una de lasunidades de la facultad".
LA SORBONNE
Y EL PERÚ



Por Luis Jaime Cisneros

No puedo callar mi alegría y mi emoción, como colega y como amigo, ante el homenaje que significa el doctorado honoris causa que la universidad de La Sorbonne le ha otorgado a Salomón Lerner Febres, rector emérito de la Católica, que presidió la Comisión de la Verdad y que integra ahora la comisión encargada del Museo de la Memoria. La distinción nos sorprende en momentos en que todavía el tema de la universidad peruana frecuenta una que otra página de escándalo, y por eso constituye un remezón beneficioso para que no perdamos la fe en el trabajo universitario. Y para celebrar debidamente este doctorado quiero enlazarlo con la relectura de unas páginas que dedicó Jorge Basadre, hace más de medio siglo, a reflexionar sobre lo que podría (o debería) ser la universidad del siglo XX.

De “gesto prudente y sabio” calificaba Basadre el abordar el tema del “mejoramiento universitario”, término con que él evitaba tropezar con los abusos cometidos por ‘la reforma’. Tal vez hoy nos convenga el mismo término para reconocer, por lo menos, que hay instituciones universitarias que hacen honor a su condición. Sí, todavía necesitamos mejorar nuestra tarea universitaria. Y ésta es buena ocasión para decirlo en voz alta.

Uno de los objetivos exigidos por el siglo XX radicaba, para Basadre, en la necesidad de hacer frente al avance tecnológico. Todo el mundo reconocía esos avances, “pero no se habla nada o casi nada de la posición de las universidades frente a esos programas”. Basadre lo decía en 1951. Eco, sin duda, de tal afirmación fueron las palabras con que Salomón Lerner inauguró, como Rector, los cursos de 1995, al recordar que “las exigencias del país nos orientan hacia una progresiva armonización de los contenidos programáticos en función de las necesidades nacionales, sin desmedro de la calidad académica”.

En esta afirmación se encierra lo que significó el doble rectorado de Lerner en la Católica. Reclamaba Basadre la necesidad que era para la universidad investigar: “Una universidad que no investiga o investiga poco... evade una función esencial”. Mucho se ha escrito en los últimos años sobre este tema, y en las últimas semanas la prensa ha destacado el maltrato que viene sufriendo la investigación en los medios universitarios. Lerner supo siempre la necesidad de que la investigación universitaria estuviese vinculada con universidades extranjeras. Comprendió lo útil que era crear plazas “para el otorgamiento de los semestres dedicados a la docencia y a la investigación”, para garantizar de esa manera “mayor viabilidad a la real existencia de profesores-investigadores”.

Diez años fue Lerner Rector de la Católica. Fueron años en que el claustro estuvo empeñado “en preservar y fortalecer el sentido de nuestra misión como universidad (...) colocando en el centro de ese esfuerzo la defensa de la palabra, el rescate de la acción humana con sentido y del diálogo razonable como vía para la convivencia y el bienestar en nuestra patria”. Es en estas palabras con que Lerner se despide en el 2004 de su segundo rectorado, donde hay que apreciar y reconocer la necesaria relación entre la universidad y la política, que él supo fortalecer y que le permitió, presidir la Comisión de la Verdad. Es el valor de la palabra el que la universidad cultiva, el que enriquece, porque “su misión es la creación, acumulación y transmisión del conocimiento humano”. Y si hay una palabra por la que Lerner haya trabajado con esmero es la que dice la verdad, la que defiende la verdad, la que respeta la verdad, por cruda y desagradable que fuere. Porque ese es el instrumento de que la universidad se sirve para poner a la comunidad en el camino del conocimiento.

Estas son, por lo menos, mis razones para celebrar de modo especial que La Sorbonne haya resuelto distinguir con un honoris causa a Salomón Lerner Febres. Es el reconocimiento de una comunidad universitaria a las preocupaciones y los trabajos de un profesor universitario. Y es una manera para que alcancemos a modelar la idea de ‘comunidad’. La verdad que buscamos requiere que estemos conscientes de que constituimos una comunidad. Si lo logramos, estaremos a un paso de la reconciliación.

La República
27-12-09
DOS ESTAFAS MÁS
Y OTRA POR VENIR
Nicolás Lynch

La estafa educativa de un tiempo a esta parte se ha convertido en moneda corriente en nuestro país. El martes pasado la Comisión de Educación del Congreso volvió a cometer dos latrocinios más y está a punto de consumar un tercero. Se aprobaron los proyectos de creación de la Universidad de Frontera sobre la base de la sucursal en Sullana de la Universidad Nacional de Piura y de la creación también de la Universidad Nacional Tecnológica de Chota, parece que sobre la base de la sucursal respectiva de la Universidad Nacional de Cajamarca y el Instituto Superior Tecnológico de Chota. Asimismo, el martes 23 se va a discutir la creación de la Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología sobre la base del Instituto Científico y Tecnológico del Ejército. ¡Qué tal avalancha de universidades!

Nos acercamos a las cien universidades con más de 600,000 estudiantes en ellas, que reciben no una mala –eso sería una calumnia– sino una pésima educación en la gran mayoría de los casos y nos atrevemos a seguir creando universidades. Es más, lo hace una Comisión del Congreso que ni siquiera tiene el coraje de discutir soluciones de fondo para la debacle universitaria y que más parece un grupo encargado de tramitar intereses particulares.

Lo primero que dicen los expertos en el tema de la educación superior es que no necesitamos más universidades, especialmente públicas, peor todavía si se trata de universidades de un origen perverso como es la satisfacción de una clientela política. Más aún, no hay profesores mínimamente calificados para las universidades que ya existen, ¿de dónde van a sacar profesores para nuevas universidades? Hace unos años un Ministro de Economía al observar mi preocupación sobre el tema me dijo: “de qué te preocupas, en el MEF no vamos a agregar un centavo al presupuesto universitario, seguirá la misma torta sólo que con más comensales”. Al cinismo del MEF se agrega el cinismo de los políticos que solo piensan en engordar su bolsa de votos preferenciales.

Algunos rumores políticos dicen que se trata de dos regalitos para clientelas apristas, otros que se han repartido en asunto “miti-miti” uno para los apristas y otro para los nacionalistas. Sería bueno que los responsables políticos le aclaren al público esta situación. ¿Y el Ejército para qué necesita universidad, peor todavía a partir de un tecnológico, si las escuelas militares ya tienen nivel universitario? ¿O se trata de pegarle otra mordida al presupuesto público, en esta danza macabra de repartirnos un bien limitado?

La República
23-03-10
CRISIS EN UNIVERSIDADES


Mercedes Cabanillas


Coincido con Nicolás Lynch, en lo sustantivo, cuando expresa su preocupación por la situación actual de la universidad. Es una verdad harto conocida, afirmar que ésta atraviesa por una profunda crisis que le impide contribuir a la solución de los problemas del país. El descontento social es generalizado, no solo por el bajo nivel en la calidad de la enseñanza, sino porque se advierte que no existe una adecuada articulación entre la universidad y el desarrollo nacional. El problema es mucho más complejo, lo que nos obliga a legislar con prontitud y rigor, de cara a una realidad cada vez más exigente por el desarrollo de nuevas tecnologías y nuevas especialidades técnico-productivas.

Somos conscientes de esta urgencia, por lo que no es exacto que Nicolás Lynch diga que a mi pedido la Comisión de Educación “decidió no discutir la propuesta de una nueva ley universitaria y mandar el predictamen al archivo”. Falso. Ni fue pedido, ni está archivado: se encuentra en Orden del Día de la Comisión para su debate, Será necesario, por razones metodológicas y prácticas, identificar y agrupar los aspectos esenciales, trascendentes e ineludibles por legislar, como: qué tipo de universidad queremos, y, en concordancia, atribuirle los fines y objetivos correspondientes; su forma de gobierno y estructura orgánica; el procedimiento de elección de autoridades; los alcances de gratuidad en la educación superior; la formación profesional orientada a los requerimientos del mercado laboral y en la dirección del crecimiento de los sectores económicos del país, lo cual nos debe llevar a precisar que, periódicamente, se evalúe la vigencia de las carreras ofertadas.

Como se podrá apreciar, son muchos los aspectos pendientes de debate, los cuales, sumados al tema del recurso presupuestal, en el caso de las universidades públicas, o la asimilación de la evaluación y acreditación de la calidad, convierten a las universidades en instituciones de urgente atención. En lo que respecta a las filiales universitarias, debo recordar que fue, precisamente, a mi iniciativa legislativa que en junio del 2005 se dio la Ley 28564, vigente, que restituyó el tercer párrafo del artículo 5 de la ley universitaria, “quedando prohibida la creación de nuevas filiales universitarias públicas y privadas, fuera del ámbito departamental de su sede principal”.

El contenido de esta ley, así como la incorporación de mi propuesta sobre dejar en suspenso la creación de nuevas universidades, hasta que entre en funcionamiento el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU), dicen de mi interés por la educación universitaria. Mi preocupación sobre este tema viene de mucho atrás y no obedece a exigencias mediáticas ni coyunturales.


La República
22-03-10
COMISIÓN
DE MALA EDUCACIÓN

Nicolás Lynch

El día 11 de marzo de 2010 fue un día de luto para la educación nacional. Ese día sucedieron dos hechos oprobiosos en el Congreso de la República. Por una parte en la Comisión de Educación una mayoría de congresistas, a pedido de Mercedes Cabanillas, decidió no discutir la propuesta de una nueva ley universitaria y mandar el anteproyecto al archivo. El pretexto fue que solo se necesitaban algunos cambios a la actual ley universitaria y que la propuesta, en la que la Comisión ha trabajado los últimos cuatro años, era innecesaria. Por otro, el Consejo Directivo del Congreso decidió, ese mismo día, enviar también al archivo el pedido que hiciera en el mes de diciembre la Comisión de Educación para asumir facultades investigadoras en el caso de la Universidad Alas Peruanas y el presunto funcionamiento ilegal de sus filiales en todo el país, así como la vinculación irregular de esta universidad con magistrados supremos, congresistas y altos funcionarios del Estado.

Cualquiera que conozca algo de la realidad de las universidades, públicas y privadas en el Perú, sabe que se trata de una aguda crisis en la que en muchas de estas instituciones se hallan manejadas por mafias que solo buscan el provecho propio. Los resultados son atroces para el Perú, con una casi nula investigación científica y la multiplicación de vacantes, carreras y dizque universidades que no tienen nada que hacer con las necesidades del país. Ya hemos dicho y repetimos hoy que lo que tenemos es una estafa educativa. Si la congresista Cabanillas cree que para componer esta realidad solo se necesitan afeites a la actual ley, hace muchos años que no visita una universidad en este país.

Por otra parte el archivamiento del pedido de investigación de Alas Peruanas, que en diciembre llevó a que el propio Presidente de la República enviara un proyecto de ley al Congreso para suspender la creación de nuevas universidades al amparo del DL 882, llama a mayor escándalo todavía. El argumento ha sido infeliz, ¡que se trata de una institución privada!, sí pero de una institución privada que da un servicio público y a la que se denunció por vínculos extraños con funcionarios públicos. ¡Que alguien les regale una brújula a los señores congresistas!

¿Y los proyectos, el presidencial incluido, de suspensión de creación de las universidades con dueño (DL 882) cómo quedan? La congresista Cabanillas también tenía uno sobre el tema. ¿Se olvidará del mismo?

La República
16-03-10

miércoles, 10 de marzo de 2010

DEBATE DOCENTE

Nota de los editores.- A continuación reproducimos los textos que han llegado a nuestro correo, a través de los cuales algunos profesores intervienen en el debate abierto por los pronunciamientos de ESTRADE en torno a la grave situación por la que atraviesa nuestra Facultad y la urgencia de un cambio radical en su conducción a partir del 1 de junio del año en curso, fecha en la que debe instalarse la nueva Administración. Los textos se reproducen respetando escrupulosamente el fondo y la forma de los mismos.

Jorge Manco Zaconetti:

PRONUNCIAMIENTO INSTITUCIONAL Y ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNMSM

¡SALVEMOS A NUESTRA FACULTAD!


Los abajo firmantes profesores de la Facultad de Economía más antigua de América Latina, con amplia experiencia académica, y con reconocimiento profesional a nivel nacional e internacional, tienen el deber y la obligación moral de denunciar la postración académica, la falta de transparencia e institucionalidad en la dirección de los órganos de gobierno de nuestra facultad y universidad.

Frente a la crisis financiera internacional, del modelo neoliberal vigente y la crisis de los paradigmas de la teoría económica es de necesidad reposicionar a nuestra Universidad y Facultad como interlocutor válido a nivel nacional e internacional, por lo que se requiere una reformulación del proceso educativo actual, basado en una formación integral, científica y crítica que responda a las características de las necesidades del país y del mercado profesional.

Para lo cual convocamos a todos los profesores que aspiran por un cambio en la facultad y la universidad para potenciar la investigación académica de los profesores y estudiantes, razón de ser de la universidad, en la perspectiva de la creación de una comunidad académica al interior de la Facultad de Ciencias Económicas. Creación de conocimiento, servicio al país, y formación integral debiera ser el objetivo central de nuestra facultad.

Las limitaciones económicas de nuestra universidad y facultad, han impuesto una “privatización encubierta” de la educación donde más del 40% de los ingresos de la universidad provienen de la generación de los recursos propios, los cuales en nuestra facultad están representados fundamentalmente por el postgrado y los cursos de titulación.

Sin embargo, el problema no solamente significa el aumento de los ingresos y rentas para la Universidad y Facultad, sino implica un mejor uso de estos escasos recursos para lo cual requerimos de un plan de desarrollo estratégico y de una gestión transparente, eficiente y eficaz. Durante estos últimos 3 años no se ha modernizado el equipamiento de los sistemas informáticos ni se ha dotado a la biblioteca de lo mínimo requerido.

En este proceso dinámico es indispensable que nos pongamos al día con los requerimientos de las tecnologías de la información y del conocimiento, que implican nuevos enfoques en el currículum, en la creación de otras escuelas de economía y métodos de enseñanza. La indispensable modernización de la enseñanza implica la presencia de computadoras con Internet en todas las aulas y mecanismos innovadores de gestión para impulsar la adquisición de libros y revistas para la biblioteca de la Facultad.

Debemos reorientar y potenciar nuestra unidad de Post grado de nuestra facultad con el debido saneamiento económico. Esto requiere contar con una plana docente de alto nivel académico para asegurar el posicionamiento y competitividad de la unidad de postgrado.

Todo este cambio que proponemos requiere del apoyo decidido de todos los profesores, estudiantes y administrativos a los cuales solicitamos su apoyo.

Por lo expuesto, los profesores firmantes auspician y apoyan la candidatura del reconocido profesor investigador Humberto Campodónico Sánchez, catedrático con más de 30 años de servicios, como Decano de la Facultad de Ciencias Económicas

José Pinto:


Hola Pedro


Me alegro que este por Taiwan. Espero que te acuerdes de los amigos y me traigasaunque sea una notebook.

Con respecto a la propuesta de Ysaac, es claro que las amargas experiencia en ladirección de la facultad le hacen pensar de esa manera.

La idea de que presenten su carta de renuncia firmada es buena. Creo que deberíaevaluarse sus logros y de acuerdo a eso se decida. Eso permitiría remover a laspersonas que no funcionan en los cargos y la idea de que los candidatos presentenlos nombres de los que van a ocupar los cargos administrativos tambien es buena.

Por otro lado,lo que propone Manco es dificil de aceptar, sin pensar en los ocultosbeneficios personales que llevan a hacer esta propuesta. Tenemos que pensar enelegir una persona que no se interese en solo el titulo, que siempre se hayaidentificado con la universidad ante la opinión pública.

Es triste pensar que una de las alternativa que se nos ofrece resulta siendo delmismo grupo que se encargo de dividir a los profesores en dos grupos y que ahoradicen que la facultad estaba bien en su epoca, sin haber una auditoria que respaldelo que dicen y que las actuales autoridades no hicieron. Me pregunto por que nohicieron esa auditoria las autoridades entrantes o las salientes. ¿que paso?

No estoy de acuerdo con aquello de conformarnos con elegir entre personas querepresentan intereses de grupos, que piensan en sus intereses personales. Ya sea delucro o de aprovechamiento del cargo para beneficios personales.

Quien debe entrar a dirigir la facultad lo primero que tiene que hacer es mostrar elestado en que se encuentra la facultad, desaparecer las bonificaciones porpertenecer a comisiones, de los que ya tienen cargo administrativo en la facultad ydesaparecer el pago por ser miembros del consejo de facultad, incluido losestudiantes, para tratar de desaparecer del consejo a quienes solo están alli por ladieta que reciben y por las bonificaciones adicionales por pertenecer a una comisiono beneficios adicionales y tratar de eliminar la compra de votos que se viene dandodesde gestiones anteriores.

No creo en una candidatura que se respalde en un grupo, como los que tenemos ahora,porque el que pertenece a un grupo primero va pensar en ellos y despues en lafacultad.Un Líder no solo piensa en función de los que le apoyan.

Un líder piensa en elbeneficio general. Miremos los resultados de haber pensado que la solución eran losgrupos. Los grupos nos han fallado.

Creo que lo que tenemos que buscar es un cambio total y para eso se necesita unapersona que no piense en beneficiarse economicamente de la facultad.

Que agrupe alrededor suyo a todas las personas que piensan en este mismo sentido,para que le ayuden en la administración de la facultad, que sea lo suficientementeinteligente para no cambiar de forma de ser, despues que el y los que eligio estenen la dirección.

Sobretodo que sean HONRADOS, Democraticos y transparentes.

Esperemos que el próximo profesor que le toque dirigir a la Facultad no sea comoBrutus que mato al Cesar.

Debemos encontrar un verdadero Líder. Si elegimos mal, todos seremos culpables;quienes votaron a favor y quienes votaron en contra, porque creo que nuestrafacultad ya no podra aguantar un error mas.Dejemos a tras el egoismo, en beneficio de todos y sobre todo en beneficio denuestra facultad.



Pedro Barrientos:


Estimado Ysaac,



es agradable leer tu correspondencia porque expones tu preocupacion por lo queocurrira en la facultad. Como economistas, considero que debemos apelar a todos losmedios posibles para comunicarnos y expresar nuestras expectativas ahora que seaproxima el cambio de autoridades. Como en todo grupo social siempre hay intereses,lo importante es que estos sean canalizados en beneficio de todos. La comunicaciones importante y para tal caso debemos hacer uso de la internet; en mi opinionnuestros vinculos traves de la comunicacion -por cualquier medio- ha disminuido yesto debemos superarlo. De ahi la importancia de la labor que propicias.

Considerando tu propuesta de transparencia de los grupos que postularan, me pareceque tambien debe considerarse que presenten su alternativa de cuadro dirigencial queconducira los destinos de nuestra facultad. Es decir, cada grupo debe indicar -poreste medio- a quien propondria para que se haga responsable de la administracion detal unidad, asi nuestro voto estaria mejor asegurado y la responsabilidad tambien laasumiria el elector. No hay que esperar que se den los resultados para saber quienconducira, asi evitamos la improvisacion y es una manera transparente de saber sihay continuidad o continuismo. De haber intereses lo habra y esto no se puedeevitar. Pero que sus resultados sean los mejores. El posicionamiento que tiene laFacultad de Economia debe ser fortalecido por el esfuerzo de los profesores.

Acabo de leer un comunicado del Profesor Manco que propone, y al parecer con apoyode varios colegas, para que el profesor Campodonico asuma la Decanatura; porsupuesto que dentro de un proceso eleccionario y previo con caracter democratico.Este es un buen ejemplo de transparecia, claro que faltan -de acuerdo a lo quepropongo- saber quienes seran parte del equipo operativo. Evitemos las sorpresaspara no estar quejandonos posteriorente. Nuestro voto indirecto debe ser aseguradopor los propios dirigentes.

Ysaac, disculpa la ausencia de simbolos ortograficos pero aca por Taiwan las laptopsno los tienen, y eso ocure por la naturaleza de su idioma. Espero encontrarnos muypronto para seguir conversando acerca de este tema que debe comprometernos a todoslos profesores.

Un fuerte abrazo desde aca


Lleyni Reátegui:


DESCARADOS!!!


Isaac Ospino:


Profesores:


Como lo señalara anteriormente, es por amor al Chancho o a los Chicharrones, ahora el comunicado de los señores de Estrade tiene mucho de Acierto y tambien de Olvido. Me permito hacer un llamado a los profesores que concurrimos a nuestra labor docente llevados de desinteres por la manipulación y el control de nuestra facultad para unir, sumar inquietudes dirigidas a elegir a nuestras nuevas autoridades las cuales deberán tener la experiencia del economista tanto en el campo de la administración publica como privada, de ser excelentes docentes con etica y honradez probada, para lo cual deberan publicar sus hojas de vida desde que egresaron de la Universidad, asi como exponer publicamente un plan de trabajo al cual se comprometeran y con su renuncia con fecha en blanco firmada, yo votare por aquel que lo haga.

Chile neoliberal
SÁLVESE QUIEN PUEDA


Vicky Peláez


Las sociedades deben juzgarse por su capacidad para hacer que la gente sea feliz (Alexis de Tocqueville)

El terremoto y posterior tsunami del pasado 27 de febrero, no sólo devastaron a Chile, sino pusieron en evidencia, igual como en el caso del huracán Katrina en los Estados Unidos en el 2005, todos los defectos del neoliberalismo, en especial la incapacidad de proteger a sus ciudadanos, tanto, durante la recesión económica como en desastres naturales.
Fue un terremoto de magnitud 8.8 en la escala de Richter y un potente tsunami que desnudaron la imagen de un Estado "prospero, democrático, uno de los más desarrollados y organizados en América Latina", y que representaba, de acuerdo a la declaración de Hillary Clinton unos días antes en el Brasil, un "ejemplo para seguir en Venezuela y el continente".
Pero resultó que este país, el "más europeo" en la región, según la prensa globalizada, estaba cercano en la capacidad del Estado a responder al desastre, a la nación más pobre de América Latina: Haití, también envuelta en elmodelo neoliberal.
Tan "organizado" está el gobierno chileno, y tan "eficientes" son sus fuerzas armadas con satélite y sofisticada tecnología militar, que tardaron 32 horas en comunicarse por teléfono con las regiones más devastadas de Maule y Bío Bío. Y eso no es nada. La primera ayuda consistente en víveres llegó a Concepción, 72 horas después de producida la tragedia.
Hubo total descoordinación entre la Armada y la Oficina Nacional de Emergencia. La Defensa Civil era prácticamente inexistente, el Sistema de Comunicaciones de Emergencia colapsó y nadie sabía nada de la magnitud de la tragedia, ni la misma presidenta Bachelet quien, horas después del terremoto, declaró que Chile no necesitaba ninguna ayuda porque estaba 'bien preparado y organizado para los desastres'.
Cuando se enteró del desastre, lo único que le quedó al gobierno fue maquillar la cifra de muertos y desaparecidos y mandar al ejército a la zona del desastre, no para ayudar a los damnificados, sino declarar toque de queda de hasta18 horas para proteger la propiedad privada de los saqueos, por los más marginados de la sociedad.
La población entró en pánico por las turbas saqueadoras en las tiendas, transmitidas permanentemente en la televisión. Cada ciudadano tenía que valerse por si mismo y no esperar ayuda, porque durante los últimos 40 años, los chilenos conviven con un golpe de Estado, masacres, terror, crisis económica, injusticia social y el neoliberalismo que destruyeron redes sociales y la solidaridad.
Este Chile del 2010 ya no es el de 1971 sacudido por un terremoto de 7.75 grados, en la escala de Richter, cuando todos ayudaban a todos y no hubo saqueo. Ahora sólo vale el individualismo. Ni siquiera los ciudadanos formaron en los barrios los comités de defensa, como se hizo en el paupérrimo Haití para encontrar y trasladar a sus muertos, enterrarlos, protegerse mutuamente y conseguir alimentos. En el país llamado "ejemplo del desarrollo", donde un 60 por ciento de la población tiene trabajo precario, el 50% no puede pagar seguro médico privado, la desocupación juvenil supera el 25%, donde el número de "huachos" (niños abandonados) crece, y donde el Estado se limita principalmente al mantenimiento del orden, el neoliberalismo mostró su verdadero rostro rapaz y despiadado, al servicio del dios dinero.
CHILE Y EL CUENTO
DE LOS 3 CERDITOS



Claudio Rojas



El fenómeno telúrico en Chile produjo un tipo de resquebrajadura de la superficie del consenso político, que deja al descubierto las contradicciones económicas de una sociedad que ha sido sometida a profundas transformaciones. Un friedmaniano y una keynesiana son los primeros en cruzar espadas.

En Chile, a medida que avanzan los días, las controversias desatadas por la forma de enfrentar el terremoto comienzan a abarcar aspectos menos inmediatos y se plantean a nivel internacional.

Tal es el caso del fuego cruzado que intercambiaron el columnista del Wall Street Journal, Bret Stephens, y la ensayista y socióloga Naomi Klein, en el fondo del cual se sitúan dos maneras radicalmente opuestas de concebir la vida en sociedad y cómo producir para sostenerla.

Friedman vs Keynes

Stephens asegura que la escasa pérdida de vidas humanas, en comparación con el desastre de Haití, los chilenos se la deben a las políticas neoliberales de Milton Friedman.

Klein, por el contrario, afirma que si Chile quedó en buen pie fue a pesar del citado Friedman.

En una síntesis lo menos mezquina posible, Friedman postula con Stephens que estimular la voluntad individual por encima de las restricciones sociales redunda en una riqueza para el total de la sociedad.

Klein defiende con Keynes la tesis de que el impulso individual debe conocer límites impuestos por la responsabilidad social.
Los cerditos, según Friedman
Así, para Stephens, si los chilenos tienen que lamentar la muerte de sólo un millar de compatriotas en el reciente terremoto - en comparación con las 230.000 vidas segadas por el movimiento telúrico de Haití - es el fruto de la restricción del gasto público, de la privatización de empresas estatales y de la eliminación de los obstáculos a la libre empresa y a la inversión extranjera. Todo aquello que ha sido el fundamento de la economía chilena durante gran parte de las últimas cuatro décadas.

Stephens extrae su conclusión con la simpleza de un cuento infantil: la riqueza acumulada – al revés del pobre cerdito haitiano que se construyó una casa de paja - le permitió al cerdito chileno acorazarse en casas de ladrillo frente al impotente soplido del lobo, y poner en vigor rigurosos códigos de construcción antisísmica en el país más sísmico del mundo.

Klein: al César lo que es del César
Naomí Klein le enrostra a Stephens el mal gusto – a sólo días de la tragedia chilena – de intentar anotar puntos en favor de una tendencia económica que no ha levantado cabeza desde su enorme crisis de 2008.
La autora de “La doctrina del Shock” – entre otros libros – reconoce la enorme riqueza creada en los años del gobierno militar del general Augusto Pinochet.

Sin embargo, agrega qué ésta estuvo acompañada de una rápida desindustrialización, de un aumento del desempleo del mil por ciento, de corrupción y de una deuda externa tan severa que obligó a Pinochet, en 1982, a despedir a sus principales asesores friedmanianos.

Dos mandobles

En lo sustancial, Klein anota un sólo par de datos: el Chile de los sesenta tenía los mejores sistemas de salud y educación del continente, un vibrante sector industrial y una creciente clase media.

Y, dos, el código de construcción antisísmica fue aprobado en 1972, y que si alguien debiera llevarse el crédito por ello sería el presidente de la república de ese momento, Salvador Allende, y no Milton Friedman.
El cuento de los cerditos está recién comenzando
BBC
05-03-10

martes, 9 de marzo de 2010

DAÑOS Y CIFRAS

La reparación de la infraestructura dañada en Chile por el terremoto del pasado 27 de febrero costará entre 1.000 y 1.200 millones de dólares, aseguró el ministro chileno de Obras Públicas, Sergio Bitar.

La cifra, dijo Bitar, incluye reparaciones y reposiciones inmediatas de caminos, aeropuertos, embalses, canales, agua potable rural y borde costero, entre otros puntos.

Parte de ese dinero se gastará en tres años más, como la reposición del puente antiguo sobre el río Biobío en la ciudad de Concepción, que colapsó, añadió el ministro, que precisó que la cifra excluye la edificación pública y los puertos comerciales mayores.

En cuanto a las reparaciones de los daños sufridos en sectores entregados en concesión a compañías privadas, como es el caso de las autopistas, Bitar dijo que las propias firmas han calculado que costarán unos 150 millones de dólares.

Agregó, en materia de puertos, que el único que aún no está funcionando es el de Talcahuano, afectado por el tsunami posterior al terremoto, y aseguró, por otro lado, que no se han detectado daños de consideración en los embalses de riego y de energía eléctrica.

El ministro de Obras Públicas criticó veladamente la lentitud en la reposición del suministro de agua potable en las regiones más afectadas, área que está en manos privadas.

"La Superintendencia ha estado encima de todas las empresas porque creemos que se puede hacer más rápido", dijo al respecto.
En Chile, "el agua, la electricidad y las telecomunicaciones están en manos de privados y la cara la pone el Estado; por lo tanto, tenemos que perfeccionar bastante la capacidad de reacción de las empresas privadas frente al terremoto, lo mismo que las concesionarias", añadió.

Precisó que el abastecimiento de agua potable alcanza al 60 por ciento en la región del Biobío y al 90 por ciento en la del Maule.

El puerto de Talcahuano, prosiguió, sufre la situación más compleja, por lo que solicitó a la empresa respectiva que mañana a más tardar reponga el servicio.

Dijo, además, que un tercio de la red de abastecimiento de agua rural no está funcionado por falta de electricidad.

"La infraestructura de Chile resistió bien", afirmó y aseguró que sólo la localidad de Tubul, en el norte de la provincia de Arauco, está desconectada, al tiempo que destacó que el terminal nacional del aeropuerto de Santiago ya está operativo y que el internacional podría quedar normalizado el lunes.
EFE
07-03-10

domingo, 7 de marzo de 2010

COSTO ECONÓMICO
DEL SISMO EN CHILE

El feroz sismo de 8,8 grados también fue un fuerte golpe a la economía del país, aunque no la dejará fuera de combate. Expertos consideran que los daños en la infraestructura productiva son reparables y que habrá financiamiento disponible.

La historia de Constitución tuvo un giro hace 40 años: en 1969, el gobierno chileno decidió instalar en ese puerto una gran planta productora de celulosa. Desde entonces, el destino de este poblado estuvo íntimamente ligado al de la pulpa de madera. La ciudad creció, se enriqueció y contaminó con una de las mayores fábricas del commodity forestal.

Esa historia llegó a su fin el pasado sábado 27 de febrero. La ciudad de Constitución, que albergaba a 50.000 habitantes, prácticamente desapareció con el terremoto de 8,8° que la sacudió y el posterior maremoto. Al cierre de esta edición, se contabilizaban unos 360 muertos y varios desaparecidos que se seguían buscando entre los lotes de escombros donde antes había casas. La planta no corrió mejor suerte. Como acompañando el destino de sus habitantes, las instalaciones de Celulosa Arauco y Constitución (Celco), propiedad de Empresas Copec, se perdían entre toneladas de barro y escombros.

El desastre convierte a Copec en una de las empresas más afectadas del país por el sismo. Al cierre de esta edición, la firma mantenía todas sus plantas cerradas, sin prever una fecha de reapertura. Sólo en la de Constitución, que producía 350.000 toneladas de celulosa -el 10% del total de Celco-, trabajaban 700 personas.

El hecho es sólo un ejemplo del golpe a la economía y al sector productivo de Chile que implicó el cataclismo. Las tres regiones más afectadas por el terremoto, la VI, VII y VIII, acumulan 25% de la población del país y el 18% del Producto Interno Bruto (PIB). Los daños tendrán efectos inmediatos en la economía, entre los que están la caída en la actividad y un alza de precios. No obstante, los esfuerzos de reconstrucción y la capacidad de Chile para financiarlos sin complicar sus equilibrios macro podrían neutralizar en el mediano plazo los efectos del terremoto e, incluso, incentivar una nueva ola de crecimiento.

En términos de la academia económica, lo que Chile ha sufrido con el terremoto es un gran shock de oferta negativo, producido por la destrucción de una porción del stock de capital. “Una parte de las construcciones está inutilizada, al igual que parte de la red vial; los aeropuertos han sufrido daños y eso es una destrucción del stock de capital”, dice el economista chileno Guillermo Le Fort, socio de Le Fort Economía y Finanzas, y ex director ejecutivo del FMI en representación de varios países del Cono Sur. “Eso se traduce en una tasa de depreciación muy alta, probablemente del doble de lo habitual”.
Para Andrés Velasco, el saliente ministro de Hacienda, aún no es el momento de hacer balances, sino de ayudar a las víctimas. “Las proyecciones las haremos responsablemente, como siempre, cuando tengamos toda la información disponible”, dijo al cierre de esta edición. No obstante, varios empezaron a sacar cuentas.

Eqecat, un centro de investigación de catástrofes localizado en Estados Unidos, que realiza estudios para la industria aseguradora en base a modelos de simulación, estima preliminarmente entre US$15.000 millones y US$30.000 millones los costos del terremoto en los activos.

“Esta es una cifra de locos”, dice Matías Braun, socio del banco de inversiones IM Trust. “Las tres regiones más afectadas acumulan cerca del 20% del capital físico del país, unos US$60.000 millones… Estimar pérdidas de US$30.000 millones significaría que el 50% se destruyó, lo cual no fue así”.

Braun estima hasta en un máximo de US$8.000 millones los daños. De esa cifra, unos US$2.500 millones vendrían de la destrucción del 20% de los hogares de las zonas afectadas; US$1.500 millones en edificaciones comerciales e industriales; US$2.000 millones en infraestructura vial y portuaria; US$500 millones en maquinaria y equipos, y unos US$500 millones en inventarios perdidos.

Efectos macro. Con menos activos en pie, la capacidad productiva de la economía cae. El sector más afectado es el forestal, que exportó US$4.100 millones en 2009. Casi la mitad de ese monto lo representa la celulosa, y del cual Celco es responsable de US$1.250 millones. La forestal CMPC Celulosa, del grupo Matte, también paralizó plantas. “Esto afectó toda la cadena de abastecimiento”, dijo Sergio Colvin, gerente general de la empresa en una carta enviada a sus clientes.

Las acereras cuentan una historia similar. Huachipato, la siderúrgica del grupo CAP ubicada en Talcahuano, a pasos del mar, fue seriamente dañada. La compañía informó que demorará al menos tres meses en volver a funcionar normalmente. Las plantas de la procesadora de chatarra Gerdau Aza, en la Región Metropolitana, también detuvieron su operación.

Hay otros casos: 50% de la capacidad instalada de los pesqueros de la zona centro y sur del país quedó inutilizable con el terremoto, y las posteriores marejadas de la Región del Biobío, según la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca).

“El impacto de la oferta va a ser inmediato”, dice Le Fort. “Vamos a tener malos Imacec en los meses que siguen y en 2010 un crecimiento del PIB menor al esperado”. El análisis coincide con el de variados analistas. “En términos de actividad, el terremoto creará una seria interrupción durante unas pocas semanas, lo cual impactará negativamente al PIB real durante el primer trimestre y el segundo”, dice Alberto Ramos, economista jefe de Goldman Sachs.

No obstante, eventos como este tienen un efecto neutro en el mediano y largo plazo. Así lo comprueba Le Fort en un estudio realizado junto a los economistas Helmut Franjen y Eric Parrado, en el que analizan los ciclos económicos y la resistencia a los shocks en Chile durante 50 años, hasta 2003. “La conclusión es que el efecto sobre el PIB de las tragedias de los terremotos o grandes inundaciones con lluvias o sequías, termina por anularse”, dice Le Fort. “Pasamos por un período agudo, pero luego la recuperación permite ponernos en el mismo punto al que habríamos llegado sin el desastre natural”.

Desde el Banco Central lo complementan. “Es difícil anticipar el impacto del terremoto en la economía, pues un evento como éste tiene impacto para los dos lados”, dice su presidente, José De Gregorio.
Esto se podría ver facilitado por la buena posición y credibilidad fiscal de Chile, así como por la capacidad del sector privado. Ambos factores permiten augurar que habrá financiamiento para iniciar un generoso plan de reconstrucción, el que incluiría un gran plan de reedificación de viviendas. Según el ministerio de Vivienda, cerca de 1,5 millón de viviendas fueron dañadas, de las cuales 500.000 tendrían daños severos, lo que significa un esfuerzo de edificación inédito en la historia de país. “Probablemente veremos un rebote adicional de la actividad, anclado en los esfuerzos de reconstrucción del capital perdido o dañado de la economía”, dice Ramos, de Goldman Sachs.

Para que ello ocurra, el nuevo presidente, Sebastián Piñera, y su ministro de Hacienda, Felipe Larraín, deberán impulsar un fuerte plan de gasto desde el gobierno, lo cual probablemente los llevará a operar con déficit fiscal durante 2010. Nadie descarta que así sea, pese a las fuertes críticas que ambos hicieron a la Concertación por haberlo hecho durante 2009 para enfrentar la crisis global. No obstante, el dinero ahorrado por el alto precio del cobre en 2002-2008, en el Fondo de Estabilización Económica y Social, sirve de respaldo para emprender la campaña sin perjuicio a los fundamentos macroeconómicos.

“Chile tiene más de US$11.000 millones en activos financieros y una particularmente baja carga de deuda de menos de 7% del PIB”, dice Gabriel Torres, vicepresidente de la calificadora de riesgo Moody’s, la cual asegura que no revisará la positiva calificación que tiene la deuda soberana chilena producto del terremoto. “Eso permitirá al país incrementar sus pasivos en caso necesario”.

Tampoco es esperable que haya un salto en las tasas de interés en el corto plazo. “Tenemos una política monetaria expansiva que va a seguir siendo expansiva por un tiempo más, lo cual permite (...) que la inversión y el gasto se hagan con el costo financiero adecuado”, dice de Gregorio.

En palabras más simples, el Central favorecerá una mantención de tasas, estirando al máximo posible el estímulo monetario para favorecer la recuperación. Sí se espera que por efectos directos del terremoto muchos precios suban, especialmente en el área afectada, lo que haría a las tasas de corto plazo aún más bajas. Sin embargo, no es esperable que se mantenga así por mucho tiempo. “Una vez que se dé la recuperación, el Banco va a verse obligado a subir la tasa significativamente”, dice Le Fort. “Va a haber un aumento de tasas más fuerte de lo normal, pero va a ser rezagado”. Matías Braun lo dice de otra forma: “la mayor necesidad de recursos para financiar proyectos de largo plazo hará subir las tasas largas”.

Sin feriado bancario. Para los bancos, el impacto del terremoto fue inmediato. Una muestra fueron sus sucursales cerradas, sitios de internet caídos y centrales telefónicas que no funcionaron por varios días. El Banco de Chile, por ejemplo, fue uno de los más liados, pues su proveedor de servicios de almacenamiento de datos, Global Crossing, tuvo serios problemas en sus centros de servidores ubicados en Huechuraba. Las autoridades, no obstante, vieron con calma cómo los mecanismos de transacciones de valores y de pago funcionaron normalmente.

“Cualquier país del mundo habría decretado feriado bancario el lunes, después del terremoto”, dice De Gregorio. “Acá no lo hicimos y el mercado financiero operó normalmente, pese a algunas fallas puntuales”. Es bueno que sea así, pues según Cristián Gardeweg, economista de Celfin Capital, los bancos y aseguradoras (por los pagos que realicen) serán los que proveerán de la liquidez necesaria para el sistema. Y están en condiciones de hacerlo. “Hay liquidez suficiente”, dice. “El sistema financiero va enfrentar una mayor demanda por crédito, por lo tanto, puede haber un alza de colocaciones más fuerte de lo que se esperaba”. Las fuentes serán principalmente recursos internos. Y si los US$4.000 millones que deberán pagar las aseguradoras tienen respaldo de reaseguros en el exterior, no debiera haber problemas.

Pero la mayor demanda de créditos que favorece a los bancos, podría verse contrarrestada por un incremento de la morosidad. “Esperamos un deterioro mayor al esperado de la cartera de créditos, por la menor capacidad de pago y garantías sin seguros contra sismos”, dice Javier Pizarro, analista sénior del Departamento de Estudios de LarrainVial. Eso afectará sus utilidades, aunque en un margen menor. Según un estudio de la corredora de bolsa de BCI, el terremoto podría impactar con una caída de 5,9% en las utilidades del sistema bancario, en un modelo que simula una morosidad equivalente al 1% de las colocaciones en las zonas afectadas.

La velocidad de la infraestructura. El terremoto ocurre en el peak de la temporada de cosecha de la zona centro-sur. Aunque gran parte de la fruta ya estaba embarcada con rumbo a sus mercados del norte, los daños provocados en la infraestructura afectarán el proceso de exportación del remanente.

“Los puertos no sufrieron daños de consideración”, dice el informe del BCI. “Lo más grave es el transporte por las carreteras de la zona hacia los puertos”. Y es que la velocidad de recuperación de muchas industrias depende de la velocidad con que vuelva a operar la infraestructura que las sostiene. No hubo área de las infra que no se viera afectada por el sismo. Desde el agua potable, hasta las telecomunicaciones, pasando por la electricidad y los puertos. No obstante, los tiempos de recuperación son distintos entre unos servicios y otros.

La energía eléctrica tiene sus problemas focalizados en la distribución eléctrica, pues las grandes generadoras, tanto hídricas como térmicas, pueden seguir operando sin problemas. Es en las redes de cables que llevan esa energía, a los distintos puntos del país, donde está la crisis.
El suministro se comenzó a normalizar poco a poco, al igual que los servicios de telecomunicaciones. La Asociación Gremial de Telefonía Móvil, Atelmo, que reúne a las compañías Entel PCS, Movistar y Claro, aseguró que el problema de la red de celulares radica en que las radioestaciones y antenas repetidoras funcionan con energía eléctrica y baterías de respaldo, las que se agotaron rápidamente.

Los procesos de reparación serán mucho más largos en la infraestructura vial y puertos. Valparaíso, por ejemplo, reinició operaciones un día después del terremoto, pero sólo en algunos de sus terminales, lo que reducirá su capacidad de embarque por un tiempo. Por su parte, los daños en autopistas y carreteras totalizarían entre US$200 millones y US$300 millones, según estimaciones del sector. Los principales problemas estarían en las concesiones Vespucio Norte Express y Ruta 5 Sur, donde no se descarta que las restauraciones duren entre seis y ocho meses.

Los supermercados, pequeños comerciantes y las industrias de distribución de alimentos fueron unas sorpresivas víctimas del terremoto ante la fiebre de saqueos que siguió al sismo. No obstante, es un hecho puntual que poco afectará a sus cuentas para 2010.

“Los supermercados están abastecidos y los pequeños comerciantes también”, dice Carlos Jorquera, presidente de la Cámara Nacional del Comercio. “Si bien hay un retraso, porque los camiones en lugar de tardarse ocho horas de Santiago a Concepción, se están demorando 18, la comida está llegando a todos lados, incluso en la zona del terremoto”.

Algunos proveedores claves del comercio también se vieron afectados. Las lácteas como Nestlé y Soprole tuvieron daños en sus plantas y centros de distribución. “Las fábricas de Nestlé de Los Ángeles y Graneros presentan problemas estructurales. La primera de ellas recepciona leche de nuestros proveedores, por lo tanto, decidimos recibirla en la VIII Región y luego transportarla a las fábricas lecheras de la compañía en Osorno y Llanquihue, para procesarla. Con esto la recolección de la leche está normalizada”, dice Fernando del Solar, presidente ejecutivo de Nestlé Chile. “Por otra parte, los centros de distribución presentan daños que están siendo evaluados en terreno. Por el momento tenemos claro que los de Santiago y Temuco tienen problemas serios, y el de Talca está inhabitable”.

El terremoto tuvo pocos efectos en compañías de bebidas como Andina. Sus filiales, Envases Centrales y Vital S.A., sufrieron daños de mediana magnitud, pero al cierre de esta edición ya se anunciaba su reapertura.

En el caso de CCU, se prevé que los principales problemas estarían ubicados en su filial vitivinícola San Pedro, que tiene alrededor de 3.000 hectáreas de viñedos en Chile. Y es que acá sí hay daños fuertes.

“El de los vinos fue uno de los sectores más afectados”, dice Luis Mayol, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura en Chile. Las bodegas de vino, desde Casablanca hasta el valle de Curicó y el Maule, fueron dañadas. En Colchagua, ciudad devastada por el sismo, se veían ríos de vino fluir por la calle. En muchas bodegas, los sistemas antisísimicos que tenía instalados simplemente no funcionaron. En algunos, los tanques se cayeron empujando unos a otros, en un verdadero efecto dominó enológico. La industria estima en US$250 millones las pérdidas por el sismo. Muchos adelantan una vendimia muy triste para este 2010, la que terminará con un nivel de exportaciones inferior a los US$1.381 millones exportados en 2009, y que permitirá el paso a competidores como los vinos argentinos.

Sebastián Piñera asume la presidencia 12 días después del sismo, cuando ya habrá pasado la parte más urgente y critica del desastre, y empiecen a tomar forma los esfuerzos de reconstrucción. Su capacidad de gestión y sintonía con el sector privado serán escenciales para tener éxito. No obstante, deberá transformar al Estado en el motor fundamental de este proceso. Si logra superar las trabas ideológicas de sus aliados, será bueno para él, pues transformará en capital político los buenos resultados que debiera tener Chile en este proceso de reconstrucción, y para el golpeado país que tiene a la mano las herramientas para salir adelante.
América Economía
05-03-10

martes, 2 de marzo de 2010

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESTRATEGIA Y DESARROLLO

¡SALVEMOS LA FACULTAD!

¡BASTA DE IMPROVISACIÓN, INOPERANCIA,
Y MANEJO IRRACIONAL DE LOS RECURSOS!


La Administración Giudice prácticamente ha concluido. Nos deja una Facultad empantanada en la mediocridad y el desorden, sin visión de futuro y pagando los costos de la improvisación, la inoperancia, y el manejo caprichoso de los recursos. Dicha Administración controló todos los resortes del poder, contó con el favor o la crítica menguada del tercio estudiantil, más el respaldo de la administración central, pero nada de ello fue empleado en beneficio de la Facultad que en casi 3 años no ha llegado a contar ni con un Plan Estratégico que ordene y de coherencia a la gestión, ni con algún atisbo de política para una administración racional. El poder, hay que decirlo con todas sus letras, sólo ha servido para satisfacer las ambiciones personales del puñado de docentes que sin más argumentos que la acusación fácil, la diatriba y el engaño se hicieron del timón de la Facultad para lamentablemente llevarla a la situación de crisis en la que se encuentra.

El diagnóstico que acompaña a esta declaración nos muestra que no hay nada sustancialmente rescatable en la Administración Giudice. Pero lo más grave está en que los culpables del desastre pretenden continuar en el mando, como si no fueran responsables de nada. Es la hora por ello de actuar, de bloquear el continuismo, abierto o soterrado, para salir del hoyo en que nos encontramos, recuperar los años perdidos y volver a colocar a la Facultad en el camino de ser la mejor del país.

La experiencia de gobierno de ESTRADE demuestra que eso es posible. En 1995 encontramos a la Facultad en la peor de sus crisis, académica y administrativamente, al borde de su desaparición, y con sus 3 estamentos moralmente destruidos. En el año 2007, cuando dejamos el gobierno, la Facultad era otra: moderna, progresista y competitiva, posicionada en el mundo académico, intelectual y profesional, en franco camino a lograr su acreditación. Nada de ello hubiera sido posible sin el concurso generoso de docentes, estudiantes y trabajadores, que en horas cruciales como las del inicio de nuestra gestión asumieron sus responsabilidades sin más aspiración que la de sacar la embarcación a flote.

Es hora de retomar ese norte, de volver a contar con una gestión que exprese y trabaje por ese sueño colectivo de ser los mejores en todos los ámbitos del trabajo académico, de investigación, de proyección social y de postgrado. La tarea sin embargo, por las condiciones en que está la Facultad, sólo puede asumida, al igual que ayer, por todos aquellos docentes, hombres de buena voluntad, que estén dispuestos a asumir ese desafío.

ESTRADE, con la experiencia de gobierno y la buena voluntad señaladas pone a disposición de los docentes de la Facultad dos documentos: el diagnóstico y un plan de emergencia, que pueden y deben ser enriquecidos; en relación a los cuales, a través del intercambio de ideas, de la discusión y de un buena práctica democrática, puede irse alcanzando el consenso, la unidad de las fuerzas y personalidades que estén dispuestas a intervenir en las próximas elecciones de mayo para dotar a la Facultad de un equipo y un Decano académica y administrativamente solventes, y éticamente irreprochables, capaces de trabajar las 24 horas del día por hacer realidad los objetivos enunciados.

En la actual coyuntura solo cabe la unidad en torno a una visión objetiva del estado situacional de la Facultad y de un plan de emergencia. ¡Basta de aventuras, improvisaciones y demagogia! Hagamos de la docencia y la decencia los pivotes de una gestión sostenible, verdaderamente sanmarquina por sus fines, sus logros, la calidad de sus políticas y procedimientos administrativos, por su liderazgo dentro y fuera de la Universidad.

Ciudad Universitaria, febrero de 2010
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
PLAN DE EMERGENCIA
Resumen Ejecutivo




CALIDAD ACADÉMICA

1) Relanzar Plan de Acreditación
2) Puesta en marcha de las 3 Escuelas Académicas aprobadas en Seminario Curricular.
3) Organización de Seminario Curricular para actualizar Plan de Estudios de la Escuela de Economía.
4) Declarar en emergencia la Unidad de Post Grado.
5) Renovación bibliográfica de la Biblioteca y automatización inmediata.

DOCENCIA

1) Establecimiento de un Programa de capacitación permanente que incluya: becas, talleres, bono bibliográfico, pasantías, invitación a profesores extranjeros.
2) Creación de un fondo intangible para capacitación docente.
3) Concurso para el financiamiento de estudios de Post Maestría.
4) Programa de publicaciones académicas, impresas y electrónicas, indexadas o no.
5) Renovación del parque informático de apoyo a dictado de clases.

INVESTIGACIONES


1) Establecimiento de líneas de investigación.
2) Integración de los estudiantes a los Proyectos de investigación.
3) Suscripción de Convenios para financiamiento de investigaciones y publicaciones docentes.
4) Publicación inmediata de resultados de investigación para incorporarnos al debate sobre los principales problemas del país.
5) Relanzamiento de los Jueves Económicos.
6) Organización de debates sobre la vigencia o no de los actuales paradigmas de las corrientes económicas predominantes en el país.

BIENESTAR


1) Plan de emergencia para redistribuir las bonificaciones con RDR, equitativamente y con transparencia.
2) Programa doctoral dirigido a docentes de la Facultad.
3) Programa para que docentes cuenten con seguro de salud cofinanciado con empresa privada.
4) Programa de capacitación de trabajadores docentes.
5) Mejora de condiciones de trabajo de docentes y administrativos.

GESTIÓN

1) Elaboración e implementación de Plan Estratégico 2010-2014, con la participación de los 3 estamentos.
2) Retomar el proyecto de contar con un nuevo Pabellón para la Facultad; mejorar la actual infraestructura y optimizar el uso de los ambientes.
3) Incrementar sostenidamente el nivel de inversión de la Facultad en equipamiento, laboratorios, mejora de conectividad, y renovación del parque informático.
4) Cumplimiento de normas de transparencia: declaraciones juradas de funcionarios, emolumentos y bonificaciones, manejo financiero.
5) Coordinación con gremios para atención a sus demandas.
6) Relanzamiento del Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social para afianzar su presencia en la comunidad.
7) Establecimiento de clima organizacional óptimo para el estudio, la investigación, la docencia y las labores administrativas.

FINANCIAMIENTO
DE PLAN DE EMERGENCIA

1) Reestructuración del esquema de financiamiento, para que el gasto de la Facultad sea financiado por CESEPI, CEUPS y Post Grado.
2) Fortalecimiento de CESEPI a través de campaña agresiva de difusión de servicios y proyectos.
3) Programa de austeridad y racionalidad del gasto, garantizando operatividad y calidad de servicios académicos y administrativos que se brindan.
4) Reestructuración de los programas de cursos que se dictan en CEUPS.
5) Implementar políticas y procedimientos de manejo de cuentas por cobrar en Post Grado.
6) Generación de alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas para desarrollo de programas conjuntos.
7) Formulación de un Plan de investigación que articule Universidad con empresa, buscando el apoyo de la cooperación externa.


Ciudad Universitaria, febrero de 2010
ESTRATEGIA Y DESARROLLO
ESTRADE-UNMSM
Diagnóstico Comparativo
Estrade- Administración actual

ESTRADE
GESTIÓN ACADÉMICA

La Administración de ESTRADE, en sus diferentes periodos se caracterizó por el empleo de Planes Estratégicos y de acción que privilegiaron lo académico y la visión de futuro.

De esta manera se ordenaron las actividades de Pre y Post Grado; efectuándose en el primero las reformas curriculares que actualizaron los planes de estudios, ordenaron la ejecución de los ciclos académicos desde la matrícula hasta la finalización de los semestres, incluyendo los exámenes, las evaluaciones estudiantiles y la entrega de notas; computarizándose cada uno de esos procesos, mientras la adquisición de equipos informáticos permitieron a los docentes contar por primera vez con un apoyo tecnológico moderno para su desempeño académico.

Se modernizó tecnológicamente la Biblioteca, apoyándola con la compra regular de libros y revistas a solicitud de los propios docentes.

Se fortalecieron las Unidades de Bienestar y de Orientación estudiantil, asimismo se crearon incentivos para los buenos estudiantes: libros, becas, cuadros de méritos, prácticas pre profesionales.

En Post Grado, se institucionalizaron las Maestrías de Finanzas, Comercio Exterior, Desarrollo Regional y Economía de la Salud. Se creó el Doctorado en Economía, que en su momento fue calificado como el mejor en el ámbito de nuestra especialidad. En cada uno de esas especialidades se contó con los mejores docentes y planes de estudios permanentemente actualizados, generándose una excelente imagen que se reflejó en el creciente número de postulantes y estudiantes.

A través del Departamento Académico, con la Unidad de Acreditación, el Post Grado y el Instituto de Investigaciones se organizaron cursos de capacitación, lográndose el apoyo del CIES, CONASEV y el SEUPROS de la UNI.

La Facultad, a través de sus docentes y publicaciones se incorporó al debate nacional sobre los principales problemas económicos del país.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

ESTRADE logró que se establecieran líneas de investigación a las que se ciñeron los docentes investigadores y estudiantes; líneas que se discutieron en los talleres que se organizaron al respecto, donde los investigadores, además, daban cuenta de sus trabajos, contándose para el caso con el apoyo de la Alta Dirección de la Universidad.

Se inauguraron las relaciones académicas con el CIES gracias a las cuales los investigadores del Instituto se incorporaron a las actividades de esa red: concursos de proyectos de investigación y cursos especiales para investigadores.

CALIDAD ACADÉMICA

ESTRADE impulsó la evaluación de la calidad en la Facultad mediante el uso de indicadores de medición de la misma, con el propósito de lanzar un programa de mejoramiento de la calidad para conseguir la acreditación por pares externos.

ESTRADE logró que la Facultad, conjuntamente con otras Facultades del Área Económico-Empresarial, liderara el proceso. Consecuencia de ello es que actualmente la Facultad de Ciencias Contables ha logrado la acreditación internacional por CACECA.

GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

Partiendo del criterio de que sin recursos no se podía solventar ningún plan de desarrollo de la Facultad, ESTRADE reordenó sus Unidades a fin de procurarse de los recursos que no podía obtener a través del fisco; y centralmente fortaleció el CESEPI, que se puso los pantalones largos con el contrato de liquidación del Banco República.

De esta manera, mediante la ejecución ordenada de planes económicos y financieros se financiaron decentemente todas las actividades académicas y no académicas, dejando al final de su gestión US$ 300 mil dólares a la administración Giudice. Lo mismo ocurrió en el año 2001: se dejaron aproximadamente US$ 600 000 a la administración de transición.

A través de sus delegados en la Oficina General de Planificación y en la Alta Dirección de la Universidad ESTRADE planificó el ordenamiento, la racionalización y la formalización de las bonificaciones por encargos específicos y otros pagados con RDR.

Se respetaron las normas, se cumplió con los pagos puntualmente, aplicándose criterios de equidad y transparencia.

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

ESTRADE administró la Facultad mediante el uso de Manuales de Organización y Funciones, y reglamentos específicos. De esta manera se generaron procedimientos eficientes, de acuerdo a ley, tanto para las actividades académicas como administrativas; estimulándose la responsabilidad de los trabajadores administrativos con la bonificación por productividad de acuerdo al rendimiento, dedicación y creatividad en el trabajo.

DIRECCIÓN ACADÉMICA

Se automatizaron los servicios académicos, normándose, en el marco de las disposiciones generales de la Universidad, todos y cada uno de los procesos a fin de evitar la anarquía y el desorden.

En el marco de la Ley se impulsaron programas especiales de finalización de estudios y los Programas de Titulación, priorizándose en ambos casos la calidad académica, conforme lo señalaron los propios usuarios.


ADMINISTRACION ACTUAL

GESTIÓN ACADÉMICA

La Administración Giudice, en sus casi 3 años de gestión, no ha contado con un Plan Estratégico ni con planes de acción para un manejo coherente y con futuro de la Facultad. Por ello ocupa uno de los últimos lugares en las mediciones de gestión académica, administrativa y de calidad en la Universidad. ESTRADE le dejó un Plan Estratégico que nunca se puso a discusión.

Esa ineficiencia ha originado que en casi 3 años no se haya podido organizar ni siquiera un taller de evaluación curricular, pese a que las circunstancias lo imponían: crisis del capitalismo mundial, de la ciencia económica y de la formación profesional del economista.

Tampoco los interesó lograr – pese a su acercamiento con la administración central de la Universidad- la creación de las nuevas Escuelas Académicas aprobadas en el último Seminario curricular que organizó ESTRADE, al borde del recambio administrativo. (Contabilidad, además de haberse acreditado internacionalmente ha logrado la creación de las Escuelas de Gestión Tributaria y de Auditoría Empresarial del sector público).

Tampoco se actualizaron los contenidos de los cursos consensuados en el citado Seminario Curricular.

En el Post Grado no hay objetivos claros ni existe un plan de trabajo. Las Maestrías están libradas a su suerte, sin contar con docentes idóneos para las especialidades que se dictan ni con el orden académico y administrativo que se requiere. Los alumnos han expresado sus quejas de diferentes maneras, al no encontrar respaldo sencillamente han desertado. Esta actitud se refleja en el número cada vez más decreciente de postulantes y el de matriculados.

Mediante Convenios que adolecen de falta de transparencia la Facultad ha extendido su accionar a provincias, habiendo perdido autonomía en el control del desarrollo y calidad de la enseñanza.

La Facultad ha desaparecido del debate nacional, y en la Universidad ha dejado de ser un referente académico y administrativo.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS


La actual dirección del IIE no ha querido asumir un compromiso con la mejora del accionar del IIE, predominando el ausentismo del director. Preguntado éste en el Consejo de Facultad por las líneas de investigación, señaló que “era mejor que cada docente escogiera el tema de investigación que le pareciera”. El resultado es que las investigaciones de efectúan al margen de cualquier plan de conjunto. No se conoce, además, ningún esfuerzo para mejorar la gestión del IIE.
Los Jueves Económicos desaparecieron, al igual que otras actividades inherentes a dicha Unidad.

CALIDAD ACADÉMICA

Pese a la existencia de una Comisión, la administración Giudice ha ordenado el abandono de cualquier gestión relacionada con el incremento de la calidad académica en la Facultad. Resultado: nuestra Unidad se ha desligado totalmente del proceso, mientras que las Facultades de Contabilidad, Ingeniería Industrial, Odontología y Geología han logrado la acreditación de calidad mediante la evaluación realizada por pares externos y con financiamiento en base a sus recursos propios.

GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

La gestión económica y financiera es caótica y exclusivista: la administración Giudice y el Frente de docentes que lo respalda se han impuesto como beneficiarios privilegiados de los flujos financieros de que genera la Facultad, habiéndose convertido en un secreto muy bien guardado las bonificaciones que reciben todos y cada uno de los docentes que han asumido cargos de responsabilidad.

Existe una referencia que la dio el propio decano en una sesión del Consejo de Facultad, donde manifestó (pueden revisarse las actas) que el actual Secretario Académico del Post Grado “le cuesta 100 mil soles anuales en bonificaciones por gestión de la Unidad, dictado de cursos, asesor de tesis, jurado de tesis, etc.”. Si se añade su remuneración en planilla y otros adicionales, como su responsabilidad de Secretario Académico en Post Grado, estaríamos ante un docente que percibiría por lo menos 11 mil soles promedio mensuales. ¿Cuántos docentes allegados a la Administración actual perciben esos niveles de ingresos? ¿Cuánto reciben los Coordinadores de Post Grado?

De acuerdo a una exposición de su responsable en el Consejo de Facultad, CESEPI a duras penas factura sólo para cubrir sus gastos, no dejando excedentes para aportar al financiamiento de otras actividades de la Facultad.
Todo ello se traduce en los escasos saldos con los que terminó la Facultad al 31 de diciembre del año 2009: US$ 9,358.49; mientras que el saldo de las cuentas de Post Grado fue de US$ 5,108.16, sin considerar las cuentas pendientes por pagar a proveedores y docentes.

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

Durante la administración Giudice no se conoce nada de la gestión presupuestaria y financiera, pese a los múltiples pedidos de los miembros docentes y estudiantes del Consejo de Facultad.

Tampoco se tiene noticia de algún plan o programa de gestión, justificándose la falta de equipos y materiales para las clases por el no pago de derecho de matrícula por los estudiantes.

DIRECCIÓN ACADÉMICA

La Administración Giudice ha centrado su actividad en los Programas de Titulación: 3 por año, teniendo como objetivos prioritarios la obtención de fondos y la cooptación docente para mejorar su correlación de fuerzas, habiendo quedado prácticamente descartada toda otra posibilidad de obtención del título que no sea la señalada.

En este contexto, el costó académico que se está pagando es alto, en especial en lo que atañe a la investigación estudiantil, sustento de toda tesis universitaria y en lo que se refiere la imagen institucional, hondamente deteriorada dentro y fuera del campus universitario.
Ciudad Universitaria, febrero de 2010