jueves, 8 de abril de 2010

¡FELIZ DÍA
DEL ECONOMISTA!

Jorge Manco Zaconetti

En principio debo felicitar a todos los economistas y profesores por el Día del Economista que se le celebra cada 8 de Abril. Lamentablemente la gestión actual, ya de salida, no tiene la más mínima perspectiva histórica en razón que fue nuestra Facultad la primera en América Latina la que se crea el 7 de abril de 1875, como una escisión de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con el nombre de Facultad de Ciencias Políticas y administrativas, donde por vez primera se imparten cursos de economía política de manera sistemática con cursos de finanzas públicas en el frustrado proyecto civilista de Manuel Pardo.

Así, el día 7 de abril pasado tuve la oportunidad de participar en una serie de conferencias celebrando la Semana del Economista, ciclo organizado por el Decano del Colegio de Economistas de Lima, bajo responsabilidad del economista sanmarquino César Bedón Rocha, reconocido profesional del ámbito de la gerencia y la economía energética.

Menciono esta participación pues el día de ayer estuvimos en la mesa varios egresados de la Facultad de Economía y profesionales ligados a nuestra casa de estudios. El ministro de Transporte y Comunicaciones Dr. Enrique Cornejo expuso sobre “Perú: El Futuro de las Comunicaciones en el Siglo XXI”, el actual ministro es profesor de la Facultad de Ciencias Administrativas. Participó también el Dr. Roger Arévalo, sanmarquino egresado de nuestra Facultad, ex vice ministro de minas, gerente de varias empresas, ex Presidente del Directorio de PetroPerú y reconocido consultor empresarial.

Tanto el Dr. Roger Arévalo como el suscrito tratamos el tema de la “Energía Como Palanca de Desarrollo”, donde se expuso los problemas relevantes para alcanzar la autonomía energética y el uso racional de los recursos energéticos.

Esta debiera ser una muestra de la presencia de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM, donde el Decano del Colegio de Economistas de Lima y dos profesionales, Roger Arévalo y Jorge Manco fueron protagonistas en un tema de actualidad para nuestro país.

Ello también debiera demostrar la potencialidad que tiene nuestra Facultad que no aprovecha a los cientos de egresados y profesionales formados en nuestra casa de estudios que destacan todos los días en el Perú y el mundo. Por ello, soy uno de los varios profesores que apoyan la postulación del profesor Humberto Campodónico al decanato de nuestra Facultad.

Creemos que el colectivo que se pueda nuclear de profesores reconocidos y probos resulta fundamental para Salvar a Nuestra Facultad. En tal sentido comparto en gran parte el artículo del profesor Alberto Mosquera sobre los requisitos que debiera reunir el próximo decano de nuestra Facultad.

En su artículo el referido profesor señala que el aspirante debiera reunir dos condiciones en lo fundamental. Así escribe: “Ante este panorama, en el que la tarea de tareas es ¡salvar la Facultad! los candidatos, en especial el aspirante a decano, debería reunir dos cualidades fundamentales: solvencia académica y capacidad comprobada de gestión. La Facultad no puede exponerse a candidatos que solo sean producto de las compadrerías, de las ambiciones individuales o de una favorable correlación de fuerzas.”

Si bien las condiciones mencionadas son necesarias, habría que agregar una todavía más importante que se resume en la transparencia y “manos limpias para la administración”. En nuestra Facultad lamentablemente la ausencia de esta condición ha sido una traba para el desarrollo institucional, y ha creado espacios privilegiados de rentismo, privilegios sin respaldo académica ni institucional.

En nuestra Facultad existe una reserva moral importante y un conjunto de profesores que envidiaría cualquier universidad privada de prestigio. Su permanencia está más allá de los ridículos sueldos, es el “amor a la camiseta” lo que explica su permanencia. También hay de los otros, que difícilmente podrían desenvolverse en el mercado como economistas.

Por ello, es importante leer y debatir este artículo para no equivocarnos nuevamente.
Hablan los docentes

Nota de los Editores.- Los últimos envíos han generado comentarios que los ponemos a su disposición.

Alberto Mosquera Moquillaza

Estimado Isaac:

Leo con suma atención tus envíos, señalas incluso en alguno de ellos que la actual administración de la Facultad ha cometido "errores y horrores", para después hacer tus propuestas de lo que deberían hacer los futuros candidatos: declaraciones juradas, hojas de vida, etcétera. Pero permíteme una observación: esas apreciaciones las haces como si estuvieras es un balcón o como si fueras un simple observador de paso por la Facultad. Es decir, rehuyes tus responsabilidades. A toda la docencia nos consta que hace 3 años, en uso de tus derechos, fuiste uno de los animadores del movimiento que permitió la actual conformación del Consejo de Facultad y la elección del actual decano. Porque formaste parte de ese movimiento es que ahora eres miembro del Consejo de Facultad, como anteriormente, por esa misma confianza, conformaste el directorio de CESEPI

No puedes entonces presentarte ante los docentes como si fueras un extraño a la actual administración, cargándole la responsabilidad "a los otros", pretendiendo ahora pontificar sobre lo que deberían hacer los futuros candidatos, cuando lo primero que deberías hacer es autocriticarte porque por acción u omisión eres responsable del estado en el que se encuentra la Facultad.

De otro lado, como quien no quiere, te preguntas sobre si "los males de Facultad" son el producto de la actual administración o el "resultado de una herencia". Sinuosamente quieres responsabilizar a la anterior administración - del Dr. Hugo Lezama Coca- de los "errores u horrores" actuales, negándote a admitir - aflora tu interés en camouflar responsabilidades- de que en lo actuado en estos 3 últimos años no hay nada que pueda achacársele a la administración del Dr. Lezama.

Es más, si contrastamos objetivamente lo que ESTRADE dejó hace 3 años con lo está dejando la actual administración no hay punto de comparación, no hay "herencias posibles", es como si quisieras mezclar el agua con el aceite. En el primer caso podríamos hablar de construcción, en el segundo de destrucción. Un solo ejemplo es suficiente: cómo dejó la Biblioteca el Dr. Lezama y como está ahora; te sugiero revises los boletines de la Facultad de esos años, conversa con los trabajadores antiguos, infórmate con los alumnos de los últimos años.

Finalmente dos cuestiones: una, me parece que no es correcto - si hablamos de los problemas de la Facultad- referirnos a ellos como "trapos sucios". Los subestimas, los minimizas, los conviertes en algo así como objetos de líos de callejón. Estamos hablando de asuntos trascendentes en la vida de una Facultad, que deben y pueden ser tratados con el máximo de transparencia y rigor. Somos profesionales de las ciencias sociales, capaces por tanto de hacer uso de una racionalidad científica para enfrentar esos hechos.

Dos, no puedes hablar de que porque estamos en elecciones se sacan los "trapos sucios". La docencia sanmarquina, lo dicen los estatutos de la Universidad, está convocada permanentemente a mantener una actitud crítica ante los problemas del país, de la Universidad, del mundo. Lo que ocurre es que en épocas de elecciones se dinamizan - como debe ser- las discusiones y los debates, que permiten, si esos contrastes son bien llevados, que se haga la luz, la verdad, en relación a los temas en discusión. Estimo que la situación por la que atraviesa la Facultad amerita un gran debate, a todo nivel, para que los docentes, los estudiantes y los trabajadores administrativos tomemos conciencia de las grandes responsabilidades del futuro.

Isaac Ospino

Bastante razon en lo que comentan, pero me pregunto , ¿esos males serán solo de esta última administración o es el resultado de una herencia?, o ahora que se acercan las elecciones nos acordamos de trapos sucios. Espero comentarios
SOBRE LA SITUACIÓN
EN LA FACULTAD
Nota de Redacción. A solicitud de algunos colegas y con el ánimo de abrir un intercambio de ideas sobre los temas abordados colocamos en este blog el email enviado por el Comité Directivo de ESTRADE a los profesores de la Facultad a propósito de dos efemérides que nuestras autoridades no han recordado; y la carta del alumno A.J.D. denunciando problemas de orden académico y administrativo
Colegas y amigos:

Hoy, 7 de abril, es el aniversario de la Facultad, fundada hace 135 años (1875-2010); y mañana 8 de abril es el Día del Economista, fecha ligada al mismo desarrollo de nuestra unidad académica, cantera de canteras en la formación de los economistas peruanos. Da verguenza decirlo, pero nunca hemos llegado tan mal a estas efemérides. La carta del alumno A.J.D. que estamos reproduciendo líneas abajo nos evita mayores comentarios; carta valiente sin duda, que expone al estudiante a posibles represalias, pero con la verdad - que desnuda las incapacidades e improvisaciones de las actuales autoridades de la Facultad- ni se teme ni se debe.

Sin embargo, la denuncia se queda corta. Bien podría haber hablado de la agonía de la Biblioteca de la Facultad, donde los libros o revistas nuevas brillan por su ausencia, - en el año 2009 ¡no se ha adquirido un solo libro, menos una revista especializada!- o donde la búsqueda de textos se realiza como hace 20 años, hurgando fichas, al haberse caído ¡hace un año! el sistema computarizado, o donde también se constata que de 15 computadoras que existían- utilizadas para el servicio de Internet- solamente quedan 5, porque las 10 restantes o están en otras dependencias de la Facultad o sencillamente habrían sido canibalizadas.

Por esto colocamos entre interrogantes el slogan que en un momento nos dio lustre y presencia: ¿135 años creando futuro?

Con este envío les alcanzamos una referencia histórica: lo que hizo ESTRADE entre 1995-1998, es decir en 3 años, para contrastarlos con los 3 años infaustos de la administración Giuidice; asimismo, adjuntamos la traducción libre de un artículo de Michael Porter sobre el nuevo índice de competitividad global, que el profesor David Medianero ha puesto a disposición de los colegas de la Facultad.

Con la seguridad de que vendrán tiempos mejores, y de que la unidad electoral que se está trabajando se hará realidad, reciban un abrazo a la distancia, recordando que cuando la noche es más oscura es porque más próximo está el amanecer. Sucedió en 1995, puede volver a ocurrir este año. Depende de nosotros mismos.

Ciudad Universitaria, abril de 2010
ESTRADE-UNMSM
Comité Directivo

CARTA A LAS AUTORIDADES DE LA FACULTAD


Señores Decano y Director de la Escuela Académico Profesional de Economía:
Me dirijo a Uds. con la urgente necesidad de reclamo por los pésimos manejos administrativos y académicos. Me pregunto cómo es posible no contar con profesores ya a tres semanas de iniciado el Ciclo 2010 - I.

Alguien me puede explicar qué tipo de planificación- improvisación tienen, o quiénes son las personas encargadas de armar los horarios y ubicar a los profesores.

Señores, son 3 años que todos tenemos este tipo de problema, que me hace pensar que Uds. IMPROVISAN los horarios y profesores.Señores, somos LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, cualquier profesor de quinta categoría no puede venir a dictar, o no pueden poner a un profesor "multiusos" a que enseñe de todo porque no se planificó con anticipación y por ende se da a entender que lo último que les importa a nuestras autoridades es LA CALIDAD ACADÉMICA, ¿donde dejan el prestigio de laFacultdad...? no es cualquier cosa lo que es Uds. están manejando. por favor si no se han dado cuenta, este es su último ciclo hágan bien las cosas.

Mi profesor Pereyra de Microeconomía Avanzada, nos escribe que deja la cátedra debido a FALTA DE PAGO..... , ¿es eso posible...? ¿dónde estamos???
Cursos sin profesores, señores están jugando con la vida profesional de muchas personas, después cuando vayamos a las empresas si es que ya no lo hacen nos miran mal por ser sanmarquinos y eso definitivamente no puede ser posible.

¿Acaso señor Director o Decano se han acercado al aula 2010 para que vean las pésimas condiciones de las carpetas??? ¿cómo es posible eso?

Por favor les ruego, solucionen este tipo de problema, no rellenando salones con cualquier profesor, SINO CON VERDADEROS FORMADORES DE PROFESIONALES, que a nosotros como alumnos nos exijan a esforzarnos más cada día.Sólo les pido que tomen conciencia de lo que están haciendo en el manejo de nuestra querida Facultad.Muchas gracias por su atención, y espero solución a esta gama de problemas que nos vienen afectando.
A.J.D.Abril de 2010

martes, 6 de abril de 2010

TRES AÑOS
DE GOBIERNO
1995-1998
Nota de Redacción.- No todas las comparaciones son odiosas, sobre todo si lo que se busca es contrastar manejos, conducciones, en este caso de la Facultad de Ciencias Económicas. En 1995 se inauguró la gestión de ESTRADE bajo el liderazgo del Dr. Hugo Lezama Coca y tres años más tarde, en una evaluación de la gestión se demostró que la Facultad no solo había logrado sortear la crisis, la peor de su historia, había logrado además sentar las bases de una nueva institución, ordenada, moderna, eficiente. Cuando en el año 2007 ESTRADE dejó la administración, la Facultad llevaba la impronta de las reformas de esos primeros años y estaba en condiciones óptimas de seguir avanzando. Su patético retroceso en estos 3 últimos años no es sino consecuencia de una administración errática e ineficiente. ¿Qué se hizo entre 1995-1998? Del Boletín de la Facultad: Economía Informa, No 14, del mes de agosto de 1998 hemos extraído algunos fragmentos del reportaje al Dr Lezama Coca dedicado a la evaluación de la labor desarrollada.
-¿Satisfecho, Dr. Lezama, con lo hecho hasta el momento en la Facultad?
...Recibí una Facultad en ruinas, académica y administrativamente.Hoy, lo digo con orgullo, aunque falta bastante por hacer, la Facultad es otra...Estamos mentalizados para ganar, sin complejos de ninguna naturaleza; lo señalamos en nuestro Plan Estratégico, tenemos un norte: ser los mejores. Hacia este objetivo se guían todas nuestras acciones, a nivel de Pre y de Post Grado, en el plano de la investigación, del ejercicio profesional y de la proyección social.
-Académicamente, ¿cuáles son los principales resultados de su gestión?
En el Pre Grado hemos definido un nuevo curriculum de estudios, acorde con los tiempos que vivimos y las necesidades perentorias del país. El economista sanmarquino está recibiendo hoy una formación integral, multidisciplinaria, teórica y metodológicamente sólida, apto por tanto, por su versatilidad para asumir las responsabilidades que competen a su profesión, sea cual sea el campo al que fuera convocado. Es un curriculum, además, que está en permanente revisión y actualización.
...Con esa misma orientación renovadora, en Post Grado hemos impulsado la creación de Maestrías como las de Economía y Gestión de la Salud y la de Desarrollo Empresarial y Regional; la Mención de Finanzas ha sido objeto de una revitalizadora reorientación. Los resultados están a la vista: el número de maestristas va en aumento por el prestigio que estamos alcanzando. En esta misma Unidad se desarrollan programas especializados en alta gerencia, como el de Gestión Financiera y Bancaria, Proyectos de Inversión y Negocios Internacionales y Finanzas Aplicadas en Excel...
-¿Cómo han impactado dichos cambios dentro y fuera de la Universidad?
...Los alumnos observan hoy con optimismo su futuro al considerar que la formación que están recibiendo los hace muy competitivos. Han tomado conciencia que no tienen nada que envidiar a los alumnos de otras Facultades...El estudiante sanmarquyino de economía está volviendo a ganar las posiciones expectantes que mantuvo hasta hace algunos años...
-¿Y el nivel académico de los estudiantes?
Ha mejorado ostensiblemente...Las exigencias han aumentado, pero al mismo tiempo se han creado las mejores condiciones para le estudio y la enseñanza. Aulas, horarios, cronogramas, profesores, planes de estudio, biblioteca, consejeros, soporte tecnológico, Internet, estímulos y premios para los mejores estudiantes, calidad de la enseñanza, recreación...
-¿Cómo han respondido los docentes a ese nuevo clima académico?
En el caso de los docentes los logros no han sido menos importantes porque el reto del cambio nos ha obligado a pasar por un proveso de reconversión académica para poder asumir las responsabilidades de cursos nuevos que nunca antes se habían dictado en la Facultad, y de asignaturas con contenidos reformulados. Dicha reconversión se está logrando a través de los cursos de actualización o perfeccionamiento, en unos casos, y en otros mediante la asistencia a programas de post grado, en el país o en el extranjero. La propia Facultad ha organizado dichos cursos o brinda las facilidades del caso a los docentes interesados en su perfeccionamiento.
-Pero, ¿siguen siendo profesores de tiza y pizarra?
No, cada vez son menos los profesores que se apoyan en la tiza y la pizarra. La Facultad ha hecho una gran inversión, con recursos propios, para dotar a los docentes de un soportte tecnológico de primera. Se han adquirido retroproyectores tanto para pre como para postgrado y todas las aulas cuentan con su ecran. Asimismo, los docentes pueden acceder sin problemas a Internet o al uso de una videoteca, y del mismo modo pueden utilizar los servicios de los laboratorios de nuestro Centro de Computación e Informática, que cuentam con equipos de última generación y un sofware especializado. El Instituto de Investigaciones tiene también un laboratorio de cómputo con servicio de Internet.
Finalmente, quiero también señalar que alumnos y profesores tienen ahora a su disposición un acervo bibliográfico actualizado, tanto en la Biblioteca como en la Hemeroteca, que para brindar una mejor atención han sido automatizados...
-¿Se visualizan esos cambios externamente?
...
Con la CEPAL desarrollamos regularmente eventos internacionales, el último de los cuales - sobre competitividad internacional- se hizo conjuntamente con la UNI y la Universidad del Pacífico; con ADEX hemos llevado adelante un trabajo de evaluación de impacto económico en el Norte Chico y estamos en conversaciones para efectuar trabajos de investigación similares en otros puntos del país.
También mantenemos relaciones fluidas con el Banco Central de Reserva, la Superintendencia de Banca y Seguros, la Bolsa de Valores, CONASEV, SUNAT, Mitinci y otras instituciones...
-¿Cómo están las relaciones con el mundo empresarial?
En la Facultad existe el Centro de Servicios de Asesoría y Consultoría (CESEPI), que no fue crewado por nosotros pèro que prácticamente hemos reconstruido al definir con claridad sus objetivos y funciones...
Se han hecho trabajos, entre otros, para el IPSS, Ministerio de Economía, ADEX y actualmente, luego de haber ganado la buena pro, estamos a cargo de la liquidación de la Caja Rural de Ahorro y Crédito Tumbay S.A. en Huánuco...
Pero, ¿tal concepción - se refiere a las relaciones entre la Facultad y la empresa privada. EyD.- no atenta contra el desarrollo de la ciencia económica?
Si desatendiéramos la labor de los investigadores, o si de repente le diéramos la espalda a la reglexión científica seguramente que ello ocurriría; pero sucede todo lo contrario. En estos momentos, como nunca antes había ocurrido, la Facultad está editando, con regularidad trimestral, una revista con la que buscamos potenciar una corriente de pensamiento económico que lleva la impronta sanmarquina, que se abra paso desde el examen de los principales problemas económicos y sociales del país y que se extienda al análisis de los hechos económicos internacionales.

En ocho números de la revista, nuestros docentes han abordado temas como el de las finanzas en su relación con el desarrollo, la integración económica regional. la regulación económica, la pobreza y la peque empresa, los recursos naturales y la ecología. Se está preparando el número nueve, dedicado al tema del empleo, y cerraremos el año con una reflexión colectiva en torno a la política del gobierno.

lunes, 5 de abril de 2010

Madre de Dios
UN DESASTRE ECOLÓGICO
-La maldición del oro-


Jorge Manco Zaconetti


He tenido la oportunidad de participar en la semana pasada en dos eventos de importancia trascendente sobre el futuro de Madre de Dios y el país, a propósito de la presencia del Ministro de Medio Ambiente Dr. Antonio Brack sobre la “Minería Informal e Ilegal en Madre de Dios” ante la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República el martes 16 de marzo; y el viernes 19 el Grupo Parlamentario del Bloque Popular organizó una mesa redonda sobre el proyecto de Integración Energética Perú-Brasil con la presencia de destacados expositores donde se plantearon una serie de observaciones al proyecto de exportación de energía hacia el Brasil aprovechando el enorme caudal hídrico que brindan los Andes Orientales cuyas aguas se pierden en el Atlántico.
En verdad, ambos eventos están articulados sobre una realidad que muestra con crudeza lo que sin duda se llamaría un desastre ecológico generado por la actividad minera en los últimos 40 años en la llamada Cuenca de Inambari, y por la deforestación selvática que ha empobrecido los suelos, sumada a una agresiva presencia cocalera. En ese contexto la construcción de la central hídrica de Inambari con una potencia de 2,000 megavatios constituye una posibilidad de desarrollo, donde se deben analizar los costos y beneficios de su construcción en un territorio depredado por la actividad minera informal e ilegal.
Así, en el departamento con una superficie de 8.5 millones de hectáreas existe una zona minera potencial con más de 627 mil hectáreas, con 1,951 derechos mineros vigentes, de los cuales más de 265 mil hectáreas con denuncios mineros están sobrepuestas con áreas naturales protegidas, tierras de comunidades nativas, concesiones maderables, de conservación, ecoturismo y reforestación. Esto será evidentemente una fuente renovada de conflictos entre colonos, nativos y los informales del oro.
La búsqueda de oro que existe en las orillas de antiguos cursos fluviales, más la explotación de oro en placeres auríferos aluviales en los ríos está provocando toda una tragedia ecológica que ha concitado el mayor interés ambiental ante la depredación de más de 18 mil hectáreas por año solamente en el departamento oriental que limita con el Brasil y Bolivia. Considerado como uno de los más pobres, sin embargo, tiene una riqueza ecológica de primer orden, tanto en lo forestal, en la biodiversidad, con un potencial turístico creciente en sus diversos parques y reservas naturales.
Si a ello se agrega que solamente 24 concesiones mineras tienen la llamada licencia ambiental, en un departamento donde se estima una extracción de oro anual superior a las 550 mil onzas de oro que utiliza de manera intensiva el mercurio en el proceso de amalgama, y cuyo derivado altamente tóxico, el metil mercurio, no se recupera en el proceso productivo estamos ante una tragedia ambiental que termina en un envenenamiento masivo en cadena de peces, animales, aire, suelos y personas.
Esta realidad se agudiza en razón de los altos precios del oro que superan los US$ 1,000 dólares la onza con tendencia al incremento, y del subempleo de miles de migrantes puneños y cuzqueños que ofertan su fuerza de trabajo en las peores condiciones laborales, y como en el Medio Oeste americano, con el sueño del éxito empresarial impera la ley del más fuerte, y el Estado resulta un ente pasivo ante la destrucción ecológica y la evasión de importantes recursos fiscales.
Producción aurífera
Esta minería informal e ilegal sustrae al fisco el abono del impuesto a la renta y regalías al margen que contamina impunemente el territorio de Madre de Dios, con altos pasivos ambientales que como todo suelo amazónico tiene un frágil equilibrio. El cuadro “Estimación de los Ingresos y Canon minero en Madre de Dios por la Obtención de Oro”, nos muestra la producción estimada por la Dirección General de Minería (DGM) del Ministerio de Energía y Minas medida en onzas finas desde el 2004 al 2009, luego se exponen los ingresos en miles de soles previa conversión del precio promedio del oro, y por último la columna del canon minero transferido al departamento de Madre de Dios.
Si se tiene presente que el canon minero por ley corresponde al 50% del impuesto a la renta pagado por titulares mineros como impuesto de tercera categoría, se tiene por ejemplo que para el año 2009 la producción estimada de oro fue de 556,425 onzas finas que con el precio promedio del oro equivalente a 973 dólares la onza y su conversión a nuevos soles al tipo de cambio promedio, se obtiene un ingreso de 1,631 millones de nuevos soles. Sin embargo el canon minero percibido tanto por los gobiernos locales como el regional no superó los 45 mil nuevos soles.
Esto constituye un grave desbalance de una actividad extractiva que por un lado genera un ingreso de más de 1,631 millones de nuevos soles, al cual habría que deducir los costos, con un estimado de 50% de rentabilidad neta que es la rentabilidad de las empresas auríferas, solamente capitaliza a la región vía canon minero con 45 mil nuevos soles. Si se formalizara la actividad aurífera, el canon minero sería mayor a los 50 millones de nuevos soles anuales y no la miseria de 50 mil nuevos soles y hasta menos.
En tal sentido, no existe proporcionalidad entre los ingresos generados y el impuesto a la renta pagado. Así, en el 2008 se generó un estimado de 1,378 millones de nuevos soles por concepto de ingresos y el impuesto a la renta pagado fue de 90 mil nuevos soles, de los cuales el 50% se distribuye como canon minero a partir de junio del 2009 por un valor de 45 mil nuevos soles.
Ello significa que existe una gran y grave evasión tributaria que se agudiza con los daños y pasivos ambientales, de una actividad minera que de informal solamente tiene el nombre en razón de la fuerte dotación de capital que utiliza maquinaria pesada a vista y paciencia de las autoridades regionales y sectoriales.
Según la información proporcionada por el ministro de Medio Ambiente en Madre de Dios se han detectado en las operaciones más de 550 cargadores frontales, volquetes Volvos, más de 150 dragas en los ríos que se valorizan entre 200 mil dólares a un millón de dólares, más de 800 chupaderas con motores que utilizan derivados del petróleo.
Se estima en más de 4,100 barriles diarios el consumo de diesel 2 y gasolinas que se utiliza preferentemente en las operaciones mineras intensivas en el uso de mercurio que sobrepasan los 30 mil kilos anuales.
¿Qué hacer?
De existir voluntad política y económica para formalizar una actividad ilegal que no tiene nada de artesanal ni de la pequeña minería, se debería ejercer mecanismos de mercado más una fuerte regulación en el control de los combustibles y en la licencia para el uso del mercurio. Por ello, creemos que el plan de solución expuesto por el señor ministro para una solución está condenado al fracaso.
En verdad, la explotación informal e ilegal de oro en Madre de Dios, y otros departamentos como Puno, Arequipa, Ayacucho, Ica, Piura, La Libertad, etc; es la expresión más pura del “capitalismo salvaje” que las libres fuerzas del mercado auspician y fortalecen. De allí que las medidas punitivas constituyen “cantos de sirena” que no van al fondo del problema. Frente al potencial aurífero, la tentación de mayores utilidades supera la norma y la regulación. La búsqueda y la obtención del oro con los beneficios privados van más allá de cualquier lógica. De allí, que el propio Estado tendría que superar sus propias limitaciones y utilizar los propios mecanismos de mercado e intervenir en el mercado del oro.
Evidentemente cualquier intervención del Estado en el mercado de los metales sería mal visto por nuestros liberales criollos que externamente se escandalizan con la tragedia ambiental de Madre de Dios donde se transan equipos y maquinaria pesada que se pagan en algunos casos hasta en pepitas de oro. Por ello, sería conveniente la intervención del Estado como comprador del metal amarillo con premios y castigos, más una fuerte regulación en el abastecimiento de combustibles y uso del mortal mercurio.
22 de marzo de 2010

viernes, 2 de abril de 2010



¿CÓMO ESTÁN
DE LOGÍSTICA?
El pasado 30 de marzo, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de San Marcos, el Movimiento docente Universidad y Estrategia Nacional organizó la Mesa redonda: Papel de la Universidad en el desarrollo nacional. De las intervenciones de los profesores Héctor Béjar, Zenón Depaz y César Lévano, hemos extraido las siguientes líneas.


Héctor Béjar


En ese sentido, el Movimiento Docente Sanmarquino UNIVERSIDAD Y ESTRATEGIA NACIONAL, de reciente creación, será también un foro democrático para analizar, investigar y alcanzar propuestas de solución con proyección nacional ante la crisis imperante en lo académico, administrativo y moral por las que desde hace años atraviesa nuestra querida Universidad. El país requiere que San Marcos vuelva hacer un centro de estudio donde se analice a conciencia la realidad nacional, que las conclusiones de dichos estudios sirvan a la nación entera para recuperar su soberanía nacional y sobre todo cautelar para que las riquezas naturales estén al servicio y bienestar del pueblo y no de trasnacionales que actúan a ciegas en su afán de explotación sin nunca tener en cuenta el desarrollo sostenible que recomiendan todos los organismos internacionales y como letra muerta están contenidas en las normas legales vigentes.
Zenón Depaz
Recuerdo que en mi mocedad estudiantil esta clase de eventos eran rutinarios y hasta su desarrollo tenía una secuencia ineludible, comenzaba con exponerse primero una posición sobre la situación internacional, luego lo nacional y se concluía en lo universitario. Sin embargo, con el correr de los años la capacidad de organizar debates, foros y eventos de esta naturaleza se han ido diluyendo, por ejemplo, les cuento, ayer nomás, me di suficiente tiempo para conversar con el personero de una de las listas estudiantiles considerada de oposición, por cierto el resto o todas las listas estudiantiles son oficialistas o filo oficialistas y todas habían sido convocadas al despacho rectoral y el saludo protocolar a manera de pregunta en este recinto del poder de la Universidad fue "Muchachos cómo están de logística".

Lo cierto es que las propuestas de este segmento son tan pero tan generales, rutinarias y absolutamente vacuas que suelen identificarse con números 1, 2, 3, 4 y 5, pero lo curioso es que todas proponen y hablan de mejorar la calidad educativa, por supuesto que todas al unísono hablan de que fiscalizaran celosamente al nuevo Rector y a los Decanos, cosa que me parece que es un indicador que no admite réplica del grado de despolitización y suma demagogia del sector que más debe hacer política real como es el Movimiento Estudiantil que dañinamente se ha acostumbrado al diálogo tipo póquer o timba, ya verán en unos días, como la Ciudad Universitaria entera y desde 3 cuadras antes de sus límites será empapelada con gigantogramas de multicolor ambiente pero con literatura de contenido falsa o demagógica.


César Lévano


En tal sentido, no me explico cómo es que no exista un Movimiento Estudiantil o un Movimiento Universitario que organizadamente diga algo ante la escandalosa privatización de puertos y aeropuertos de enorme valor estratégico, soberano y comercial para el Perú, grandes infraestructuras físicas que siempre debe estar al servicio del país y no de poderosas empresas extranjeras cuando no Chilenas; porqué no decimos nada sobre el exiguo presupuesto que el Gobierno Central cada año reduce a las Universidades Públicas?; acaso no sabemos que ha sido el FMI el organismo financiero internacional que recomendó que no se siga "privilegiando" al estudiante de la Universidad Pública de nuestro país, para de esta manera dar cabida a la proliferación de las Universidades, negocio que anti nacionalmente propició Fujimori?; porqué la cuatricentenaria Universidad de América como es San Marcos no dijo nada sobre el encuentro en defensa del medio ambiente mundial realizado en Copenhague?; porqué permitimos que en todos los niveles administrativos en forma impune continúe el crecimiento de la inmoralidad, ineptitud e ineficacia en grados extremos?.
CIFRAS
DE UNA CRISIS

Manuel Burga
Hace dos semanas el proyecto de nueva ley universitaria fue técnicamente archivado en el Congreso, como otra muestra del desinterés por la educación nacional, sin embargo Mercedes Cabanillas, sin sonrojo, ni mueca alguna, argumentó lo contrario, para su caso personal. ¿Cuán profunda en realidad es la crisis de la educación pública peruana? CAD, Ciudadanos al Día, acaba de publicar su Boletín electrónico 62, donde analiza a las universidades públicas. Las cifras y gráficos que se exhiben desnudan una crisis que ya parece grave. El total de universidades ha subido a 98: 35 públicas y 63 privadas. Las privadas representan el 64.3 del total de universidades, un récord en AL, quizá también en el mundo occidental.
Podríamos ahora decir que un alto porcentaje de los 22 mil docentes de las públicas trabajan en las privadas, como hacen los policías cuando fuera de sus horarios de trabajo prestan servicios de seguridad a bancos y empresas privadas. Nadie podrá calcular esta dimensión del deterioro de la enseñanza universitaria, pero podemos suponer que es notable y degradante. Aunque no podemos negar que los docentes también se benefician de esta anomalía, ya que así completan sus magros salarios, aunque sin duda alguna las privadas ganan más con muchos profesores baratos por horas.
El presupuesto de las universidades públicas, entre 2006 y 2010, ha pasado de 1665 a 2346 millones: un apreciable incremento del 41% en menos de cinco años, que se diluye cuando examinamos, por ejemplo, el presupuesto de San Marcos que ha pasado de 232 a 294 millones, reduciéndose el incremento al 20%, porcentaje que más bien refleja el cumplimiento parcial de la homologación. El otro 20% del incremento parece estar destinado a las universidades públicas nuevas. Entonces, si descontamos la inflación de estos cuatro años, el incremento para la mayoría de las públicas simplemente desaparece.
Esta situación se vuelve preocupante cuando analizamos las partidas genéricas de cada presupuesto y constatamos que el 80% va a gastos corrientes, remuneraciones de activos y cesantes y solamente un 20% para Gasto de Capital, incluyendo inversiones en infraestructura. Esto convierte, indudablemente, a las universidades públicas en una suerte de cajeros automáticos de gente mal pagada. El presupuesto de las universidades públicas, por otro lado, tiene dos fuentes de financiamiento: un 60% viene del Tesoro Público, un 30% son recursos propios y un 10% son donaciones, transferencias y canon. Las oficinas de Economía y Tesorería de estas universidades en realidad manejan solo ese magro 20% del Tesoro Público, más sus recursos propios, el 80% el MEF lo deposita mensualmente en las tarjetas multirred de docentes y trabajadores.
Sin embargo, nos encontramos con la sorpresa que las públicas no ejecutan completamente sus presupuestos. Para el año 2009 hay solo cuatro universidades que gastaron todo. Las 31 universidades restantes no lo pudieron hacer. San Marcos, de nuevo, ejecutó el 92% de su presupuesto asignado; lo que podría parecer bien. Pero si este porcentaje lo convertimos en cifras absolutas tenemos que dejó de gastar 24 millones: con lo que hubiera podido construir dos facultades.
Esta situación se vuelve dramática cuando constatamos que la UNSAAC de Cusco y la U. de Cajamarca, ricas en canon, han ejecutado solamente el 48 y 43%, respectivamente, de sus presupuestos 2009. Entonces, la crisis de la universidad pública ya grave cuando miramos la calidad académica, las gestiones erráticas, la ausencia de planes estratégicos y de investigaciones trascendentes, palidece cuando nos encontramos con burocracias universitarias ineficientes, lentas y probablemente corruptas.
¿Le interesa acaso esta realidad a la anodina Comisión de Educación integrada por tontos útiles y por cómplices de los comerciantes de la educación superior universitaria en el país?