lunes, 21 de diciembre de 2009

FEDERACIÓN NACIONAL DE DOCENTES
UNIVERSITARIOS DEL PERÚ
FENDUP

¡SEÑOR MINISTRO DE ECONOMÍA SU TIEMPO
SE HA CUMPLIDO!
BASTA DE ENGAÑOS Y MECIDAS: CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL ¡AHORA!
¡LAS LEYES DE LA REPÚBLICA SON PARA CUMPLIRLAS!
¡LAS SENTENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL SON PARA ACATARLAS Y
EJECUTARLAS!

Una vez más el Tribunal Constitucional, nos da la razón con la emisión de la Sentencia Nº 0031-2008-PI/TC, que declara infundada la demanda de inconstitucionalidad interpuesta por el Poder Ejecutivo en el año 2008 contra la Ley 29223, que aprueba los términos de continuación del programa de homologación de los docentes de las universidades públicas del país.

La sentencia expresa: “De aquí en adelante debemos entender que el proceso de homologación de los salarios de los docentes de las universidades públicas constituye un proceso que compromete a todos los poderes públicos. Ello importa que ninguna autoridad se resista poniendo trabas o interfiriendo en este proceso bajo responsabilidad de incurrir en desacato a las decisiones de los órganos judiciales” (…).

Cábenos hacer presente que en octubre de 2008, el Tribunal Constitucional, también falló a favor nuestro, pero el gobierno aprista recurriendo a leguleyadas no respetó este fallo y es más, no cumplió, ni hizo cumplir las leyes y otras disposiciones legales (31) que ellos mismos firmaron; por lo que advertimos a la opinión pública que en caso de reiterarse el desacato a esta Sentencia por parte del Poder Ejecutivo, ameritaría de acuerdo a la Constitución Política del Perú, un nuevo procedimiento de acusación constitucional contra el Ministro de Economía y Finanzas.

Todas las triquiñuelas han sido desbaratadas ahora con el fundamento 17 de la Sentencia, que de manera enfática señala:

”También en la justicia constitucional es válido decir: “el tiempo ha
terminado” el tiempo ha terminado para el Poder Ejecutivo en el caso
del cumplimiento del proceso de homologación de los sueldos de los
profesores universitarios dado que desde la primigenia Ley Nº 23733
han transcurrido ya 26 años y la misma NO HA SIDO OBJETO DE
CUMPLIMIENTO POR PARTE DEL PODER EJECUTIVO, en los términos
de su principal obligación constitucional de hacer cumplir las leyes
contenida en el artículo 118, inciso 1 de la Constitución. El Tribunal en
tono enérgico emplaza al Poder Ejecutivo a través de la Presidencia
del Consejo de Ministros para que asuma sus responsabilidades
conforme a los artículos 119 y 123 disponiendo lo que fuere conveniente a través de las carteras comprometidas, para que el proceso de
homologación concluya hasta su etapa final en un tiempo que no
deba exceder el próximo periodo presupuestal” (...). Más
DIÁFANO, NI EL AGUA.

Después de más de 80 días en Huelga Nacional Indefinida, recién el día jueves 17 se instaló en la Presidencia del Consejo de Ministros, una “Mesa Técnica”, que tiene como función proponer alternativas para el cumplimiento del tercer tramo de la homologación de los haberes de la docencia universitaria.

La siguiente reunión se realizará el día martes 22 de diciembre, para ésta la FENDUP exige que dada la nueva Sentencia del Tribunal Constitucional, los representantes del Ejecutivo lleven montos y planteamientos concretos respecto al pago inmediato del tercer tramo de la homologación; basta ya de dilaciones.

Sr. Presidente de la República, Sr. Primer Ministro, Sr. Ministro de Economía y Finanzas, la estabilidad jurídica no sólo debe hacerse respetar para las grandes empresas transnacionales que saquean nuestras riquezas naturales. La estabilidad jurídica es también para los peruanos, basta ya de pisotear leyes y sentencias, respeten el Estado de Derecho.

Por último, hacemos un llamado a toda la docencia universitaria a permanecer vigilantes y firmes, cumpliendo los programas de acción y lucha, como única garantía para hacernos respetar.

Lima, 20 de diciembre de 2009

Comité Nacional de Lucha

PPC
QUE UNIVERSIDADES
SE ACREDITEN


Lima, dic. 19 (ANDINA).- La presidenta del PPC, Lourdes Flores, se pronunció hoy a favor de establecer la acreditación de las universidades de todo el país a fin de asegurar la calidad de la enseñanza en las casas superiores de estudios y evitar que el progreso de la nación se vea obstaculizado.

Considero que es “inevitable” avanzar hacia la acreditación que permitirá que las universidades cumplan con estándares de calidad.

“¿Qué hacemos para que el Perú tenga una educación de calidad, desde el colegio hasta la universidad? Se ha puesto en el debate el tema de la universidad. Hay que ir al sistema de acreditación, eso es inevitable”, declaró a RPP.

Flores Nano saludó el progreso que experimenta el país en los últimos años, pero advirtió que hay “nudos y dificultades” que lo pueden poner en riesgo si no se actúa con sensatez en ese y otros temas.

El presidente Alan García Pérez planteó esta semana el objetivo de establecer la evaluación y acreditación de las universidades públicas y privadas, y dijo que se afrontarán todos los obstáculos para lograr una educación de alto nivel de exigencia. Mencionó que en muchos casos la educación universitaria se había convertido en un negocio.

En la víspera, el líder fundador del PPC, Luis Bedoya Reyes, también se mostró a favor de que supervise el nivel y calidad de la enseñanza universitaria que ofrecen los centros de estudios superiores.

Dijo que algunas universidades han convertido la enseñanza superior en un negocio, por lo que debe pasar por una etapa de acreditación internacional.

“No se puede seguir prosperando ni haciendo fortuna a base de la aspiración de la gente”, observó.

Bedoya Reyes participó en la víspera en la presentación de nueve propuestas planteadas por el PPC para contribuir en el proceso de crecimiento y desarrollo del país.
PRESIDENTE GARCÍA
CRITICA AUTONOMÍA
El gobierno está decidido a intervenir en la recuperación de la calidad de la formación universitaria. Al menos es lo que señala el presidente Alan García, quien ayer dijo que el someter a todas las universidades del país a un examen con fines de acreditación, y asegurar así la mejor calidad de la educación universitaria, es uno de los objetivos de su gobierno.
Luego de ello dirigió frases duras a la llamada autonomía universitaria, pues, según argumentó, “en muchos casos, ha permitido que la educación superior se haya mercantilizado y no preste a la juventud un servicio exigente y de alto nivel”. “Someter (a un) examen de calidad o de acreditación a todas nuestras universidades debe ser un objetivo, sin el cual no podemos irnos del gobierno, y hay que afrontar cualquier dificultad y oposición que haya para que la educación universitaria brinde verdaderamente resultados de alta calidad”, precisó el mandatario.
En Palacio de Gobierno acompañado del ministro de Educación, José Antonio Chang, el Jefe de Estado también insistió en que las universidades deben brindar estudios de calidad y carreras acordes con la demanda del mercado.“Hay que terminar para siempre con el concepto del título obtenido como sea, a cualquier precio, y que sea utilizado para insertarse en el Estado con una estabilidad eterna o en medios privados, pero sin brindarle a la sociedad las calidades ni la conciencia de entrega de un buen profesional”, agregó.
La República
18-12-09

sábado, 19 de diciembre de 2009

En defensa de la institucionalidad
sanmarquina


Para el lunes 21 de diciembre se ha convocado a lo que sería la única reunión ordinaria de la Asamblea Universitaria en este año. Al respecto manifestamos nuestra preocupación, tanto por el deterioro de la institucionalidad universitaria que esto significa (puesto que la Ley establece que no pueden haber menos de dos reuniones ordinarias anuales de dicho órgano de gobierno), como por el hecho de que aquella reunión se llevará a cabo en una fecha nada propicia para el seguimiento, por parte de la comunidad universitaria, de las decisiones que allí se vayan a tomar, lo cual afecta su credibilidad, transparencia y legitimidad.

Por otra parte, es de notar que la agenda propuesta para ese día se halla sobredimensionada, pues contiene hasta dieciséis puntos, que van desde la aprobación del presupuesto del año 2010 y de la Memoria del rector, hasta la elección del Comité Electoral y de los miembros del OICI, cada uno de los cuales exige un tratamiento prudente, que debe pasar por un cuidadoso examen de las condiciones legales, técnicas y políticas subyacentes a cada punto en discusión. Previsiblemente ello no será así. Todo parece indicar que otra vez, como ya ocurrió el año pasado, se impondrá la voluntad irreflexiva e irresponsable de una mayoría adicta al poder, dispuesta a aprobar todo lo propuesto por el rector y los decanos que le son incondicionales.

Aquel escenario se percibe desde los puntos iniciales propuestos en la agenda, que incluyen la creación de ocho nuevas escuelas, de las cuales no todas cuentan con suficiente fundamento en cuanto a su pertinencia con relación a las necesidades del país, las posibilidades presupuestales de la universidad o la disposición de plana docente para ello.Asimismo, se pretende hacer aprobar una vergonzosa e ilegal Resolución Rectoral que posibilita la matrícula indefinida, sin límite de repitencia de cursos, de “operadores” del voto estudiantil,
corruptos y académicamente indigentes. De ese modo pretenden garantizar el voto mercenario para los temas que realmente les interesan, entre los cuales resalta en esta oportunidad el de la elección de los miembros del Comité Electoral que tendrá a su cargo las próximas elecciones de decanos y miembros de la Asamblea Universitaria que decidirá quién es el nuevo rector. Como hicieron el año pasado, buscarán imponer los votos negociados en la decisión sobre temas como los anteriores, para dejar sin representación alguna a la oposición y manejar a su favor dichas elecciones clave para el futuro de nuestra universidad tan castigada por la ineficiencia y oscuros manejos de la actual gestión.

Al respecto exigimos que la creación de nuevas escuelas cumpla con los requerimientos que establece la Ley Universitaria. Igualmente, exigimos el respeto del mandato legal de representación de la oposición en el Comité Electoral, a fin de garantizar la confiabilidad de sus acciones.

Consideramos necesario señalar que el respeto a las normas y la institucionalidad es innegociable, y que hacemos responsables al rector y los decanos salientes que le son incondicionales, de cualquier irregularidad que esta Asamblea pueda convalidar, pues luego tendrán que dar cuenta puntual por ello, para lo cual nos comprometemos a fiscalizar y denunciar toda arbitrariedad en las instancias legales pertinentes.

Diciembre de 2009


Movimiento docente Acuerdo Institucional Sanmarquino
Movimiento docente Convergencia Democrática
Movimiento docente Letras y Números
Docentes independientes
Tribunal Constitucional ordena:
Ejecútese la homologación


El Tribunal Constitucional (TC) declaró infundada la demanda de inconstitucionalidad interpuesta por el Poder Ejecutivo contra la Ley N.º 29223, norma que precisa la aplicación de la Ley 29137, Ley que aprueba los términos de continuación del programa de homologación de docentes de las universidades públicas y en consecuencia, exhorta al Poder Ejecutivo a través del Consejo de Ministros para que asuma sus responsabilidades disponiendo lo que fuere conveniente a través de las carteras comprometidas, para que el proceso de homologación concluya hasta su etapa final en un tiempo que no debería exceder el próximo periodo presupuestal.

El TC dispone en la sentencia recaída en el Expediente N.º 0031-2008-PI/TC, de manera especial, que el Consejo de Ministros no debe autorizar nuevos procesos por parte de cualquiera de los Ministerios, que estén encaminados a diferir el proceso de homologación. Nuevas demandas en el sentido que convoca el presente proceso, serán asumidas por este Colegiado como una muestra de resistencia a los mandatos del máximo ente jurisdiccional y serían rechazadas de plano, ordenando las correspondientes medidas.

Con ocasión de declarar infundada la presente demanda, el Tribunal señala que las autoridades que, desde el Estado, deben llevar hasta la culminación el proceso de homologación que ya ha sido convalidado por este Colegiado en la sentencia 023-2007-PI/TC y ha recibido también el respaldo del Congreso de la República que ha actuado mediante una serie de normas, entre ellas la norma cuestionada en este proceso.

De aquí en adelante, debemos entender que, el proceso de homologación de los salarios de los docentes de las universidades públicas constituye un proceso que compromete a todos los poderes públicos. Ello importa que ninguna autoridad se resista poniendo trabas o interfiriendo en este proceso bajo responsabilidad de incurrir en desacato a las decisiones de los órganos judiciales.

El Tribunal asume jurisdicción de este modo en la vigilancia de la presente sentencia y de sus decisiones anteriores y actuará conforme a los artículos 22º y 59º del Código Procesal Constitucional, requiriendo a las autoridades y funcionarios, cualquiera sea su rango o jerarquía a efectos de imponer los mandatos de la Constitución así como de nuestras propias decisiones jurisdiccionales.

Lima, 18 de diciembre del 2009
OFICINA DE IMAGEN INSTITUCIONAL
DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

viernes, 18 de diciembre de 2009

SOBRE LA UNIVERSIDAD
HABLA LA CONFIEP

Lima, dic. 18 (ANDINA)- La acreditación de la calidad educativa de las universidades peruanas por parte de entidades calificadoras del extranjero propuso hoy Ricardo Briceño, presidente de la Confederación de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), para mejorar el nivel educativo.

Resaltó, en ese sentido, el pedido formulado por el presidente de la República, Alan García, para que centros superiores de estudio sean evaluados y se determine su nivel de calidad en el ofrecimiento de carreras profesionales.

“La acreditación de las carreras profesionales es absolutamente necesaria, es la única manera cómo se puede evaluar, medir y catalogar la enseñanza superior y los niveles de las universidades. Pero esta acreditación debe ser hecha por entidades independientes, sin participación del sector público”, expresó a la Agencia Andina.

Agregó que la oferta de calidad en las carreras profesionales, inevitablemente redundará en la mejora de la economía porque los egresados universitarios tendrán un alto grado de competitividad en el desarrollo de sus labores, tanto en el sector público como privado.

Briceño mencionó que hay numerosas instituciones internacionales de alto prestigio, como las certificadoras del grado de inversión de un país, que pueden efectuar la acreditación de los niveles educativos de la universidad peruana.

Incluso dijo que el sistema de acreditación de esas instituciones, de origen estadounidense básicamente, ya calificó algunas carreras ofrecidas por algunas universidades peruanas y las ubicó dentro de los estándares internacionales.

El representante empresarial, sin embargo, se mostró contrario en suspender la creación de nuevas universidades en las ciudades del país.

“Hay muchas universidades malas existentes. De cancelarse la apertura de nuevas universidades, las existentes y malas seguirían vigentes, continuarían captando alumnado, y proseguirían formando profesionales de nivel mediocre, y eso no es bueno”, comentó.

En la actualidad, existe un proyecto de ley en el Congreso que plantea dicha suspensión hasta que el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Universitaria, como órgano operador del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa determine el nivel de calidad de las universidades existentes.

“Lo que es importante es que si hay nuevas, sean acreditadas, y las que ya existen, solo se mantengan vigentes en el caso que pasen las acreditaciones”, acotó Briceño.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Por una Universidad
democrática
Ernesto Velit
Comportamientos nada éticos cometidos por una universidad privada han terminado por colocar al sistema universitario del país, y con caracteres de escándalo, en la agenda nacional.

No es difícil verificar cómo, de tiempo en tiempo, la universidad peruana ocupa lugares destacados en los medios y no precisamente para reconocerle méritos ni calificarle virtudes.

Esta vez los estropicios sirvieron para algo. Para hacer patente las graves dolencias que afectan al sistema y el absoluto desinterés con que el Estado mira las miserias universitarias, sin importarle las graves consecuencias que ello implica en la formación educativa de un importante universo de jóvenes peruanos.

Hemos escrito varias veces sobre el tema con la esperanza, siempre, de que los responsables oficiales de superar las deficiencias convoquen a quienes corresponda a construir alternativas de solución y proponerlas, porque tienen autoridad para ello, a los organismos de decisión.

Es difícil entender cómo un proyecto de ley universitaria puede permanecer en manos del Congreso de la República desde hace varios años y a la espera de que alguien termine con su sueño polar.

Cuando suceden escándalos como los recientes, se busca una medida de urgencia que atenúe responsabilidades y satisfaga críticas pero el núcleo del problema continúa intacto.

Hemos señalado que el sistema universitario está abandonado a su suerte, que sus actividades se rigen por las leyes del mercado, que su calidad educativa no resiste una evaluación elemental y que fabrica profesionales sabiendo que no hay espacio laboral que los incorpore.

El empirismo académico califica al sistema, su área de influencia cada día es menor y su resistencia ha sido doblegada por la fuerza del mercado y, lo que es peor, ha preferido negociar detrás del mostrador que defender derechos inalienables.

La multiplicación de universidades, particularmente privadas, las filiales fantasmas a la pesca de alumnos, las creaciones anárquicas para responder compromisos electorales, han terminado por hacer del sistema una suerte de tierra de nadie.

Hemos caído en la torpe interpretación de creer que a más universidades más cultura, cuando lo que se ha conseguido es heterogeneizar a la universidad para hacer más difícil su calificación.

Hoy la universidad pública es sinónimo de educación masificada y de calidad discutible, apta para personas de bajos ingresos.

La privada, regulada por un mercado elitista y abusador, busca responder más a la demanda que a la necesidad, se esfuerza más en diplomar que en respetar las exigencias educativas que sus costos obligan.

Hay una crisis académica administrativa y, además, moral que sacude al sistema universitario en el Perú.

Detener la creación de más universidades es paso importante, pero evaluar las existentes y clausurar las que no califiquen es obligación del Estado, a la que no puede renunciar en nombre de los miles de jóvenes que depositan sus esperanzas de formación universitaria, algunas veces, en manos espurias.

Ya es hora de construir una universidad democrática capaz de replantearse sus propósitos y metas sin necesidad de ser asediada ni por el poder ni por el mercado.

Es hora, también, de que el Gobierno y la sociedad definan conductas explícitas con relación al destino de la universidad.

Hay que detener la avalancha de profesionales mediocres que salen de muchas de las aulas del sistema.


El Comercio a/4
14-12-09
Conclusiones de la reunión conjunta
de la FENDUP, autoridades y Rectores
1. Esta reunión, constituye un logro de la contundencia de nuestra huelga nacional indefinida, expresada en las exitosas movilizaciones nacionales y regionales, la huelga de hambre que se mantuvo por 10 días, la vigilia permanente en la Iglesia San Francisco, los comunicados públicos emitidos por la mayoría de universidades públicas, de gobiernos regionales, locales, el apoyo público de colegios profesionales, personalidades intelectuales y democráticas del país, así como periodistas de diferentes medios de comunicación, son consecuencia de nuestras acciones de lucha.

2. En ésta reunión participaron: el Presidente del Consejo de Ministros, Ministro de Economía, un Vice Ministro de Educación, dos rectores, dos Congresistas y tres representantes de la FENDUP. Luego de un debate de casi tres horas, los representantes del Poder Ejecutivo sustentaron su posición en términos de las limitaciones presupuestales para la atención de las exigencias de la docencia universitaria y plantearon instalar una Mesa Técnica el día jueves 17 de diciembre, integrada por un delegado de la Presidencia del Consejo de Ministros, uno del Ministerio de Economía, uno del Ministerio de Educación, un representante de la ANR y uno de la FENDUP, que contemplarían lo siguiente :

a) De existir recursos económicos no utilizados por los diferentes pliegos presupuestales del 2009, pasarían a ser utilizados para cubrir parte de la homologación. Según informes de algunos Congresistas de la Comisión de Presupuesto, sí existen éstos saldos.
b) Proponer un programa para el cumplimiento del tercer tramo de la homologación, de acuerdo a la sentencia del Tribunal Constitucional, pudiendo establecerse prioridades en su aplicación, de acuerdo a la PEA de las universidades del país atendidas y no atendidas en el proceso de homologación.
c) Proponer medidas, que podrían tenerse en cuenta para el desarrollo de las universidades del país.Como podemos deducir, la propuesta constituye un reconocimiento a nuestros derechos y un avance en la solución de los mismos; sin embargo es necesario persistir en nuestra lucha como única garantía del cumplimiento de la sentencia del Tribunal Constitucional y dispositivos legales que amparan nuestras justas exigencias


Directiva Nº 025-2009-CNL-FENDUP
12-12-09
El premio Nobel Paul A. Samuelson
ha fallecido a los 94 años
Joaquín Estefanía

Hace menos de un lustro, cuando Paul Samuelson cumplió sus primeros 90 años, tuve que escribir un artículo en este periódico que titulé Los maestros nonagenarios y en el que pretendí rendir homenaje a dos de esos economistas, leyenda vida de nuestro tiempo: el propio Samuelson y John Kenneth Galbraith. Hoy los dos han muerto. El primero lo hizo este domingo, a los 94 años de edad. En ambos se unía esa cualidad que caracteriza a los grandes científicos sociales: sus intereses iban más allá de la especialidad en la que trabajaron y se hicieron famosos, y participaron activamente en la vida pública de sus entornos. No fueron economistas de campanario ni intelectuales encerrados en sus torres de marfil.

Nacido en Indiana, Samuelson estudió en la Universidad de Chicago y se doctoró en la de Harvard, en un tribunal en el que figuraba Joseph Schumpeter, el gran economista austriaco. Se cuenta una anécdota que dice que los miembros del tribunal quedaron tan impresionados por la capacidad científica del joven Samuelson, que Schumpeter comentó abrumado: "Con nuestros conocimientos en relación con los de este chico, ¿podríamos haber aprobado nosotros?". Además de Schumpeter, en Harvard estudió con otros economistas como Wassily Leontieff o Alvin Hansen, uno de los discípulos favoritos de Keynes, quien publicó un libro titulado ¿Recuperación total o estancamiento?, que vuelve a estar de actualidad ahora, y en el que defendía que el capitalismo puede permanecer en un estado de crecimiento lento, alto desempleo o subempleo, y exceso de capacidad o, lo que es lo mismo, de estancamiento. En 1970, un año después de su creación, Samuelson obtuvo el Nobel de Economía "por el trabajo científico a través del cual ha desarrollado la teoría económica estática y dinámica, y contribuido activamente a elevar el nivel de análisis en la ciencia económica".

Catedrático, escritor de periódicos (colaboró en decenas de ocasiones en las páginas de EL PAÍS), asesor de los presidentes demócratas Kennedy y Johnson, no hubo debate en el siglo XX y estos primeros años del XXI en el que no participase. En el año 2000, ante la posibilidad de que Bush ganase las primeras elecciones un grupo de tres centenares de economistas norteamericanos (entre ellos Samuelson y Galbraith) firmaron un manifiesto avisando de las desastrosas consecuencias que tendría para que el bienestar llegase a la mayoría. Ante la invasión de Irak, esos economistas volvieron a manifestarse en contra. En ambas ocasiones acertaron.

Pero si Samuelson tuvo influencia fue por sus libros. Su manual Curso de economía moderna: una descripción analítica de la realidad económica ha sido uno de los más vendidos entre los estudiantes de Ciencias Económicas de todo el mundo, y el más popular en la historia de la economía. Hizo rico a Samuelson y contribuyó a formar a muchas generaciones de técnicos. Publicado a finales de la década de los cuarenta, no llegó a España hasta 1965, traducido por otro maestro nonagenario como José Luis Sampedro, éste afortunadamente entre nosotros. En el prólogo, el economista traza su objetivo: brindar al ciudadano "una teoría que le permita comprender las instituciones y los problemas básicos de la civilización de mediados del siglo XX".

Samuelson se consideraba a sí mismo un centrista incurable. Hace poco tiempo, en unos de sus artículos recomendaba a Obama que se situase en esas posiciones para arreglar los problemas económicos que asolan a EEUU dentro de la Gran Recesión. Como consecuencia de tal equidistancia intelectual, fue atacado a izquierda y derecha. La izquierda consideraba que con sus reflexiones había contribuido a domar la parte más insurgente del pensamiento keynesiano, al insertarla en el análisis neoclásico: lo que acabó llamándose la "síntesis neoclásica keynesiana", que fue apodada por Joan Robinson (una economista que mereció el Nobel) como "keynesianismo bastardo". La derecha se cebó en él por sus ataques inmisericordes a Milton Friedman y Friedrich Hayek, los padres del neoliberalismo, a los que consideraba culpables de lo que ha ocurrido en el planeta en los últimos años. En un artículo titulado Adiós al capitalismo de Friedman y Hayek , publicado en el último trimestre del año pasado, cuando todo parecía posible, escribió: "En el fondo de este caos financiero, el peor en un siglo, encontramos lo siguiente: el capitalismo libertario del laissez faire que predicaban Milton Friedman y Friedrich Hayek, al que se permitió desbocarse sin reglamentación. Esta es la fuente primaria de nuestros problemas de hoy. Hoy estos dos hombres están muertos, pero sus envenenados legados continúan".

En el último artículo publicado en EL PAÍS, hace apenas un mes, Samuelson pronosticaba una nueva era mundial en la que el liderazgo de EEUU se vería combatido por una cada vez más potente China, a través de un ataque masivo contra el dólar. Pero indicaba: "Muchas veces, a lo largo de siete décadas de enseñanza de la economía y creación de libros de texto, me he equivocado. Aún así, recuerden dónde leyeron todo esto antes. Como decían los griegos clásicos, no maten al mensajero que les trae malas noticias". Un buen testamento intelectual en una coyuntura en la que todavía estamos discutiendo si los economistas se equivocaron al no predecir la crisis que se venía encima porque ignoraron los factores claves de la misma, o porque los excluyeron intencionadamente por motivos ideológicos, para propiciar una determinada agenda política favorable a la desregulación. En uno de sus artículos finales Paul Samuelson sentenciaba "Los sistemas de mercado no regulados tarde o temprano se suicidan". Él no se suicidó sino que vivió más de nueve décadas de enseñanzas fecundas para muchos. Por eso fue un maestro. Y por ello Kenneth Arrow, otro Nobel de Economía, le consideró "el mejor economista de la Historia

El país.com
13-12-09
Porter y la importancia
de la CAN


Humberto Campodónico


A raíz de la polémica suscitada por los trabajos de Michael Porter, vemos cómo cobran importancia algunos temas que, hasta hace poco, no figuraban en la agenda. Uno de ellos tiene que ver con el “valor agregado” de la producción en el Perú, particularmente aquel que se destina a la exportación.

Como se sabe, las exportaciones tradicionales –principalmente mineras– tienen escaso agregado pues sufren muy poca transformación en nuestro país y se van afuera como materias primas. Como el precio de los minerales se determina en el mercado internacional, los ingresos por exportaciones están sujetos a su vaivén. Lo que nos hace sumamente vulnerables.

Por tanto, ahora se ha comenzado a hablar de que también han crecido las exportaciones no tradicionales (XNT), que sí tienen valor agregado. Eso demostraría que este no es un modelo primario exportador. Vamos por partes.
Al analizar las XNT del 2008 se aprecian varias cosas. La primera es que el principal destino es la Comunidad Andina de Naciones, con US$ 2,710 millones, el 36% del total (incluye a Venezuela, pues los niveles arancelarios rigen hasta el 2011). Más lejos están Norteamérica (EEUU, Canadá y México) y la Unión Europea.

Esto demuestra la importancia y vigencia del mercado regional de la CAN, a pesar de las divergencias entre los países en el plano político. La cosa es simple: en la CAN hay arancel cero, lo que incentiva la integración regional. Pero, ojo, esta vigencia se ha mantenido a pesar de los intentos del neoliberalismo de sacar al Perú de la CAN. Si se hubieran aceptado sus propuestas (cuando la discusión del arancel externo común y el TLC con EEUU), otra sería la película de las XNT.

Un segundo tema es que las XNT industriales, es decir, las químicas, las siderometalúrgicas y las metalmecánicas también tienen a la CAN como su principal destino. Esto sucede no solo con el Perú sino con todos los socios de la CAN, ya que el 85% de las exportaciones intrarregionales son productos industriales.

Las XNT de textiles y confecciones tienen como destino principal Norteamérica (EEUU), pero seguidos muy de cerca por la CAN (Venezuela es allí el destino más importante). En exportaciones agroindustriales los destinos más importantes son la UE y EEUU, viniendo la CAN en tercer lugar.

Un tercer tema es que la política económica hacia las XNT ha tenido unas de cal y otras de arena. A diferencia del régimen especial que se dio al sector minero (reinversión de utilidades sin pago de impuesto a la renta), el sector industrial tuvo un incentivo menor: la devolución del 5% de las exportaciones por concepto de “drawback”. También han tenido que lidiar los industriales con la caída del dólar, lo que disminuye los ingresos de las exportaciones denominadas en esa moneda.

Para terminar, nos parece muy bien que la discusión sobre las XNT, y su consiguiente valor agregado, se ponga en el primer plano de la agenda. Eso también debe contribuir a la discusión acerca del relanzamiento de la CAN, por su importancia como principal mercado para las XNT, sobre todo las industriales. Más allá de Porter (cuyos aportes se quieren enterrar), el tema central es que la industria es necesaria para el desarrollo sostenible.

Los neoliberales lo niegan porque para ellos basta con que haya crecimiento, sin importar qué sectores crecen y para qué, porque “eso lo determina el mercado”. No, pues, se necesitan políticas sectoriales, entre ellas una industrial. Ese es el quid de la cuestión.
La República
14-12-09

domingo, 13 de diciembre de 2009

Adiós al capitalismo
de Friedman y Hayek



Paul A. Samuelson

El capitalismo puro se impuso entre 1915 y 1919, cuando yo era niño. ¿Quién lo mató? El presidente republicano Herbert Hoover y su multimillonario secretario del Tesoro Andrew Mellon fueron culpables antes y después del hecho. ¿Quién lo devolvió a la vida? El New Deal de posición intermedia impuesto por Franklin Roosevelt. Pero tuvieron que pasar siete años desde la investidura de Roosevelt, en marzo de 1933, para conseguirlo.

La línea intermedia de Roosevelt, Truman, Kennedy y Clinton habría evitado el caos y las quiebras de hoy

Permítanme avanzar rápidamente en el tiempo hasta el actual estallido financiero mundial. Los sistemas de mercado no regulados acaban destruyéndose a sí mismos. ¿Ha llegado el sistema de mercado a su fin? Como persona apegada a los valores tradicionales, espero que no. Mil años de historia económica atestiguan objetivamente lo indispensables que son los sistemas de mercado.

Marx, Lenin y Stalin eran paletos en lo que a economía se refiere. Mao era incluso peor. Y olvidémonos de Castro en Cuba, de Chávez en Venezuela y de quienquiera que fuese el que sumió a Corea del Norte en la hambruna y el estancamiento.

¿Qué es entonces lo que ha causado, desde 2007, el suicidio del capitalismo de Wall Street? En el fondo de este caos financiero, el peor en un siglo, encontramos lo siguiente: el capitalismo libertario del laissez-faire que predicaban Milton Friedman y Friedrich Hayek, al que se permitió desbocarse sin reglamentación. Ésta es la fuente primaria de nuestros problemas de hoy. Hoy estos dos hombres están muertos, pero sus envenenados legados perduran.

Son palabras duras que deben justificarse. Pero permítaseme advertir a los lectores que mi larga y variada experiencia en historia económica me ha convertido en un centrista incurable. Peor que eso: he aprendido por las malas a ser incurablemente ecléctico.

Fui un estudiante brillante en la conservadora Universidad de Chicago desde 1932 hasta 1935. Mis profesores de Economía mundialmente famosos me encantaban, y me colmaron de notas altas. Pero. Pero. Siempre que miraba al exterior por las ventanas de la universidad veía tasas de desempleo cercanas al 50%. (La situación en la Alemania prehitleriana era más o menos la misma). Nada de eso cuadraba con lo que se escribía en los libros de texto que me mandaban leer.

¿Por qué pasé mis cuatro vacaciones de verano universitarias en la arenosa playa del lago Michigan? Mi familia no era pobre, pero tampoco asquerosamente rica. Por aquel entonces no había ningún trabajo. Ninguno significa eso, ninguno. Prácticamente todos los bancos de Indiana, Illinois y Wisconsin habían quebrado.

¿Cómo se las apañaron el benévolo presidente Roosevelt y el pérfido Adolf Hitler para restaurar casi el pleno empleo en los seis largos años que siguieron a 1933? Lo que finalmente resolvió el problema fue un enorme gasto deficitario que aumentó la deuda pública. Esta historia, tal y como yo acabo de contarla, no se encuentra en casi ninguna de las tesis doctorales de las grandes universidades privadas después de 1970. (Evidentemente, la ciencia mejora y desmejora).

Mis frases conectan con el desconcertante futuro de las iniciativas de rescate que están teniendo lugar en los cinco continentes. Primero, aclaremos quién tiene la culpa de que la estabilidad y el crecimiento que se produjeron en torno a 1995 se convirtieran en el caos de 2008.

1. No olvidemos nunca las idioteces que ha hecho George Bush en geopolítica. La historia futura documentará ese aspecto.

2. Desde que Ronald Reagan fue elegido para ocupar la Casa Blanca, en 1980, Estados Unidos se ha ido convirtiendo gradualmente en un país de derrochadores en los planos familiar, empresarial y público, como buenos derechistas radicales partidarios de la oferta.

En una fecha futura incierta, cuando se produzca un ataque mortal y desordenado contra el dólar como divisa, los gestores de fondos de cobertura que sobrevivan en Estados Unidos serán los principales vendedores al descubierto de dólares. Esos legados de Reagan habrán desempeñado una función crucial.

3. Los programas de "conservadurismo compasivo (sic)" prometidos por George Bush resultaron ser un programa de enormes recortes tributarios exclusivamente para gente como mis prósperos vecinos.

4. El fomento deliberado de la desigualdad no aceleró la productividad total de los factores en Estados Unidos. Por el contrario, la obscena subida de los emolumentos de los altos directivos volvió disfuncional todo el sistema de gobernanza empresarial. Los directores generales de carrera se lo montaron muy bien contando mentiras sobre los verdaderos beneficios de las empresas. Incluso después de que los descubriesen, se fueron al banco con una sonrisa de oreja a oreja.

De hecho, los candidatos de Bush para la Comisión de Control del Mercado de Valores, como el primer presidente que nombró, Harvey Pitt, fueron elegidos sólo porque liberalizarían el sistema, en lugar de mantener una sensata regulación centrista. Pitt fue escogido principalmente porque había sido abogado de las cuatro empresas contables principales, que a su vez estaban fabricando nuevas formas engañosas de medir la verdadera rentabilidad.

5. Pongan a estos contables en el estrado de los testigos. Les pagan aquellos a quienes se supone que deben vigilar, un caso flagrante en el que la vigilancia y la reglamentación son una necesidad fundamental.

6. Dejen sitio en el juzgado para las tres grandes agencias de clasificación: Fitch, Moody's y S&P-McGraw Hill. Se supone que sólo dan aprobaciones AAA al material seguro. Pero si una de las tres se volviera objetivamente veraz, las otras dos se quedarían con todo el negocio. Eso apesta a conflicto de intereses. Que tome nota el Congreso.

7. Por ahorrar espacio, pasaré a los nuevos "diabólicos monstruos Frankenstein" de la nueva "ingeniería financiera". Puede que yo y otros compañeros del MIT de Chicago, de Wharton, Penn y otras universidades, lo pasemos mal cuando nos enfrentemos a san Pedro en las puertas del cielo.

¿Cuál es el problema? Es verdad que los derivados y los créditos recíprocos pueden proporcionar un reparto racional del riesgo y, por consiguiente, reducir el riesgo total, pero también pueden destruir por completo cualquier transparencia.

Durante décadas he participado en consejos directivos sin ánimo de lucro con directores generales desde Nueva York hasta California. Ninguno de ellos entendió nunca nada de las fórmulas de Black, Scholes y Merton para valorar activos. Todo lo que sabían, o pensaban que sabían, era que los nuevos y maravillosos centros de beneficios libres de riesgo habían invadido sus despachos. Era mejor que la alquimia que convertía el estiércol en oro.

Por lo visto, nadie aprendió la lección de 1998, cuando Long Term Capital Management (LTCM) estuvo a punto de quebrar y necesitó un rescate pactado por parte del Banco de la Reserva Federal de Nueva York. La ingeniería financiera es lo que nos permite pasar del apalancamiento cero hasta, pongamos, un apalancamiento de 50 a 1. Y cuando el riesgo acumulado resultante explota, de nuevo todo lo que ocurre es que el director general y el director financiero se van al banco partiéndose de risa por el camino.

Bear Stearns convirtió de la noche a la mañana a sus multimillonarios en millonarios. El emperador Nerón tocaba la lira mientras Roma ardía. El jefe de Bear Stearns jugaba torneos de bridge mientras sus accionistas quedaban hechos polvo. Teniendo en cuenta que ésta era una de las casas de corretaje que manejaban muchas de las transacciones de LTCM, ¿no debería haber aprendido lo letal que es el hiperapalancamiento?

Lo primordial es que la mayoría de las pérdidas será permanente, como entre 1929 y 1932. Sin embargo, si la Reserva Federal y el Tesoro de EE UU crean suficiente dinero nuevo, la recuperación y la estabilidad serán posibles.

De haber seguido la línea intermedia de Roosevelt, Truman, Kennedy y Clinton, podrían haberse evitado el caos y las quiebras de hoy. Los académicos siguen debatiendo si Colón introdujo la sífilis en el Nuevo Mundo o fue al revés. Pero no cabe duda de que la crisis mundial de 2008 lleva en su etiqueta las palabras made in USA.

Desde Islandia hasta la Antártida, niños aún por nacer aprenderán a temblar ante los nombres de Bush, Greenspan y Pitt. Por supuesto, estoy exagerando, pero sólo un poco.
El país.com
26-10-09
NO SE ARAÑEN
POR PORTER



Federico Salazar


Economistas, periodistas, empresarios, “maileros” (los que mandan cadenas por correo electrónico) y algunos bloggeros (los que publican blogs) han hablado mucho sobre Michael Porter. El llamado “gurú de la competitividad” hizo críticas severas al manejo económico en el Perú.

El presidente García, finalmente, ha lanzado sus dardos contra el consultor. Ha dicho que no debemos aceptar lecciones de personas que no conocen el Perú.

El Presidente se equivoca. Hay que aceptar lecciones de quienes las puedan dar. Porter no conoce en detalle la economía peruana, pero sabe mucho, mucho, pero mucho más de economía que el presidente García.

¿Se puede ser eficiente en política si se sabe poco del Perú? No. ¿Se puede manejar la economía si se sabe poco de economía? Tampoco.

Lo que dijo Porter ya lo sabemos: hay que mejorar la educación, el sistema de salud, las carreteras. La desigualdad económica y cultural atenta contra el desarrollo, así como la corrupción y el mercantilismo.

No hay una política de reforma del Estado y, en realidad, la política económica consiste en anclarse al desarrollo de países como China y Brasil. Porter dijo que vivimos una ilusión exportadora, y es cierto, en buena parte.

No hay ningún cambio en nuestra preparación para competir. Descansamos sobre la ola del comercio mundial. No hay que ser Porter para darse cuenta de ello. No hay que ser Porter para reconocer que el esquema es vulnerable. Entonces, ¿por qué arañarse?

“Arañarse” quiere decir, en el habla popular, hacerse el ofendido, el herido (el arañado). Significa rasgarse las vestiduras, actuar con exageración. Indica exceso de sensibilidad o sensibilidad del tipo femenino.

Dice el presidente García que el error de Porter es dar la misma lección en todos los países. ¡Pero si de eso se trata! Porter cree que todos los países se rigen por las leyes básicas de la economía. Porter cree que todos los países deben buscar ser competitivos.

¿Por qué excluir al Perú de las leyes básicas de la economía? ¿Acaso en el Perú no funciona eso que llaman “la ley de la oferta y la demanda”, por ejemplo?

¿Acaso la productividad en el Perú es alta? Es baja, bajísima, como lo destacó Porter. Y si mejoramos la productividad, mejoramos la economía, como sugiere Porter.

¿Por qué arañarse, entonces, por Porter? ¿Acaso solo aceptamos la propaganda? La intolerancia y el exceso de sensibilidad no favorecen el entendimiento. Sin entendimiento no hay cómo enfrentar el futuro del país.

La República
13-12-09

LAS TROMPETAS SONABAN
HACE TIEMPO



Humberto Campodónico


Tengo la impresión de que este Gobierno peruano tiene 10 años de atraso, porque esta idea de la liberalización y la privatización total, que en un momento fue tan importante en muchos países, ahora ya está abandonada” (Alain Touraine, sociólogo francés, Revista Domingo, 11/5/2008).

“Perú debe cambiar su estructura productiva y pasar de ser un sector primario a uno industrializado, con valor agregado y generación de empleos. Perú invierte entre 0.1 y 0.2% del PBI en innovación y desarrollo. Se debe establecer una meta para llegar a 0.5%. El Gobierno tiene que liderar, junto con el sector privado (José Luis Guasch, Consejero en Competitividad, Banco Mundial, Andina, 20/7/09).

Esto es muy parecido a lo que ha dicho hace unos días el “gurú”, Michael Porter. Pero por tratarse de él, ha “rebotado” con fuerza en los medios, a diferencia de las críticas anteriores.

Dijo Porter: “El Perú atraviesa tiempos económicamente peligrosos porque las fuerzas que explican el crecimiento reciente no son sostenibles porque no generan competitividad. Perú depende demasiado de las exportaciones de materias primas, que tienen un potencial limitado para impulsar el crecimiento económico y la diversificación económica. Perú ha logrado progresos en política macroeconómica pero no está invirtiendo lo suficiente en recursos humanos e infraestructura”.

Esto puede también leerse así: continuar con el modelo primario exportador no va a llevar al país al desarrollo. Puede, eso sí, dar ganancias para un sector reducido de la población mientras duren los precios de los “commodities”. Pero nada más.

Dicho de otra manera, la “teoría” que afirma que “en algún momento” el modelo económico va a “chorrear” a la mayoría de la población no tiene sustento alguno. Para tratar de justificarse, el ministro Carranza nos habla de que “ha crecido el PBI per cápita”, como si el aumento de ese indicador “promedio” fuera equivalente a más bienestar cuando la distribución del ingreso es súper desigual. No, pues.
Lo que ha dicho Porter no es nada nuevo, por favor. Hace tiempo que se sabe que las ventajas comparativas (por ejemplo, exportar los minerales que tenemos) deben dar paso a las ventajas competitivas, que se forjan con políticas explícitas para impulsar valor agregado en la producción que cree empleos y sea competitiva a nivel mundial, para lo cual hay que avanzar en ciencia y tecnología, donde estamos muy mal. Todo esto no se puede lograr sin mejorar la educación y salud, mejorar la infraestructura y avanzar hacia la reducción de la pobreza.

Estas recomendaciones mandan al traste la letanía oficialista de que “basta con la inversión”, cualquiera sea ésta, sin importar dónde se localice y qué produzca. El lema es: “salvo la inversión todo es ilusión”. Por eso, el Estado debe darle todos los incentivos posibles, sobre todo si es extranjera (ya tiene “igual trato” que la nacional).

Porter dice que “la productividad de la economía nacional proviene de la combinación de las firmas nacionales y extranjeras”. Agrega que “la productividad de las industrias domésticas o “locales” es fundamental para la competitividad, no solo la de las industrias de exportación”. Pero aquí se desprotege a la industria nacional con los aranceles más bajos de la Región y, peor aún, se admite la entrada de productos subvaluados que solo favorecen a las empresas importadoras.

Hay muchas más cosas que dice Porter. Pero todas se podrían reducir a una sola: para alcanzar la competitividad se necesita de metas nacionales claras, lo que implica –en el caso peruano- una nueva ecuación en las responsabilidades del Estado para liderar ese esfuerzo. O, lo que es lo mismo, mientras sigamos en la política de “no cambiar para nada el modelo, para que nada cambie”, el desarrollo estará cada vez más lejano y las brechas sociales se agrandarán.
La República
5-12-09

sábado, 12 de diciembre de 2009

HAY QUE EVALUAR
A EGRESADOS


Luis Neyra O.
El Consejo Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Universitaria (CONEAU) debe aplicar pruebas nacionales a los egresados de todas las facultades universitarias o a los alumnos de las mismas para obtener indicadores del aprendizaje que permitan conocer el estándar de cada universidad y, por supuesto, la calidad de la enseñanza de la casa de estudios.

Así lo propuso el vicerrector académico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Víctor Peña Rodríguez, quien no ocultó su preocupación por los criterios que se vayan a emplear durante el proceso de acreditación y evaluación a las universidades de todo el país, a cargo del CONEAU.

¿Un examen de salida?
Como ejemplo, Peña Rodríguez contó que la semana pasada se dieron a conocer los resultados del examen nacional de los estudiantes de medicina. “De los nueve primeros lugares, ocho fueron ocupados por universidades públicas, por lo que este tipo de pruebas son justamente aquellos indicadores que van dentro de esa categoría”.
“En Brasil, así como existe un examen de ingreso, existe un examen de salida. Donde, digamos, en una sola fecha todos los egresados de las universidades de las diversas carreras dan un prueba estándar. Eso permite ver la calidad de sus profesionales con el objetivo de proporcionar un indicador a la universidad y decirle en qué estándar se encuentra y establecer un criterio. Las que están debajo de los niveles internacionales necesitan ser revisadas”, acotó.
La República
12-12-09
NO HAY PRESUPUESTO
PARA UNIVERSIDADES


Toda una polémica se ha generado por el proyecto de ley del Ejecutivo para suspender la creación de nuevas universidades en el país, en tanto dure el proceso de acreditación y evaluación a las actuales instituciones educativas, que estará a cargo del Consejo Nacional de Acreditación de Universidades (Coneau).
En Enfoque de los Sábados de RPP, el ingeniero Juan Incháustegui se mostró en contra de esta medida, al considerar que no se está resolviendo el problema de fondo. Asimismo, rechazó que las universidades emitan títulos a nombre de la Nación. Para él, el respaldo no lo debe dar el Estado, sino la calidad de la institución educativa.

"Discrepo con toda franqueza de quienes han salido al ruedo sosteniendo que hay que impedir la creación de nuevas empresas. Hay opiniones de rectores de universidades en contra de esto. Sería un peligro", dijo.

"El Estado es necesario en la universidad. Pretender privatizar sería una barbaridad. La demanda ha desbordado la oferta educativa. La oferta educativa peruana es insuficiente", agregó, tras remarcar que se pueden buscar acreditaciones internacionales.

Por su lado, el doctor Hugo Díaz, vicepresidente del Consejo Nacional de Educación, alertó que la oferta de carreras profesionales se está desarrollando en función a la inversión requerida, algo que deja desfasado el mercado.

"La mayor parte de centros orientan su oferta a lo que quieren los jóvenes. La mayor parte son centros que tienden a crear ofertas en carreras más baratas, que demandan menos equipamiento", refirió.

"Actualmente, en la oferta universitaria, el 51% son de la carrera de educación y si a eso se le suma derecho y administración, ya tenemos las dos terceras partes del total. Uno se pregunta qué pasa con las ingenierías, las carreras científicas, ya que eso solo representa el 10% del total. Un país no puede vivir en esa situación", añadió.

Díaz advirtió que, si esta situación continúa, en cuatro o cinco años no habrá mano de obra calificada para determinados proyectos. "No vamos a poder sostener a las demandas. Nadie lo está viendo", señaló.

En tanto, Iván Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional de Rectores y rector de la Universidad Ricardo Palma, estimó que la situación actual de la educación es el resultado de la dejadez gubernamental sobre el tema, que, opinó, data desde la fundación de la República.

Al respecto, alertó que el presupuesto asignado a las universidades públicas no alcanza para poder realizar todas sus funciones. "Con el presupuesto que recibe ni siquiera se puede cumplir el íntegro de sus necesidades. Solo alcanza para la función de formación profesional", comentó. "Se le reclama investigación, pero qué dinero se le da. No hay ni empresa ni Estado, que son las dos que solventan las investigaciones", apuntó.

Al respecto, José María Viaña Pérez, presidente del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace) y presidente del directorio del Coneau, reconoció que el problema económico es la principal traba para que las universidades ofrezcan un mejor servicio.

"Qué vamos hacer si no hay presupuesto para adecuarnos a la ley. Yo he sido rector de una universidad y he sufrido el problema económico. Del cien por ciento del presupuesto que necesitábamos, el Gobierno solo nos daba el 50%, el otro tanto lo debíamos gestionar. Tenemos que hacer malabares para poderlo hacer", dijo.

RPP
12-12-09

viernes, 11 de diciembre de 2009

GARCÍA CUESTIONA
CRÍTICAS DE PORTER

La presentación del gurú internacional Michael Porter, quien estuvo hace poco en el Perú, ha generado reacciones de todo tipo entre economistas, periodistas, investigadores e, incluso, políticos. El presidente Alan García criticó ayer algunos de sus comentarios.

“Este gurú de nombre Michael Porter cometió un grave error, porque repitió en el Perú lo mismo que dice en otros países. El grave error que han cometido siempre las grandes instituciones internacionales y los gurúes de la economía ha sido querer aplicar la misma lección y el mismo diagnóstico a todos los países, sin saber en qué país están”, afirmó el presidente García al inaugurar las obras de ampliación de la planta de textiles Camones.

“¿Por qué aceptamos lecciones de personas que no conocen el Perú?”, interrogó García.

Con respecto al comentario de Porter de que al Perú no vienen inversiones para crear nuevas empresas, sino para comprar negocios ya existentes, el jefe del Estado manifestó con sarcasmo que el país no debería aceptar comentarios de quienes no conocen la realidad peruana.

“¿Por qué aceptamos que vengan personas a dar lecciones sin estudiar previamente al Perú? El que no conoce las realidades no debe hablar. ¿Cómo se puede decir que el capital internacional solo viene a comprar empresas que ya existían? Como si el hallazgo, la extracción del gas, su transporte por gasoductos y su procesamiento en petroquímicas no fueran una demostración de que el capital aquí se orienta para que dé trabajo, para que lleguen nuevos productos con mayor valor agregado. ¿Cómo puede decir el señor Porter que en el Perú no hay desarrollo productivo, si no ha conocido Chavimochic?”, continuó García.
Además, el mandatario aseguró que el Perú estaba dando lecciones al mundo por haber enfrentado con éxito la crisis internacional.

Cabe indicar que, en los últimos días, los comentarios y opiniones derivados del discurso de Porter sobre el desarrollo del Perú se dieron en todos los sentidos, pasando por los críticos, los neutrales y los que le daban la razón.

Acerca de las críticas de García, el economista Daniel Córdova, director de la Escuela de Posgrado de la Universidad del Pacífico, comentó que el presidente debería evaluar visiones distintas a las de economistas tradicionales.

“Me apena que el presidente haya tomado como referencia interpretaciones ligeras del análisis que hizo Michael Porter sobre el Perú. Reconocer el mérito de la apuesta del Gobierno en favor de la inversión privada y la integración al mundo no debe hacernos caer en un triunfalismo naïf. Seamos claros: el éxito económico del Perú es innegable, pero la comparación con países como los asiáticos es fundamental para ser conscientes de que nos falta aún mucho trecho por recorrer. Y este Gobierno, como los anteriores, no ha sabido implementar políticas de promoción congruentes con la economía de mercado, como sí lo hacen países como Chile y Corea del Sur. El presidente haría bien en evaluar serenamente visiones distintas a las de economistas convencionales, especialistas con poca imaginación para generar reformas y mucha para inventar argumentos sobre conferencias a las que no asistieron”, declaró Córdova.
INVERSIONES
El presidente García manifestó que el 2010 sería el año de la “explosión de las inversiones” en el Perú, especialmente en el sector de la construcción. Agregó que el país mantendría su velocidad de crecimiento, seriedad fiscal y estabilidad política, a fin de impulsar la producción y el empleo.

El jefe del Estado aseguró que en el 2010 no habrá “volteretazos” que pongan en peligro la generación de empleo y el aumento de la producción, y se continuarán impulsando los proyectos que aceleren el desarrollo.

“Estamos en el buen camino. Lo que necesitamos es aprender la lección de cómo continuar en el buen camino y tener la fe y firmeza suficientes”, aseveró.
El Comercio/b1
11-12-09
¿UNIVERSIDADES
EN EMERGENCIA?

.
El premier, Javier Velásquez anunció el miércoles un proyecto de ley para suspender la creación de nuevas universidades, hasta que las existentes sean evaluadas y acreditadas por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria. También el presidente Alan García había señalado que la solución al problema de la calidad de estos centros de estudios estaba en la acreditación.

Para empezar a resolver la grave crisis que atraviesa la universidad peruana, debe darse una declaratoria de emergencia en todo el sistema, paralizando inclusive aquellos centros de estudios, programas de enseñanza y filiales que dan servicios al borde de la legalidad, hasta que se apruebe la nueva ley universitaria que se debate desde hace un año en el Congreso, propuso Ricardo Cuenca, investigador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
“Se requiere medidas de emergencia, ante una situación de emergencia”, indicó y sostuvo que con ello se impedirán leguleyadas de las instituciones que podrían ampararse en la figura de la autonomía universitaria para continuar lucrando con la educación universitaria como lo están haciendo. Cuenca dijo que una medida de esta naturaleza es necesaria porque una gran parte de las universidades surgidas al amparo del cuestionado Decreto Legislativo 882, de promoción de la inversión privada en la educación, ofrecen en estos momentos una educación de mala calidad a la población más pobre del país, ahondando las diferencias sociales y la división entre los peruanos.
La estafa
El especialista del IEP señaló que la apertura de filiales regionales de esas universidades, en clara contradicción con lo que ordena la ley, es una experiencia sumamente perniciosa y una abierta estafa a los estudiantes. Inclusive, Cuenca recuerda que en alguna oportunidad fue invitado por una de estas universidades para dictar una maestría en tan sólo 14 fines de semana, oferta que rechazó de plano pues le pareció que no tenía un mínimo de seriedad.
“Las filiales, han proliferado sin control y sin estar sujetas a una regulación, perjudicando a las personas que quieren y necesitan educarse. Se ha engañado a estas personas dándoles algo de mala calidad como si se tratase de una educación universitaria”, sostuvo. Cuenca sostuvo que la idea de que las universidades-negocio puedan regularse a través de la acreditación, es una solución a medias, como lo demuestra la experiencia. El analista señaló que los sistemas donde mejor funciona la acreditación son aquellos en que se realiza de manera voluntaria, no obligatoria como se pretende acá.
“La acreditación universitaria obligatoria en el Perú creará un nuevo problema porque estará sujeta a trámites burocráticos”, dijo.Mientras que, por otro lado, será difícil que las universidades -que son en realidad negocios- tengan la iniciativa de realizar una acreditación de las carreras que ofrecen, pues se trata de procedimientos de gran complejidad y costo.
La Primera
11-12-09
LA UNIVERSIDAD
DEL PACÍFICO Y EL DL 882


Cuando hay problemas en la UNMSM, la U. San Martín o la PUCP, los asuntos internos universitarios pasan a dominio público en poco tiempo, pero de este caso no he visto un solo comentario en especial.
Nuestro embajador en los EEUU, Felipe Ortiz de Zevallos, ha dejado una madeja con muchos cabos sueltos en su último papel como rector. Por los pasillos de la Universidad del Pacífico se habla fuertemente de una crucial asamblea donde se aprobó un documento que ha cambiado la naturaleza de la institución, una asamblea de cambio de estatutos que al parecer fue "fantasma", y que fue llevada a cabo en su gestión. En esta se registra la presencia de profesores y alumnos que nunca estuvieron allí y que menos votaron por la unanimidad con la que según las actas se votó a favor ¿Un caso de desdoblamiento astral? ¿o qué datos faltan y de quién es la verdad? Es una pregunta mística digna de un gurú, aunque sea empresarial.
Con unos nuevos estatutos aprobados unánimemente en una reunión de la que muchos de sus asistentes no dan fe de su existencia concreta (19/04/2006) y realizada casi como un calco de una asamblea ordinaria de un día antes que no tocó para nada el tema (18/04/2006), la Universidad del Pacífico se aleja de los mecanismos de gobierno clásico de una universidad para constituírse prácticamente en una empresa privada más. La comunidad universitaria pierde peso en las decisiones, que pasan a ser en mayor medida de los accionistas de la nueva empresa privada.
Antes de satanizar la lógica del libre mercado y entrar en debates ideológicos sin fin, cabría mencionar que más allá de los desacuerdos, toda universidad puede decidir por asamblea cambiar sus estatutos. El problema es cuando muchos de los que supuestamente figuran en las actas niegan haber estado en dicha asamblea, o simplemente nunca pudieron estar pues se encontraban en el extranjero, entre otras situaciones sospechosas. Para un viraje de timón tan notorio, la manera en que se llevó a cabo es, por decir poco, terriblemente misteriosa, más aún si la persona responsable de ello es alguien conocido por promover los conceptos del "buen gobierno corporativo". Una bruma por aclarar envuelve este asunto que debería poner bajo una lupa esta acción como rector de la Pacífico del embajador FOZ y que no ha tenido el más mínimo impacto en ningún medio.
Como he mencionado, de haber sucedido la mitad de esto en la PUCP o la San Martín quizá ya sería parte de la comidilla en la prensa y aquí extrañamente no he sabido de algún trascendido. Lo cierto es que de este tema no solo pende la suerte de la Universidad del Pacífico, sino la influencia del caso sobre la tendencia misma de las comunidades universitarias peruanas, si seguirán siendo las mismas o se acoplarán a la nueva lógica.
La educación ¿es un fin en si mismo, o es antes que nada un negocio? En nuestro país la pregunta quedó zanjada de un hachazo y sin debate digno de resaltar con la promulgación del D.L. 882 en la época de Fujimori. El decreto promovía la constitución de las instituciones educativas como entidades con fines de lucro, y por lo tanto regidas bajo los principios claros y básicos propios de una sociedad de capitales: quien es el dueño decide que cosa va o no va. En el caso de las decisiones dentro de una comunidad universitaria, esto significa mucho menos peso de la opinión de la plana docente, de las unidades académicas y del alumnado. Quien es el dueño de las acciones de la institución tiene la voz cantante y los demás actores pierden su papel de una manera notoria o total en algunos casos.

Acogiéndose bajo la nueva ley, la universidad desaparece como una comunidad con su propia lógica interna de decisiones a ser una muchísimo menos democrático "gobierno del que tiene plata", para lo cual existe una certera palabra de raíces griegas: plutocracia. En suma, el dueño de la zapatería decide a quien contrata y a quien no, y la universidad pasa a ser una empresa más, con la lógica de manejo de quien tiene más acciones antes que del consenso de los componentes de la comunidad. La humanidad avanza.

Afortunadamente quedan universidades que siguen rigiendose bajo los parámetros previos, es decir, salvándose de la plutocracia totalitaria de quien tiene más efectivo. La Universidad del Pacífico era una de ellas, pero solo hasta hace muy poco. La asamblea "fantasma" ha cambiado el panorama a favor de los actores con la billetera gruesa, en este caso favorecería al patronato de la institución donde resalta la figura de Roque Benavides, exitoso empresario minero dueño de Buenaventura, de la que resulta ser accionista también nuestro buen FOZ.El éxito en la gestión del TLC con los EEUU en la que también tomó parte el embajador (pero donde la mitad de la chamba o quizá más hay que reconocérsela al equipo toledista) no nos debe llevar a obviar entendibles y justos cuestionamientos como los que en este momento aún no se aclaran en la Universidad del Pacífico.


13-02-08
MENOS NO ES MEJOR
SINO PEOR
Fritz Du Bois

La obsesión lobbista de la Universidad Alas Peruanas – cuyo rector ha confesado haber obsequiado 300 viajes a autoridades y funcionarios, entre otras gollerías– está trayendo como consecuencia una reacción defensiva del Gobierno al encontrarse un considerable número de sus partidarios entre los involucrados.
Por ello plantea, ante las críticas sobre la calidad de la educación que imparte la universidad en cuestión, que no se apruebe la creación de nuevas universidades hasta que el sistema de acreditación sea comprobadamente adecuado, lo cual es no solo un intento por desviar la atención sino, también, un gran error. La queja contra el número actual de universidades sale del argumento mercantilista de que la calidad de un servicio se deteriora si hay demasiada oferta en el mercado; por lo tanto, hay que restringirla para asegurar que se logre un retorno apropiado y, de esa manera, tener un buen nivel garantizado. El hecho es que cualquier limitación a la competencia lo que trae consigo es, en realidad, complacencia en el servicio.
Por otro lado, sucesivos gobiernos han demorado 16 años en implementar la acreditación. ¿Qué nos hace pensar que ahora se haría más rápido? Peor aun, en el Perú, lo temporal siempre se convierte en permanente y, como la temporalidad beneficiaría tremendamente a las que ya están instaladas –incluyendo a la universidad que generó el escándalo–, estas estarán contentas de mantener cerrado el ingreso a competidores al mercado.
Asimismo, pareciera que todo tiempo pasado fue mejor y que la calidad de la educación se desplomó el día en que se permitió la inversión, habiendo sido excelente y altruista antes de ello. Lamentablemente, siempre existieron numerosas universidades, tanto públicas como privadas, especializadas en lucrar atendiendo la demanda por una mínima exigencia en la enseñanza. En realidad, la gran diferencia con el periodo preinversión privada es que, antes, solo uno de cada 15 aspirantes tenía cupo en las universidades y, hoy, ese número se ha multiplicado. Ojalá algún día todos tengan acceso, la educación nunca está de más.
Esperamos que el Gobierno corrija la falta de acreditación sin cerrar el mercado. Mientras que el escándalo de una universidad gastando millones para influenciar a funcionarios tiene que ser exhaustivamente investigado.
Perú 21
10-12-09
Alan García
UNIVERSIDADES
SON UN ENGAÑO
El presidente Alan García respaldó el proyecto de ley para suspender la creación de nuevas universidades, al considerar un exceso que el Perú tenga 98 universidades y 400 filiales y sucursales.

"(El proyecto de ley) ya está enviado al Congreso, porque se considera que tener 98 universidades y 400 filiales de universidades es un exceso. Nadie está supervisando cuál es la calidad de lo que se dicta ahí", señaló el mandatario en diálogo con la prensa.

"Entonces, debe haber mucho artificio y lo que he pedido es que en ese proyecto de ley no solamente se frene la creación de nuevas universidades, porque 400 universidades o 500, contando filiales y sucursales hasta en Desaguadero, es un exceso y resulta un engaño", agregó.

Como se recuerda, el jefe del Gabinete, Javier Velásquez Quesquén, informó ayer que el Ejecutivo presentará al Congreso un proyecto de ley para suspender la creación de nuevas universidades en tanto dure el proceso de acreditación y evaluación a las actuales instituciones educativas, que estará a cargo del Consejo Nacional de Acreditación de Universidades (Coneau)

La iniciativa, que fue aprobada en el Consejo de Ministros, señala que las universidades estarán sujetas a un periodo de acreditación permanente y que se revisará el sistema de estudios a distancia para garantizar que las ofertas se hagan con la calidad debida.

"Con entusiasmo de crear, a veces con afán mercantilista, y pasar por agua tibia a cualquier estudiante para que pague el semestre no vamos a ninguna parte. Estamos engañando a los muchachos", refirió García Pérez.
"La evaluación debe ser nacional e internacional en el sentido de la acreditación, es decir, toda educación exige tener ciertos niveles en la calidad. Perú tenía 35 universidades en 1990 y hoy nos encontramos con 98, con 400 filiales y sucursales. Yo no me puedo quedar tranquilo porque es un engaño en muchos sectores", añadió.
RPP
10-12-09

jueves, 10 de diciembre de 2009

HOMBRES
DE LA EDUCACIÓN

Manuel Burga

¿Quiénes son? Luis Carranza Ugarte y Fidel Ramírez Prado, para sorpresa de muchos. Ensayaré una nueva reflexión sobre este tema, tan urgente como paradójico en nuestro país. Con tantas leyes, decretos que no se cumplen porque quizá están mal hechos, ambos, en este caso, no cumplen con los mandatos legales, ni judiciales. Lo que explica, en un caso, la paralización de las universidades públicas desde hace dos meses y medio, que nos hace recordar a noviembre de 2005 en que, luego de violentas movilizaciones callejeras, el 21 de diciembre, se promulgó el D.U. 033, autorizando el Programa de Homologación de los docentes de las universidades públicas.

Un programa que debía cumplirse en tres años, sin producir enormes egresos y que además podía presentarse como respuesta al largo incumplimiento del Artículo 53 de la ley universitaria que homologa las remuneraciones de los profesores universitarios con las correspondientes de los magistrados judiciales. En esa oportunidad, como rector de San Marcos, presidí la Comisión de la ANR para dialogar con los representantes del MEF y del Minedu, lo que me acercó a los detalles para entender cómo se decide la inversión pública en nuestro país, si de acuerdo a grandes políticas macroeconómicas, específicos planes estratégicos, a la discreción personal de autoridades o funcionarios o a las presiones de los demandantes.

El entonces presidente Toledo abrió el diálogo, y las conversaciones en el MEF se iniciaron con Waldo Mendoza, viceministro de Economía, quien acababa de reemplazar a Luis Carranza, teórico de que en “educación no hay inversión, sino simplemente gasto”. Quedaba en el MEF, como asesora importante, Marisol Guiulfo, continuadora de esa línea dura. Esto hizo muy difícil las negociaciones, porque solicitaban un retorno rápido, sea en calidad, eficiencia o pertinencia, que los rectores ni Fendup podían asegurar: era el trabajo de los legisladores. Luego preguntaban concretamente: “¿Cuántos doctores tienen?”. Para agregar: “Que ellos reciban prioritariamente la homologación”. Lo que hubiera dejado fuera al 80% de la docencia universitaria. Lo exigía M. Guiulfo, que no sé si ya tenía su licencia en Administración de Empresas de la UL.

Ahora ha regresado la línea dura al MEF con el Ministro Carranza. Sabemos que él es egresado de una universidad privada, la PUCP, pero también de una pública, la U. de Minnesota, una de las importantes universidades norteamericanas que ocupa un buen lugar entre las 500 mejores del mundo. Luego fue viceministro y después pasó al BBVA de España. Un técnico de buen nivel, no lo dudo, que puede ser un distinguido gerente del BBVA, pero cómo podríamos pedirle una racionalidad estratégica en el manejo de los fondos públicos y específicamente del “gasto” en educación, tan aparentemente sin retorno en el corto plazo.

Sabemos también que se han aprobado 34 normas legales que mandan el cumplimiento del programa de homologación, con la explícita intención de promover la universidad pública, pero no se cumplen, lo que nos pone ante una evidente acción de incumplimiento de la norma legal que altera el orden público. Ahora regreso al inicio. La U. Alas Peruanas, violentando cualquier dispositivo legal, multiplica ilegalmente sus filiales y con alguna razón podría decir que ha ampliado el acceso a la educación superior, como nadie lo ha hecho desde el Estado. Ni Alas Peruanas ni el MEF cumplen la ley. ¿Alguien nos podría decir la diferencia entre Fidel Ramírez y Luis Carranza, del MEF, en lo que a cumplimiento de la ley se refiere? ¿Por qué en un caso es ilícito y en el otro no? ¿Quizá la clave de nuestra deriva educativa se encuentra en esta paradoja? Parecemos desafortunadamente un país sin políticas ni instituciones, a merced de los individuos.

La República
10-12-09
¿SE DESPERTÓ
GARCÍA?

Nicolás Lynch

Sorpresivamente el presidente García declaró que en el Perú hay universidades cuyos títulos emitidos “a nombre de la nación” no sirven ni para envolver pescado y que por lo tanto habría que proceder a evaluar a todas las existentes, públicas y privadas. Sorpresivamente, digo, porque es la primera vez en tres años y medio de gobierno que expresa una preocupación de semejante magnitud por la universidad.

Y no podemos sino tomarle la palabra, con el perdón de los pescados, porque es cierto, la crisis actual de la mayoría de las universidades públicas y privadas las hace indignas de dar nada en nombre de la nación. El Presidente no hace sino hacer crecer la bola de nieve que empezó hace dos meses y medio con la huelga de los catedráticos, siguió hace dos semanas con el “affaire” de Alas Peruanas y se encuentra ahora en la rifa de las soluciones.

¿Qué hacer? La primera constatación es que al gobierno no le interesa remediar la pobreza de las universidades públicas porque no le ha hecho el menor caso al justo reclamo docente. La segunda es que algo se cuece, que no conocemos, dentro del Apra, porque continúan exigiendo, para bien, que se cierre la creación de universidades con dueño. Esto último no tiene precedente. ¿Habrá conversado con su amigo el ministro Chang, distinguido dueño universitario?

El debate sobre la universidad ha producido en los últimos años diversos proyectos de nueva ley –alguno de los cuales cuenta con alto consenso en el Congreso– que abordan precisamente los temas que hoy García descubre: los problemas de calidad académica y de grave debilidad institucional. Un paso adelante sería la puesta en debate del proyecto de nueva ley universitaria que existe en la Comisión de Educación. De esta manera, iríamos a los problemas de fondo: de reglas comunes para todas las universidades, de gobierno de las mismas, de la calidad académica, de financiamiento universitario, de régimen de profesores, etc.

Si hay consecuencia en la Presidencia de la República, lo cual sería una grata novedad, se tendría que dar el paso de coger el rábano por las hojas y no seguir en la eterna mecida en lo que a educación superior se refiere. Mientras tanto, presidente García, una muestra de buena voluntad sería cumplir con la ley y llevar adelante la homologación de los sueldos de los profesores universitarios.

La República
8-12-09

martes, 8 de diciembre de 2009

LO QUE PORTER
DIJO Y NO DIJO

Daniel Córdova*
Es gratificante que nuestra iniciativa de organizar un foro con Michael Porter, profesor de Harvard y estudioso de las fuerzas competitivas, haya generado un verdadero impacto en las columnas de opinión. Lo curioso es que, salvo honrosas excepciones, todos los comentarios se han hecho sobre uno o dos reportajes periodísticos acerca de la conferencia y no sobre la base de la conferencia completa. Porque los comentarios han resaltado cosas que Porter dijo, le han hecho decir cosas que no dijo y, sobre todo, no han tomado en cuenta lo que dijo y los dos reportajes periodísticos no recogieron.

Porter dijo que el Perú había progresado significativamente en los últimos años, mostrando un gráfico de la reducción de la pobreza. Pero que no por eso había dejado de ser un país muy atrasado económicamente. No dijo que estábamos por un mal camino. Solo que necesitábamos ir mucho más allá. Dijo que se había crecido en la producción y exportación de sectores como el minero y pesquero, pero que en comparación con países más dinámicos, desde Malasia hasta la China, faltaba que se desarrollaran conglomerados más sofisticados de sectores manufactureros y de servicios. No dijo que el desarrollo de sectores primarios estaba mal, ¡todo lo contrario! Señaló que sin el progreso de las exportaciones mineras y pesqueras hubiese sido imposible el crecimiento incipiente de los sectores que son los llamados a liderar el progreso futuro.

Porter dijo que el Perú no era un país suficientemente abierto. Que para progresar debía exportar más e importar más en relación a lo que produce. Dijo que la productividad por trabajador era baja. Y que se necesitaba más inversión extranjera en la industria y los servicios para que el Perú gane en productividad. No dijo que el Perú tenía que dejar de privilegiar las exportaciones, ni que las empresas estatales deben jugar algún papel, ni que el Estado debe restringir la inversión privada.

¿Qué es lo que debe suceder para que el Perú siga progresando de acuerdo con la propuesta de Porter? Las claves de la competitividad, según nuestro invitado, se dividen en dos grupos: la competitividad macroeconómica y la competitividad microeconómica.

La competitividad macroeconómica se da en dos niveles: el de las políticas macroeconómicas y el de la “infraestructura” social e instituciones políticas. Porter elogió el manejo fiscal responsable y la política monetaria de baja inflación, que el Perú ha conseguido. Y criticó los problemas de educación y salud (ambos temas en los que estamos atrasados por la mala gestión estatal). Asimismo, señaló que el Estado de derecho y el respeto de los derechos de propiedad, así como un Estado eficiente, son aspectos esenciales en los que estamos jalados. No abogó por el gasto fiscal irresponsable, ni por tolerar “democráticamente” las tomas de carreteras, ni por mayores impuestos a los más ricos para que los gobernantes de turno se llenen los bolsillos. Fue muy crítico de la corrupción y de los impuestos altos.

En el aspecto microeconómico, abogó por un entorno que favorezca el desarrollo de los negocios, por empresas modernas y socialmente responsables y por el impulso de los sectores emergentes. Y sí, criticó la pasividad del Estado Peruano para generar una promoción económica que potencie (no que invente) los clusters que están marcando poco a poco el nuevo progreso del Perú: la agroexportación, los textiles y confecciones, los servicios turísticos, la pesca de consumo humano, las infraestructuras, y potencialmente la petroquímica, además de las reformas del Poder Judicial, y de los servicios de salud y educación.
El empresariado y la universidad estamos a disposición para ir adelante con la ejecución de estas propuestas. Los ministros abiertos al diálogo y a nuevas ideas también. El presidente tiene la palabra.

(*) Director de posgrado Universidad del Pacífico


El Comercio
8-12-09