miércoles, 25 de febrero de 2009

Revista
PENSAMIENTO CRÍTICO
(Presentación)

Una nueva entrega de “Pensamiento Crítico” lleva a reflexionar sobre las publicaciones hoy en día. En el Instituto se ha discutido el tema así como entre los docentes investigadores, contemplando los alcances de la difusión, las restricciones económicas, la periodicidad y otros que en la época de la tecnología digital se presentan como extremadamente lentos.
Personalmente estoy a favor de modificar el sistema de publicaciones que desde hace más de 10 años sigue siendo el mismo en la Universidad, agravado por mayores limitaciones pues los precios suben y la disponibilidad financiera es la misma. También contemplamos que el Estatuto de la Universidad establece que todos los docentes tienen la obligación de investigar (y por ende, de publicar), y una revista semestral alcanza para los aportes y contribuciones de sólo 8 o 10 docentes.

Además en el proceso de publicación, o sea ya en la imprenta, surgen alteraciones que hay que volver a corregir pues en la transformación del Word al programa de edición de textos se producen estos cambios, y la revisión demanda otro tiempo precioso y ajustado por las disposiciones administrativas del Vice Rectorado de Investigaciones. Esto conduce a nuevas restricciones que limitan la tarea de análisis y aportes científicos en un mundo extremadamente cambiante.

Surge, también, la responsabilidad compartida. Los textos con su alcance limitado aportan limitadamente al conocimiento científico. Un pequeño tiraje no es precisamente lo que se desea en la ciencia, que por ser universal tendría que estar al alcance de todos en el mundo globalizado. La crítica del lector será mucho mayor en la medida que su alcance sea mucho mayor.

En conclusión, creo que el sistema de publicaciones existente en la Universidad tiene que seguir caminando hacia adelante, acorde con los alcances del progreso tecnológico, y posibilitar el aporte democrático al conocimiento de todos los docentes investigadores de la facultad y de la Universidad.

En este sentido, la creación de páginas virtuales actualizadas para que sean permanentemente consultadas por estudiantes, docentes y público en general sería una excelente forma de contribuir al desarrollo científico y tecnológico de la nación; asimismo permitirá retribuir los aportes que la nación hace a la Universidad para la investigación, y será una forma de contactarse a nivel mundial con investigadores de otras latitudes.

Instituto de Investigaciones Económicas
UNMSM
No9
DOCTORES INÉDITOS

De una carta sobre los falsos doctores:

Particularmente conozco a gente que posee dos maestrías y hasta un doctorado, pero siguen tan burros como antes. En cierta ocasión un vice rector me presentó a un caballero de cierta edad y me adelantó que era magíster, doctor y hasta profesor emérito. Retuve bien el nombre y apellidos del citado caballero y luego de la reunión me dirigí a la biblioteca preguntando si contaba con alguna producción intelectual, pero era un desconocido, es decir era un doctor inédito. Luego me acerqué a la facultad de su origen, tampoco tenía ningún texto publicado.

En el Congreso conozco a varios Secretarios Técnicos (Jefes de los Gabinetes de Asesores de Comisiones) con dos maestrías, doctorados, pero incapaces de redactar un texto de una sola página....

De seguro que cada uno de ustedes conoce o sabe de ejemplos como los señalados...

Jaime Prada Sánchez

Q.E.P.D.

Alberto Mosquera Moquillaza

La revista de la Facultad de Ciencias Económicas, técnicamente, ha dejado de existir. Su último número, el 31, que cubrió el periodo julio-diciembre del año 2007, fue entregado al final de ese mismo año, y habiendo transcurrido catorce meses desde esa oportunidad es indudable que si de una publicación trimestral hablamos – así está internacional y nacionalmente registrada- pues esa revista ha epilogado, llevándose de encuentro una excepcional experiencia editorial de más de una década, donde los héroes fueron los docentes de la Facultad que con sus escritos dieron vida al proyecto.

La revista podrá volver a salir, hacemos votos porque sea así; pero, para el mundo académico y científico, que se mueve hoy bajo el imperio de las publicaciones indexadas, la regularidad editorial es una norma insoslayable, especie de signo vital que demuestra la existencia de una comunidad intelectual activa, inquieta, palpitante, capaz de entregar periódicamente el producto de sus pesquisas y reflexiones.

Lamentable lo ocurrido, pero explicable. Lo habíamos dicho con anterioridad: una revista será sostenible en el tiempo si es que existe un proyecto de desarrollo establecido. Con una Facultad que marcha al vaivén del día a día, era previsible lo que iba a ocurrir.

¿Qué hacer? La respuesta está en nuestras manos: los adelantos tecnológicos nos permiten ahora contar con la posibilidad de acceder al mundo de las revistas o publicaciones electrónicas. Lo podemos hacer individual o colectivamente. Lo dijimos hace algún tiempo: ¡A falta de revista, bueno es un blog! Fuimos conscientes de que no hay economista de prestigio internacional o nacional que no cuente con su propia página web, su blog, o con sus declaraciones y conferencias colgadas en youtube. En la Facultad hay colegas que están en esa avanzada tecnológica: Humberto Campodónico, Jorge Manco, Carlos Aquino, Miguel Pisfil, entre otros.

En cuanto a la Facultad, si pone en orden sus coordenadas (¿las tendrá?) es indudable que ese será el futuro de sus publicaciones. Creemos que ahí no hay nada que discutir. Así como individualmente no hay intelectual que no esté animando una página web o un blog (téngase como ejemplo el caso del escritor José Saramago, un hombre de 80 años: www.josesaramago.org), no existe entidad académica o científica en el planeta que no se haya incorporado a los espacios de los internautas.

Si se las compara con las publicaciones impresas, en la práctica el proceso de construcción de esas revistas electrónicas es el mismo, incluso pueden ser también indexadas. Es decir que la calidad científica de los artículos, su originalidad, su nivel académico, el buen manejo del idioma (¡sálvanos dios del analfabetismo funcional!), tendrán también que ser salvaguardados para obtener el visto bueno de los pares a la hora del arbitraje externo.

Ese es el desafío, individual o colectivo.
UN MUNDO
SIN PAPEL

Oscar Quiros A.

"Un mundo sin papel" Pudiera ser el titulo de este editorial, los esfuerzos que se realizan hoy día para mantener el ambiente ecológico son enormes.Si alguna vez existiera un mundo sin papeles, ¿Como sería? Tendríamos calles mas limpias, oficinas mas ordenadas, archivadores con más espacio... Los ahorros serian considerables por parte de los Gobiernos y las empresas privadas y el mayor beneficiado sería el medio ambiente gracias a la gran cantidad de árboles que se dejaría de talar.

Un mundo sin papel no es una idea loca salida de un libro de ciencia ficción es una realidad que cada día gana más adeptos en nuestro mundo global. Algunas estadísticas indica el ahorro que grandes empresas han logrado disminuyendo en aproximadamente 80% el gasto en papel con un consecuente ahorro como ejemplo citaríamos a una de las mas importantes empresas de desarrollo de software para trabajo electrónico (e-business) en cuyas oficinas han optimizado el trabajo por medios electrónicos con un ahorro en su red mundial cercano a 4.000 kilos de papel semanales, lo que sumado al ahorro en tintas para impresión, sobres, tarifas postales, personal de mensajería etc. Representó un ahorro anual de 1.000 millones de dólares .

Los costos de impresión y distribución de las publicaciones científicas no escapan a esta evolución y el auge de las revistas en formato electrónico se perfila con un crecimiento vertiginoso, no solo con la aparición de nuevas revistas sino con la conversión de los "grandes clásicos" de la literatura biomédica periódica al formato digital. La resistencia que pudiera oponerse a estos cambios se verá forzada por los costos cada día mayores y por la velocidad de manejo de la información, mientras que una revista impresa mantiene un tiempo estimado entre la aprobación y la publicación de mas de un año, las revistas electrónicas ofrecen información casi inmediata, por lo que muchos autores están derivando su trabajos a las revistas indexadas en formato electrónico, ya que los resultados de una investigación mientras antes son dados a conocer a la comunidad mayor será el impacto de la misma, no es igual culminar una investigación y esperar año y medio para que la misma sea publicada en una revista impresa que tenerla al alcance de los lectores en un periodo de uno o dos meses a lo sumo. En ese tiempo alguien mas puede presentar un trabajo similar y restarle importancia al suyo.

Así pues que bienvenidos al mundo sin papel, donde la tecnología mueve mas rápida la información científica para beneplácito de escritores y lectores.Oscar Quirós A.Director

Acta Odontológica Venezolana
20-02-09

martes, 24 de febrero de 2009

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
CENÁCULO DEL PENSAMIENTO
TECNOCRÁTICO



Atilio Boron siente “una profunda decepción al ver los efectos de la contrarrevolución neoconservadora” .

Julián Bruschtein


“La universidad latinoamericana pasó de ser uno de los grandes focos del pensamiento contestatario, donde abundaban las ideas de cambio y de transformació n social, a ser un cenáculo blindado por un pensamiento absolutamente fragmentario y tecnocrático.” En diálogo con Página/12, el politólogo Atilio Boron, director del Programa Latinoamericano de Educación en Ciencias Sociales del Centro Cultural de la Cooperación, analizó la actualidad del pensamiento crítico en el ámbito académico. Además señaló que ante la crisis “América latina está llamada a cumplir un papel extraordinariamente importante en los próximos años, que van a ser muy, muy duros”.

–El pensamiento crítico fue uno de los puntales de la universidad pública en Argentina. ¿En qué estado se encuentra hoy?

–Me embarga una profunda decepción al ver los efectos duraderos de lo que fueron los años de la contrarrevolució n neoconservadora en los ’80 y ’90. Porque en esa etapa llevaron a la universidad latinoamericana de ser uno de los grandes focos del pensamiento contestatario, donde abundaban las ideas de cambio, de transformació n social, de reforma y hasta de revolución, a ser cenáculos relativamente cerrados y aislados, blindados por un pensamiento absolutamente fragmentario y tecnocrático, despojado prácticamente de cualquier vinculación con las necesidades reales de transformació n que requiere la sociedad. Causa de esto fueron las pautas impulsadas por el Banco Mundial, de la mano de los mecanismos de control creciente de tipo administrativo en la vida universitaria. Por la vía de las evaluaciones y las acreditaciones, los incentivos que imponen esas medidas tienen un contenido clave en el resultado final: teórica, ideológica y metodológicamente van castigando al pensamiento contestatario y refuerzan el convencional.

–En ese sentido, las publicaciones científicas internacionales también juegan un papel importante.. .

–Sí, el creciente papel jugado por los referatos, las revistas de referato o los libros que se publican por esta razón claramente premian a aquel que se inscribe dentro del paradigma dominante. Tienen una muy alta valoración: otorga mayor puntaje si se publica en EE.UU. que si se lo hace en el país. A la larga, lleva al investigador a adecuar sus trabajos y su agenda a la metodología dominante, desnaturalizando por completo la relación entre los científicos sociales y la realidad de nuestros países. Pero contiene una contradicción en sí: esta metodología no sirve porque los grandes disidentes en la historia de la ciencia jamás hubieran podido progresar en una universidad como la que se ha venido reconfigurando en los últimos veinte años, donde todo pensamiento disidente es considerado ideología, no ciencia, ensayo. Es decir que Freud nunca hubiera tenido un lugar, Darwin no hubiera tenido lugar, Copérnico tampoco hubiera tenido lugar y Einstein tampoco. Una revista de referato actual hubiera interpretado que la teoría de la relatividad de Einstein era un delirio y punto. Esto es un camino muy sutil del reforzamiento del pensamiento único.

–Usted plantea la victoria ideológica del neoliberalismo a pesar de su fracaso en la promoción del desarrollo. ¿El pensamiento crítico es la herramienta para desbaratar este paradigma?

–Ganó la batalla ideológica porque logró que la gente crea que la empresa privada es mejor que la pública, que un mercado desregulado es mejor que uno regulado, que la apertura económica es mejor que el proteccionismo y que el Estado definitivamente es un mal administrador. Y, sin embargo, cuando hacés un balance de treinta años de hegemonía neoliberal arrancando con Thatcher y Reagan a fines de los ’70 y principios de los ’80, las economías latinoamericanas crecieron menos de la mitad de lo que habían crecido en el período de la posguerra. Es decir que este modelo satanizado, el desarrollismo, hizo que creciera el doble de lo que creció después, cuando se implantó la uniformidad ideológica del neoliberalismo. Este no fue capaz de generar crecimiento económico, no fue capaz de fortalecer a las sociedades, tampoco tuvo la capacidad de robustecer las democracias de la región y lo que sí hizo fue garantizar que los sectores más concentrados del capital tuvieran ganancias cada vez más elevadas.

–¿La crisis internacional abre un espacio para el desarrollo de los procesos iniciados en América latina en los últimos años?

–Creo que sí, pero como ésta puede parecer una opinión chauvinista latinoamericana, traigo la posición del historiador británico Perry Anderson. El plantea que, si hay un punto en el imperio en donde se producen las condiciones para una resistencia más eficaz en contra del capitalismo, es en América latina. Países como Bolivia, Ecuador o Venezuela lograron traducir los movimientos populares en opciones políticas con fortaleza. Estos gobiernos y estos movimientos configuran un escenario latinoamericano que no está presente ni en Africa ni en Asia. De alguna forma, la contestación más fuerte al neoliberalismo se da en terreno latinoamericano: tenemos la experiencia zapatista de enero de 1994, también el nacimiento del Foro Social Mundial, y hay que contar también a Cuba, que ha logrado mantener su revolución socialista a pesar del bloqueo.

En Argentina hay una fuerza muy importante a nivel social de movimientos reivindicatorios antineoliberales y anticapitalistas, pero todavía no tiene una traducción política. Igualmente, con todos estos datos, creo que América latina está llamada a cumplir un papel extraordinariamente importante en los próximos años, que van a ser muy, muy duros.

Página/12

MANIFIESTO
SOBRE LAS PUBLICACIONES
CIENTÍFICAS

Las publicaciones científicas son de importancia esencial para los investigadores. Los
resultados de nuestra investigación se traducen en artículos y libros, así que los mismos
se han convertido desde hace muchos años en una de nuestras principales herramientas.
En consecuencia, todo lo que afecte a la permanencia o accesibilidad de la literatura
científica es crucial para el desarrollo de nuestra actividad profesional y para que la
misma sea útil a la sociedad que la financia.
En los últimos tiempos, la literatura científica está sufriendo profundos cambios debido
a la introducción de las nuevas tecnologías electrónicas y de la comunicación
(especialmente, Internet). Existen nuevos procedimientos de creación, distribución,
archivo y acceso, y nuevos mecanismos de financiación de los costes de publicación.
Creemos que es importante que estos cambios se produzcan de manera tal que potencien
y no entorpezcan el desarrollo de la ciencia, y que no impongan cargas extraordinarias a
los contribuyentes que la financian. La sociedad debe dotarse de los medios oportunos
que controlen estos cambios.
La investigación financiada por fondos públicos debe ser accesible de la manera más
amplia posible al menor costo para el contribuyente. No parece admisible que los
precios de algunas revistas editadas por los grandes consorcios editoriales
internacionales, cuya materia prima (el trabajo de los autores, editores y evaluadores) es
subvencionada por los contribuyentes de muchos países, vayan aumentando a un ritmo
de un 10% anual, al mismo tiempo que las editoriales reconocen beneficios de más del
50%.
Esa estructura de precios limita el acceso a la información y es una de las mayores
rémoras para países como España en los que no existe una tradición científica, y la
excelencia en investigación es de reciente aparición.
Por ello consideramos de enorme importancia:
1) La creación de instituciones que garanticen la permanencia y accesibilidad a los
nuevos medios electrónicos, y constituyan un órgano permanente de estudio y
reflexión.
2) La administración debe revisar los mecanismos de precios para que no impongan
cargas excesivas a los contribuyentes y para que prácticas monopolistas
posibilitadas por las nuevas tecnologías no eliminen la competencia. Para ello:
• La licitación y otras medidas similares que favorecen la competencia, y que son
habituales en los contratos con la administración pública, deberían adoptarse
obligatoriamente en la compra de revistas. Los contratos con editoriales que no
garanticen la permanencia y la accesibilidad de la información no deberían ser
aceptados.
• La compra de revistas debe favorecer a aquellas editoriales comerciales o
sociedades cuyos precios reflejen el ahorro producido por las nuevas
tecnologías.
• Es necesaria la creación de un Consorcio Nacional de Bibliotecas y Centros de
Documentación Científica, constituido por los diferentes consorcios
autonómicos que lleve a cabo esa negociación, en colaboración con los propios
científicos.
3) Consideramos muy razonable que la accesibilidad a los resultados de los proyectos
de investigación en páginas web personales, servidores públicos o revistas de
calidad de coste razonable sea valorado favorablemente en la evaluación de tales
proyectos.
4) La existencia de revistas científicas de prestigio editadas en España es un factor
estratégico para nuestra ciencia, a la vez que puede suponer una fuente de ingresos.
Por lo tanto, los responsables públicos del sistema español de I+D+i deberían
apoyarlas. Complementariamente, el papel de los científicos españoles en los
comités editoriales de revistas internacionales debería ser también valorado.
5) Los científicos deben ser conscientes de que su deber profesional exige asegurar la
accesibilidad y permanencia más amplia posible de sus trabajos. En particular,
deben tratar de usar sus derechos de autor para estos fines. En la elección de las
revistas a las que envían sus artículos deberían tener en cuenta el coste para los
posibles lectores.
6) Los editores deben de ser conscientes de la necesidad de un pacto con la sociedad
que financia la publicación. Al ser una actividad subvencionada, deben ser tenidas
en cuenta otras consideraciones además del mero beneficio económico.
Afortunadamente, hay un grupo importante de editores que cumple estas reglas.
Estos editores responsables deben ser protegidos y apoyados.
7) Los bibliotecarios, como profesionales de la gestión, del tratamiento y de la difusión
de la información científica, deben contribuir con su labor a que aquella sea dada a
conocer por los diferentes medios y soportes al conjunto de la comunidad científica.
Para ello, las universidades y centros públicos de investigación deben contar con
bibliotecas y centros de documentación científica especializada, dotados de
suficientes recursos y de profesionales y personal técnico y auxiliar en número
suficiente para garantizar la conservación, el tratamiento y la libre difusión de la
información científica.
8) Instamos a los poderes públicos a desarrollar unas leyes de derechos de autor que
incorporen y encaucen las nuevas circunstancias.
9) La administración debería apoyar decididamente los proyectos de digitalización de
la literatura científica que se están poniendo en marcha en los ámbitos europeo y
mundial.
La Real Sociedad Matemática Española, co-organizadora de este curso, y siguiendo las
recomendaciones de la Unión Matemática Internacional y de la Sociedad Matemática
Europea, se compromete a seguir desarrollando actividades que promuevan un mayor
conocimiento de estos temas entre los matemáticos, los científicos en general y la
sociedad. Asimismo, coordinará sus actividades con otras sociedades para conseguir
una mayor eficacia en estos fines. En particular, promoverá el uso de páginas
personales, servidores públicos, revistas electrónicas gratuitas y cualquier otro nuevo
método que garantice la difusión amplia y la permanencia al coste más bajo para el
contribuyente.

Madrid, 4 de septiembre de 2003


Manuel de León, CSIC, Vicepresidente de la RSME
José Luis Puerta López-Cózar, Editor de Ars Magna
Manuel González Villa, La Gaceta de la RSME
Rafael de la Llave, Universidad de Texas, Editor de Experimental Mathematics y
Mathematical Physics Electronic Journal, co-fundador de MP_ARC.
David Martín de Diego, CSIC, Presidente de la Comisión Bibliográfica de la RSME
Enrique Macías, U. Santiago, Presidente de la Comisión de Cooperación Internacional
de la RSME
Juan Aréchaga, UPV, Editor de The International Journal of Developmental Biology
Tomás Recio, U. Cantabria, Presidente de la Comisión de Educación de la RSME
Javier Badía, Director del Servicio de Publicaciones de la UCM
Javier Gimeno, Director Biblioteca de CC. Geológicas de la UCM
José Luis González Quirós, Instituto de Filosofía, CSIC
Didac Martínez, Director del Servei de Biblioteques i Documentació, UPC
Oscar Giménez, DOYMA
Antonio Durán Guardeño, Editor General de la RSME, Universidad de Sevilla
Juan Antonio Cuesta Albertos, Director de TEST, Universidad de Cantabria
Agnés Ponsati, Directora de la Unidad de Coordinación de Bibliotecas del CSIC
J. Ildefonso Díaz, Director de RACSAM, RACEFYN
Enrique Arrondo, Director de la Revista Matemática Complutense, UCM
Juan Rodés, Editor Jefe de Journal of Hepatology, Universidad de Barcelona
Rosa María Miró Roig, Collectanea Mathematica, Universidad de Barcelona
Isidro F. Aguilló, Editor de Cybermetrics
Enrique Zuazua Iriondo, Director de ESAIM, Editor de SIAM Journal of Control and
Optimization, Universidad Autónoma de Madrid
Marcel Nicolau, Director de Publicacions Matematiques, Universidad Autónoma de
Barcelona.

LAS PUBLICACIONES
CIENTÍFICAS
¿Cómo funcionan?
En varias ocasiones he sido preguntado por amigos o familiares por el modo de funcionar de las publicaciones científicas. ¿Para qué sirven? ¿Cuánto pagan? … Explico someramente en esta entrada como funciona este mundo, del que tanto dependemos los investigadores ¿Qué son las publicaciones científicas? Es el modo en que un científico o investigador comunica sus descubrimientos. Es decir, que hasta que un supuesto experimento no ha sido publicado no se considera “ciencia”, aunque se haya presentado en un congreso, en la prensa ordinaria o de cualquier otro modo.
Dentro de ellas, existe un grupo selecto que se encuentran incluidas en el llamado Scientific Citation Index. Es ésta una especie de clasificación de las revistas. Cómo se elabora lo veremos más adelante ¿Cuál es su funcionamiento?
Imaginemos que vamos a enviar un artículo a una revista científica. En primer lugar deberemos ajustarnos a una serie de criterios que exigen: por supuesto que el trabajo sea original y no haya sido publicado en otra revista anteriormente; que se ajuste a la temática de la revista; o que se ajuste al formato de la misma. Una vez enviado, el editor de la revista asigna como norma general a un editor asociado que tiene experiencia en el área en el que se encuadra nuestro estudio. El editor jefe o el editor asociado estima si el artículo se ajusta a las normas de la revista y si tiene calidad suficiente para ser publicado en la misma.
En esta primera criba caen la mayoría de los artículos enviados. Si superamos esta fase, el editor asociado elige, entre el mundo científico, dos investigadores (a veces tres; a veces uno) con conocimientos en el tema en cuestión que actuarán de revisores (referees en inglés). Se llama revisión por pares (peer review en inglés) pues indica que es una revisión "entre iguales". Dichos revisores, que no obtienen ningún beneficio por su trabajo, evalúan el artículo enviado.
A menudo, las revistas te permiten nombrar a una serie de investigadores con los que se pudiera tener algún conflicto de intereses de tal manera que se evite que un revisor no sea objetivo en sus apreciaciones.Estos revisores tienen un tiempo para evaluar el trabajo tras el cual deben enviar su valoración, que normalmente se encuadra en una de las siguientes categorías:
Aceptado sin cambios.
Aceptado con cambios menores.
Aceptado con cambios mayores.
Rechazado.
La primera categoría sucede infrecuentemente, menos cuanta más calidad tiene la revista.El editor asociado recibe las valoraciones y en función de ellas nos comunica su decisión. En cualquier caso, los comentarios de los revisores no son vinculantes y el editor asociado puede decantar la balanza según sus propios criterios, aunque suelen ajustarse bastante a las decisiones de los revisores.
Supongamos que nos lo han aceptado con cambios. Tendremos entonces un tiempo para contestar a todas las preguntas, comentarios y críticas que hayan realizado los revisores y el propio editor asociado. Una vez enviada la respuesta, el editor decidirá si las correcciones son convincentes, si le queda a él alguna duda o incluso si lo vuelve a enviar a los revisores.
Si nuestro artículo fuese aceptado definitivamente, a partir de entonces sólo quedaría el proceso de edición para ver nuestro artículo publicado. Si por el contrario fuese rechazado, nos quedaría el derecho al pataleo, pero la mejor opción sería elegir una nueva revista donde creamos que nuestro estudio puede encajar.
¡Ah!, las revistas científicas no pagan por publicar en ellas. Antes al contrario, algunas de ellas (especialmente las norteamericanas o las que no pertenecen a una editorial importante) cobran por ello. Como estas revistas son muy especializadas no llegan al gran público y no tienen apenas ingresos por publicidad o por ventas (habitualmente sólo se encuentran en bibliotecas de universidades o centros de investigación).
¿Son importantes para un investigador las publicaciones que realiza?
Para un científico, la cantidad y calidad de sus publicaciones son como para un vendedor de coches su índice de ventas. Hoy en día, es el principal valedor de un investigador para conseguir una beca, una plaza o fondos para investigar. Además, cada vez con mayor frecuencia sólo son tenidas en consideración las que se hayan incluidas en el Scientific Citation Index.
¿Cómo se evalúa la calidad de una revista científica?: Science Citation Index, Journal Citation Report, Impact Factor.El instituto americano ISI (Institute for Scientific Information) lleva a cabo el denominado Science Citation Index (índice de citas científicas) que se presenta anualmente en un Journal Citation Report (algo así como “informe de citas de las revistas”). La clasificación las revistas se calcula en función de su Impact Factor o índice de impacto.
El impacto máximo en 2006 se halla en 60, que obtuvo la revista A Cancer Journal for Clinicians o 51 del New England Journal of Medicine. Suelen ser revistas de medicina las que poseen mayores índices de impacto. Como veremos más abajo, éste es uno de los inconvenientes del índice de impacto. Las famosas Science y Nature se suelen situar entorno a 30.
Por un lado, es necesario que exista un medio establecido que permita comparar la calidad científica de investigadores o grupos de investigación. El índice de impacto sin embargo presenta muchos inconvenientes. Por ejemplo, es cuestionable si el número de citas mide la calidad o la cantidad de publicaciones. Por ejemplo, un artículo podría ser muy citado precisamente porque sus conclusiones eran falsas. Otras causas de crítica, revisadas por Quispe (2004), son las siguientes:a) La calidad del documento no puede estar limitada por el tiempo: el período de 2 años fijado por el ISI para el cálculo del índice de impacto es arbitrario.b) El número de revistas contenidas en la base de datos del ISI es una proporción pequeña de todas las revistas científicas.c) Las revisiones son citadas con mayor frecuencia que la investigación original, favoreciendo así a las publicaciones que optan por estos artículos como parte de una estrategia publicitaria.d) El índice de impacto no toma en cuenta las auto-citaciones, las cuales constituyen una tercera parte de todas las citacionese) Los errores son comunes en las listas de referencia (ocurriendo en un 25% de todas las referencias) lo que afecta la certeza del índice de impacto.f) La presunción de un enlace positivo entre las citaciones y la calidad es mal fundada, ya que se cita trabajos por diversas razones, incluso para referirse a una investigación sospechosa o pobre.g) El índice de impacto no toma en consideración los ambientes y condiciones sociales de cada país, ni la diferencia que existe en las diferentes disciplinas de investigación.h)
El índice de impacto es muy bajo en los países latinoamericanos comparado con el de EE.UU. Los países de la región no pueden competir con las industrias editoriales de los países del primer mundo, ni tienen la misma capacidad de comercialización, ni patrocinadores publicitarios, ni penetración en los mercados.Recomendamos leer el artículo de Quispe (2004) porque en él se mencionan numerosos errores asociados al proceso de creación del índice de impacto. Por ejemplo, la revista Leukaemia solicitaba a sus autores que citaran artículos de su propia revista (para aumentar así su índice de impacto). Por otro lado, unos investigadores observaron que se da un fenómeno cada vez más frecuente: la copia de las listas de referencias usadas en otros documentos. Es decir, que muchos investigadores citan artículos sin leerlos lo que provoca que el azar produzca artículos citados un extraordinario número de veces sin merecerlo.
Blog:De alimañas y vermes
26-11-07
Controversia
SOBRE LAS PUBLICACIONES
CIENTÍFICAS


Nadie ignora que Internet está asociada, desde su gestación, a la difusión del conocimiento científico. El impacto que ha alcanzado desde entonces y las consecuencias que se desprenden para la comunidad científica son temas de una controversia muy actual.
Mientras la discusión se ventila en la prensa, siguen adelante iniciativas ­–como la llamada Internet 2, la Grid o la web semántica, así como el concepto P2P y el lenguaje XML– que prometen llevar aún más lejos esa íntima relación con la ciencia. Y es precisamente la comunidad científica la que está proponiendo la pérdida de influencia de las publicaciones en papel, con un paralelo ascenso de las que se editan online.
No se trata sólo de una cuestión de costes: la funcionalidad de la respuesta a las necesidades de los científicos es el factor determinante para decidir cuál será el futuro modelo. Y aquí empiezan las discrepancias entre lo que proponen unos y otros. Algunos datos son reveladores de la dimensión del problema.
El año pasado más de 16.000 científicos de 139 países firmaron una carta abierta promovida por Michael Eisen, genetista de Berkeley y fundador de PloS, Public Library of Science, [www.publiclibraryofscience.org], cuyo punto de vista comparten: la literatura científica no debería ser monopolio de un editor. En diciembre, PLS anunció haber obtenido una donación de 9 millones de dólares, aportada por la Fundación Gordon Moore (sí, el de la ley de Moore) para poner en marcha sus propias publicaciones, dirigidas y controladas por científicos, como demostración de que otro modelo es posible.
Sin embargo, el anunciado boicot contra los editores que se nieguen a poner sus archivos en régimen de libre acceso, no parece haber hecho mella en el negocio de la edición científica. Las publicaciones científicas, por su parte, se han apuntado un triunfo al conseguir el cierre forzado de PubScience [www.osti.gov], un portal que desde 1999 gestionaba el Departamento de Energía estadounidense, y que suministraba acceso en la WWW a resúmenes y citas de 1.200 publicaciones en el campo de la física y ciencias afines. La lectura de los resúmenes era gratuita y si el interesado quería acceder al documento completo, disponía de un enlace al editor. El caso es que PubScience, subvencionado por el gobierno federal, tuvo tanto éxito que despertó la indignación de al menos dos firmas –Scirus [www.scirus.com] e Infotrieve [www.infotrieve.com]– que ofrecen servicios similares mediante pago.
Al final, la presión del lobby consiguió que el Congreso eliminara la partida presupuestaria que permitía financiar el portal. La lógica es la siguiente: si lo hace el mercado ¿por qué ha de hacerlo el gobierno?
Choques
Estos choques no se daban en el pasado, cuando el único medio de publicación era el papel, y los costes de impresión y distribución debían recuperarse de algún modo. En principio, Internet debería eliminar esas barreras: por supuesto, no todos los costes desaparecen, aunque algunos ya no son esenciales. El control de calidad, que diferencia la literatura científica seria, revisada por especialistas, de la difusión anárquica y vanidosa de resultados dudosos, cuesta dinero. Pero varios episodios chuscos han puesto de relieve que tal evaluación es frecuentemente un engaño y que los filtros de los editores son demasiado generosos, con tal de producir titulares en la prensa general.
Pero aunque los científicos están más interesados en la libre circulación de las ideas que en los costes, el problema del acceso a la información también es económico. Las, digamos, 20.000 publicaciones regulares publican cada año unos 2 millones de artículos. El precio pagado colectivamente en un año por las bibliotecas que pueden permitírselo equivale a unos 4.000 millones de dólares, lo que significa que cada artículo se vende, en promedio, a 2.000 dólares. A cambio de esta suma nada despreciable, el artículo está a disposición de los lectores de las bibliotecas abonadas, y sólo de esas bibliotecas.
A menos que, y así se hace con frecuencia, distintas bibliotecas se concierten para compartir copias de una misma suscripción. Pero aun así, subsiste el problema de que una suscripción da derecho restringido a consulta de los archivos, y ese derecho no se puede compartir. Para los investigadores, tanto o más que el último número de una revista, lo que importa es acceder al archivo de una revista.
Es evidente que algunas editoriales se han habituado a la fórmula de precios elevados –en incremento más rápido que la inflación– para publicaciones de baja circulación pero en número también creciente, lo que garantizó durante años unos beneficios que para sí quisieran otras ramas de la edición. Así, esos editores especializados han contribuido a lo que dio en llamarse serial crisis. Muy pocas bibliotecas pueden permitirse la suscripción siquiera a una fracción significativa de la literatura científica que se publica. Las raíces de esta crisis se remontan a más de veinte años atrás, cuando los científicos adoptaron la regla de que sólo hay dos caminos: publicar o desaparecer de la escena.
Esto, junto con la proliferación de subdisciplinas, acentuó la posición dominante de los editores comerciales sobre la comunicación científica.
Foros
En los foros científicos, mientras tanto, se discuten asuntos como las facilidades de almacenamiento, catalogación y búsqueda, de las que depende la creación de archivos estables sobre la investigación pasada y presente. Por cierto que, así como el éxito de Internet se debe al acuerdo sobre una serie de protocolos comunes, en materia de difusión de los resultados de la investigación científica hay una gran diversidad de modelos, más o menos experimentales, que no han llegado a un grado de desarrollo suficiente como para sustituir el esquema vigente.
Entre esos modelos se encuentra la Open Archives Initiative [www.openarchives.org] que tiene entre sus socios al MIT y el apoyo de HP. La OAI pretende ofrecer un medio para que sean los propios científicos los que diseminen sus trabajo; pero como esto requiere la existencia de unas condiciones previas, los equipos de esta iniciativa se han volcado en el diseño de un estándar para la edición de contenidos digitales que, se supone, debería servir a la vez a grupos con necesidades tan distintas como los matemáticos, los físicos y los biólogos, entre muchos otros.
El surgimiento de XML, que en algún momento reemplazará a HTML, es una hipótesis de interés para el desarrollo de la comunicación científica. Como lo es el proyecto de web semántica de Tim Berners-Lee [www.semanticweb.org]. Pero, por el momento, ninguna de ellas representa una alternativa real ni mucho menos un ahorro de costes sobre el sistema convencional de publicación en Internet.
Quienes trabajan en estos desarrollos sostienen que muchas publicaciones de alto precio y escasa circulación podrían ser reemplazadas por bibliotecas digitales automatizadas. Al reducir la intervención humana en el proceso de edición, confían en reducir drásticamente los costes de diseminar la información. En ciertas áreas, como la biología y la genética, la solución parece estar más cerca de las técnicas de bases de datos –que a menudo contienen hipervínculos a artículos de referencia– que de la literatura gris o el papel convencional.
Hay quienes, sin renunciar a esa perspectiva, han creído necesario ir al grano y propiciar la disolución del actual sistema de comunicación científica. Un numeroso grupo de científicos, iniciadores del proyecto PloS, han propuesto que los artículos deben ser libres en el menor plazo después de su publicación en una revista.Porque en el centro de todas estas cuestiones está una controversia que puede reducirse a la siguiente fórmula: ¿la literatura científica (el único archivo permanente de las ideas y descubrimientos de la humanidad) debe estar bajo propiedad y control privado?
Evidentemente, los editores hacen algo más que imprimir: someten los trabajos recibidos a la evaluación cualificada de terceros y se ocupan de un proceso de edición que no puede tomarse a la ligera. Pero su contribución es minúscula en comparación a la de los científicos que conciben las ideas, hacen el trabajo, comprueban los resultados, escriben los artículos o actúan como evaluadores de los trabajos ajenos. ¿Es legítimo que quien menos contribuye pueda disfrutar del monopolio de la difusión de esos trabajos?
Lo que nadie duda a estas alturas es que la literatura científica del futuro será electrónica y más heterogénea que el actual sistema de edición (en papel o en línea). La idea matriz, común a diversas propuestas, consiste en concebir archivos distribuidos, dinámicos y cambiantes –repositorios de información– gestionados por los especialistas de su disciplina y única fórmula capaz de asegurar una difusión amplia y de preservar a largo plazo los archivos. La auténtica memoria de la ciencia.
@World
CONTRA EL MONOPOLIO
DE REVISTAS CIENTÍFICAS

Lucía Argos
En ciencia, lo que no se publica no existe. Y si no se está al día en el conocimiento tampoco se avanza. El vehículo son las revistas especializadas, garantes de la calidad de las investigaciones al haber sido contrastadas en el seno de la comunidad científica. Contras ellas se rebela hoy un nutrido grupo de investigadores, entre ellos el premio Nobel de Medicina Harold E. Varmus, que quieren convertir a Internet en la nueva Alejandría de la ciencia. Urgen a editores, instituciones y expertos a crear archivos centrales electrónicos de acceso público y gratuito.


La rebelión de los científicos va más allá. Promueven a nivel mundial una campaña de boicoteo a aquellas revistas que no liberen en la Red todos los artículos a los seis meses de su publicación en exclusiva. La polémica lleva meses encendida y alimentando foros abiertos en prestigiosas publicaciones como la británica Nature. Por ejemplo, suscribirse a esta revista cuesta 30.710 pesetas anuales a un particular y 97.110 a una institución. Un departamento investigador requiere varias como ésta. En 10 años, el precio de algunas suscripciones, necesarias para laboratorios o universidades, han subido hasta un 150%.

Quienes, por su calidad, consiguen incluir uno de sus trabajos en las revistas especializadas no cobran por ello. Pagan, eso sí, algunos costes de edición, que pueden superar las 400.000 pesetas en algún caso. Tampoco cobran los científicos por revisar los manuscritos pendientes de publicación de otros colegas, el sistema establecido para el control de calidad.

Modas en ciencia

A Pere Puigdomenech, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), le llegan varios cada semana. 'Hay revistas tremendamente caras y el coste se ha ido incrementado en los últimos años', admite. 'Ya están apareciendo publicaciones electrónicas con costes bajísimos que intentan ocupar un espacio alternativo a las editoriales clásicas'. En su opinión, el foro del futuro 'será sin duda una publicación sólo electrónica'.

El propio Varmus auspició la creación de la web PubMed Central (PMC) al amparo de los Institutos Nacionales de la Salud de EE UU. En ella vuelcan su literatura prestigiosas revistas, pero generalmente institucionales o de sociedades científicas. El resto se niega a soltar un poder real que puede llegar incluso 'a establecer áreas prioritarias de investigación, a crear modas en ciencia', reconoce Carlos Martínez, investigador y profesor del CSIC.

Science, revista dependiente de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS en sus siglas en ingles) y sin ánimo de lucro, se propone ofrecer gratuitamente sus informes y artículos al año de publicación. Sus editores creen que existen otras alternativas al gran archivo central. Entienden que 'una redistribución ilimitada de contenidos puede conducir a la pérdida del control de la calidad', y además 'expone a los riesgos asociados al monopolio de proveedores'.

El ejemplo que utilizan es claro: 'El Congreso o el presidente puede suprimir las ayudas para cierto tipo de investigaciones. Lo ha hecho en el pasado. ¿Tendría PMC disponibles en su archivo investigaciones sobre estas materias?', plantean los editores de Science. De hecho, en Estados Unidos la investigación pública con embriones humanos aún baila en la cuerda floja.

Alternativa europea

Europa está desarrollando su propia alternativa. Un archivo electrónico central, en sintonía con el estadounidense, pero intentando conciliar los intereses de las revistas privadas, explica Carlos Martínez, involucrado en el proyecto. 'Estamos discutiendo cómo se integran las editoriales. Y tenemos que establecer bases serias y rigurosas para evitar el fracaso. El objetivo, desde luego, es hacer la ciencia lo más accesible posible, pero hay que hacerlo compatible con que las empresas tengan beneficios, porque son puestos de trabajo', indica el científico. El archivo europeo estaría bajo el amparo de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO) y financiado por el Laboratorio Europeo de Biología Molecular.

'Quien tiene los medios, tiene mucho poder sobre la ciencia', insiste Martínez. 'Y quien tiene una ciencia competitiva publica más', observa. España sólo contribuye con un 2,7% al total de la literatura científica mundial anual. Especialmente en las áreas de astrofísica, ciencias agrícolas, matemáticas y microbiología.

El País
10-06-01

miércoles, 18 de febrero de 2009

GRAN ESTAFA
EN IRAQ
EFE
Londres


Las autoridades estadounidenses están investigando una supuesta estafa gigantesca relacionada con trabajos de reconstrucción en Iraq tras el derrocamiento de Sadam Husein. Según informa desde Bagdad el diario británico 'The Independent', mandos del Ejército norteamericano podían estar involucrados en el posible mal uso de parte de los 125.000 millones de dólares destinados a ese fin.

No se sabe con exactitud cuánto dinero falta, pero un informe del Inspector General Especial de EEUU para la Reconstrucción de Iraq (siglas inglesas: SIGIR) indica que puede superar los 50.000 millones de dólares, con lo que la estafa superaría a la atribuida al especulador norteamericano Bernard Madoff.

"Creo que el auténtico saqueo de Iraq tras la invasión lo llevaron a cabo funcionarios y contratistas norteamericanos y no los habitantes de los barrios pobres de Bagdad", dijo al periódico un hombre de negocios que lleva trabajando allí desde el 2003. En un caso, los auditores que trabajan para el SIGIR descubrieron el envío de 57,8 millones de dólares en efectivo al interventor estadounidense responsable de la zona centro sur de ese país árabe, Robert J Stein Jr., que se hizo fotografiar incluso junto a esa pila de billetes.

Stein Jr es sólo uno de un pequeño grupo de funcionarios estadounidenses que estuvieron en Iraq y van a ser acusados de estafa y blanqueo de dinero, según "The Independent". A pesar de las enormes sumas de dinero que EEUU dedicó a la reconstrucción de Iraq desde 2003, apenas se han visto grúas en la capital excepto las dedicadas a la construcción de una nueva embajada estadounidense y las que flanquean una enorme mezquita aún no terminada que comenzó a construirse en la época de Sadam Husein.

Uno de los pocos signos visibles de la dedicación del Gobierno a la infraestructura de Bagdad es la plantación de palmeras y flores en la mediana de las principales carreteras, plantas que luego se arrancan y se sustituyen por otras nuevas unos meses después. Según el periódico, los dirigentes iraquíes están convencidos de que el robo o despilfarro de enormes cantidades de dinero de los gobiernos de Washington y Bagdad sólo ha podido ocurrir por la corrupción de funcionarios norteamericanos.

Así, en 2004/05, todo el presupuesto del ministerio de Defensa iraquí destinado a la compra de armamento se utilizó para la adquisición de helicópteros soviéticos totalmente obsoletos y carros de combate fácilmente perforables por las balas enemigas. En su momento se culpó a los iraquíes de ese despilfarro, pero, según el periódico, había funcionarios estadounidenses controlando el ministerio de Defensa, por lo que o bien participaron en ese engaño o demostraron imperdonable negligencia.

Hasta ahora, los funcionarios norteamericanos han sido acusados sólo de delitos de corrupción de poca monta, pero con frecuencia, dice el periódico, no se registraba el dinero pagado en efectivo. Algunos ministros o ex miembros del Gobierno iraquí reconocen la corrupción existente en el mismo. Así, Ali Allawi, ex ministro de Finanzas afirma que Iraq se estaba convirtiendo en algo así como la antigua "Nigeria, en la que se robaban todos los ingresos procedentes del petróleo". Pero en círculos iraquíes se sospecha de la complicidad de funcionarios estadounidenses en algunos de esos manejos.

A instancias de la administración estadounidense se encargó de trabajos importantes a funcionarios iraquíes sin experiencia. Así, el responsable de la adquisición de armas que protagonizó el citado escándalo en el ministerio de Defensa era un polaco-iraquí que había pasado 27 años fuera del país árabe y que había regentado una pizzería en la ciudad alemana de Bonn en los años noventa.

16-02-09

martes, 17 de febrero de 2009

EL PERÚ
COMO BOTÍN

Javier Diez Canseco

¿Está el Perú condenado a ser pasto de las aves de rapiña? ¿Nos habrá marcado la conquista, que no la novelada acción de aventureros liderados por un criador de cerdos sino una operación de una compañía española montada con los aportes de Pizarro, Almagro y Luque (testaferro de poderosos capitales comprometidos en el lucrativo negocio de colonizar y expoliar otros pueblos)? Luego de independencia, los criollos –con una "república soberana"– excluyeron a los pueblos originarios y mantuvieron la oprobiosa esclavitud.

Sintiendo al país como su chacra, perpetuaron la herencia colonial del patrimonialismo (usar el puesto público como instrumento para fines privados) y se convirtieron en testaferros y aliados de los poderes coloniales y sus intereses económicos y políticos. Desde entonces, hemos sido botín de extranjeros, sus "socios" internos y autoridades serviles a sus intereses. Por ello mismo, nuestra historia está marcada por negociados y entreguismos, así como por la resistencia popular y nacional, por expresiones de rebelión e indignación social, tenaces luchas por el cambio y por frustrados esfuerzos por lograrlo.
La batalla contra la Internacional Petroleum Company, consecuencia del infame laudo Brea y Pariñas, que motivó la campana de Petróleo para el Perú, fue uno de los casos de entreguismo y corrupción que convocó a la lucha por la soberanía nacional. Se convirtió en bandera de diversas fuerzas políticas como Belaunde, que la abandonó en el camino, hasta que Velasco que la recuperó, fundando Petroperú.
Hoy enfrentamos una nueva trama de corrupción y entreguismo, bajo la alianza del APRA, el fujimontesinismo y la derecha, que compromete los recursos naturales energéticos fundamentales. El gas de Camisea –entregado en vergonzosas condiciones por Toledo y Kuczynski– y lo poco que queda de Petroperú –tasajeada y malbaratada por el fujimorismo a favor del capital extranjero– vuelven a plantearnos una sórdida trama que reclama de una reacción nacional.
Acabamos de saber que han vendido Petro Tech, empresa involucrada e investigada en el escándalo de los petroaudios que maneja lotes petroleros (desde Fujimori) con ignominiosas granjerías y ha evadido el pago de tributos. La vendieron en US$ 900 millones (cuando la ofertaban en US$ 1,500) y ni siquiera han pagado los impuestos por las ganancias de capital en el Perú. Una empresa que tendría que responder por un juicio en el que se le involucra en serios delitos se vende. Lo peor: previa consulta de los compradores con Alan García. Sí, antes de comprar, la colombiana Ecopetrol, el ministro de Energía de Colombia y los coreanos se aseguraron de que podrían comprar a precio de oferta con garantía del mismísimo García que en enero había estado por suspender la entrega de lotes petroleros a Petro Tech y la acusaba de chuponeo. Negocios son negocios, ¿no? ¿Acusa de ratas a Quimper y León Alegría, pero avala transferencias de empresas metidas en notorios enjuagues?
Paralelamente, el diario Folha de Sao Paulo anuncia que Petrobras compraría 30% de Petroperú. Es decir, continúan intentando rematar las joyas de la familia peruana (aunque hayan pretendido desmentirlo) y, a la vez, el Estado tiene paralizada la modernización de la refinería de Talara para que no pueda producir combustibles comercializables en el mercado nacional y se creen las condiciones para privatizarla. ¡En lugar de fortalecer Petroperú, la debilitan y la venden por partes! Para manejar el negocio ponen al impresentable Pedro Sánchez en el Ministerio de Energía y Minas, el superman de las privatizaciones eléctricas amañadas en el gobierno de Fujimori.
Para cerrar el círculo, el gas de Camisea –concesionado por Toledo, en condiciones lesivas al interés nacional, al consorcio que lidera Hunt Oil, la empleadora de PPK– anuncia que pretende exportar nuestro gas a precios ridículos y se niega a abastecer gas a las empresas eléctricas y productivas en el país, que lo demandan. Así, no solo se paralizarían cerca de US$ 200 millones de inversiones, sino que nos encarecen la electricidad a todos los peruanos y agotan más rápidamente nuestros escasos recursos energéticos, poniéndonos en condición de dependencia en pocos años. ¿Vamos a tolerarlo, a mirar pasivamente, cómo malbaratan lo nuestro y nos someten a nuevas dependencias? ¡Vamos, hay que reaccionar! ¡Unamos fuerzas como lo han planteado el Colegio de Ingenieros y todas fuerzas progresistas del país!
Los recursos naturales y energéticos deben manejarse en función de nuestros intereses, nuestro desarrollo y nuestro bienestar, en primer lugar. Son propiedad de la Nación, de todos los peruanos, no de concesionarios extranjeros que solo ven y piensan en sus negocios, sin importarles el país ni la gente. No podemos permitir que, con la complicidad de gobiernos entreguistas, una Constitución trafa como la fujimorista y una normativa generada por funcionarios y tecnócratas serviles, se destruya el futuro del país y se pierdan nuestras oportunidades de crecimiento y progreso. ¡La banda del caballo loco debe ser frenada! ¡El país debe responder con firmeza!
16-02-09

lunes, 16 de febrero de 2009

RESPUESTA A
PETRO-TECH

Humberto Campodónico

El 28 de enero, la funcionaria de Petro-Tech Rosie Santa Gadea me dirige una carta en la cual señala que “no podemos admitir que, sin mayor sustento, señale que Petro-Tech haya tenido una conducta ‘plagada de irregularidades’ porque eso es absolutamente falso” (La República, 30/1/09).
Veamos. Existen cuatro informes de Contraloría sobre Petro-Tech, ampliamente reseñados por el Informe en Minoría de la Comisión Discover. Aquí no es posible exponerlo todo y nos limitaremos a lo esencial. Los lectores pueden “bajarlo” en www.congreso.gob.pe (páginas 188 a 198).
Primero. La empresa que ganó la buena pro por el Lote Z-2B en febrero de 1993 fue Petrotech Internacional, pero quien firmó el contrato en abril fue su recién formada filial Petro-Tech Peruana. Para Petro-Tech, una empresa peruana no debía pagar el impuesto a las remesas al exterior (10%), mientras que para Perupetro sí.
Se instala así un largo litigio. En 1997, Petro-Tech pagó a Perupetro US$ 2.73 millones por los años 1994 a 1997. Pero después no hizo pago alguno. En el 2000, cuando Perupetro había decidido iniciar una acción judicial, se cambia a su Presidente, Juan Assereto, y se nombra al funcionario de Petro-Tech Rodolfo Samaniego.
Este deroga los acuerdos de Assereto y decide ir a un arbitraje que, finalmente, fue ganado por Petro-Tech. Por ello, Perupetro tuvo que devolverle a Petro-Tech US$ 3.72 millones.Dice el Informe Discover, apoyándose en la Contraloría, que el Laudo estuvo desvirtuado por la direccionalidad impuesta por el Ing. Samaniego.
Segundo. Petro-Tech produce también gas natural, por lo cual paga regalías. El gas natural lleva dentro líquidos (diesel, GLP) que al ser separados del gas son una importante fuente de ingresos. Sucede que Petro-Tech separaba los líquidos y los vendía a una filial. Pero no pagaba regalías sobre ellos. Increíble. Es como si Camisea no pagara regalías sobre los líquidos, que son su ingreso más importante.
Por eso, en el 2008, Perupetro le comunicó a Petro-Tech que la venta de gas que realizaba a su afiliada, Procesadora de Gas Pariñas, era una trangresión al contrato y que debía pagar lo adeudado. El 15 de octubre (después del escándalo de los petroaudios), Petro-Tech pagó a Perupetro US$ 16.27 millones.
Tercero. Como parte de su contrato, Petro-Tech debía pagar el Impuesto al Patrimonio Empresarial (IPE, que estaba vigente en 1993). Pero desde el 2001, Petro-Tech consideró que las inversiones que realizaba en sus filiales no se debían considerar (con lo cual sus pagos disminuyen). Perupetro decía que sí. Conminada por Perupetro, Petro-Tech pagó “bajo protesto” US$ 15 millones en abril del 2008 por los años 2002 al 2006 y en junio, también “bajo protesto”, la suma de US$ 7.2 millones, por el 2007.
Se nos quedan varios hechos más en el tintero, pero basta con lo dicho para reiterar que sí hubo irregularidades. ¿O qué significa poner a su funcionario como Presidente de Perupetro para que esta entidad le devuelva impuestos (ya cobrados) a Petro-Tech?
Para terminar, dice la Dra. Santa Gadea que “tampoco podemos admitir que se haga eco de la campaña difamatoria en la que participan un par de medios de comunicación que, sin mostrar indicio alguno, nos han señalado como financistas del espionaje telefónico, lo que también es absolutamente falso”.
Parece que a Santa Gadea le cuesta admitir opiniones distintas de la suya.Agrego que “no me hago eco” de nada ni de nadie porque pienso con mi cabeza y me parece que hay suficientes indicios para pensar que Petro-Tech estaba interesada en que Daniel Saba salga de Perupetro.Dicho esto, lo que señala Caretas son más que indicios: “Rómulo León aseguró a la Dirandro que Business Track trabaja para Petro-Tech desde el 2006 y está confirmado que estuvieron inmersos en interferencias telefónicas que fueron confirmadas por la Dra. Rosie Santa Gadea, adjunta a la Presidencia de Petro-Tech” (23/01/2009).
Los funcionarios de Petro-Tech deben estar, ya, poniendo las barbas en remojo.
La República
31-01-09

Petro-Tech
HISTORIA DE
IRREGULARIDADES
Carlos Noriega

Humberto Campodónico, economista y candidato propuesto por la oposición para dirigir la Contraloría, opina sobre el cuestionado contrato entre el Estado y Petro-Tech, las irregularidades que rodean las operaciones de esta empresa norteamericana, la formación de una comisión investigadora en el Congreso y la reciente venta de Petro-Tech sin pagar impuestos en el país. También comenta sobre una posible reforma de la Contraloría.-
¿Qué debería hacer la Contraloría en el caso de Petro-Tech?-
La Contraloría ya ha investigado a Petro-Tech y ha emitido cuatro informes detallando diversas irregularidades de esta empresa, entre ellas que el decreto supremo que aprobó el contrato de Petro-Tech en 1993 no fue aprobado en el Consejo de Ministros, la negativa de Petro-Tech a pagar impuestos al patrimonio, o que en el año 2000 el gerente de Petro-Tech, Rodolfo Samaniego, pasó de ese cargo a la presidencia de Perupetro y desde ahí favoreció a Petro-Tech para que le devuelvan impuestos que ya había pagado. Recientemente se ha denunciado que Samaniego recibió 66 mil dólares como pago por parte de Petro Tech. -Pero a pesar de esos informes de la Contraloría no hay ningún funcionario procesado.-Eso se debe a la lentitud de los procesos judiciales. La Contraloría y la clase política deberían tener un seguimiento más atento de lo que sucede en casos como este.
¿La venta en el extranjero de Petro-Tech sin pagar impuestos en el Perú es ilegal?
Esta venta podría ser legal, pero independientemente de eso no puede ser posible que una empresa que opera en el Perú y que toda su renta la saca del petróleo peruano sea vendida en el extranjero y pague impuestos a la ganancia de capitales en Estados Unidos y no en el Perú. Eso no tiene sentido y no debería permitirse.
¿El problema está en las leyes que permiten que eso ocurra?
Así es. Hay muchos intereses en el país que apuntan a que exista una laxitud en las normas sobre el petróleo. Existe el concepto de que a la inversión extranjera hay que darle todas las facilidades y no hay que fiscalizarla mucho. Ese es el patrón que está detrás del concepto del perro del hortelano. -
¿Es una política que prioriza el interés privado?
Desde inicios de los años noventa asistimos a un proceso de privatización del Estado, que ha implicado la captura de ministerios e instancias importantes del Estado por parte de lobbys empresariales. Esto ha llevado a que se den una serie de leyes para favorecer los intereses empresariales. Lo de Petro-Tech ha sido posible porque se ha dado en el contexto de una política de Estado que busca favorecer a las empresas privadas.-
¿El gobierno ha hecho algo en estos dos años y medio para evitar que se produzcan ventas, como la de Petro-Tech, que no pagan impuestos en el Perú?
Desde el 2002 vengo planteando que se ponga un impuesto a las ganancias de capital para que no se den casos como este. Ha habido varias reformas tributarias y el gobierno ha aprobado cien decretos legislativos en menos de seis meses para adecuarnos al TLC con Estados Unidos, pero no ha hecho nada para legislar sobre el pago del impuesto a las ganancias de capital en el país. -
¿La venta de Petro-Tech debe ser investigada por la Contraloría?
Un tema central que debe investigarse es lo que dice el ex ministro Carlos Herrera, que esa venta no procede porque se necesita un decreto supremo que no se ha emitido… -La empresa alega que lo que ha habido es un cambio de accionistas en Estados Unidos y que en el Perú la empresa sigue siendo la misma, por lo que no se necesita ese decreto supremo.-Eso me parece una leguleyada. Hay argumentos importantes como para iniciar una investigación.
Desde el punto de vista económico, ¿cuáles son los costos para el país por el contrato con Petro-Tech?
Hay cosas muy cuestionables. El Estado le alquila a Petro-Tech, que el último año ha tenido utilidades por 180 millones de dólares, las plataformas petroleras, que son cerca de ochenta, a diez millones de dólares anuales por veinte años, y se establece por contrato que el 84 por ciento de los ingresos por el petróleo vendido a precio internacional queda en manos de la empresa y que solamente el 16 por ciento es para el Estado peruano. No se consideró ningún mecanismo que ligue el precio del alquiler y el porcentaje de pago al Estado con los cambios en los precios internacionales del petróleo. Uno de los lotes que tiene Petro-Tech solamente paga cinco por ciento de regalía.-
¿Hay causales para declarar la nulidad del contrato del Estado con Petro-Tech?
Yo no soy abogado y no quiero dar una opinión legal sobre el tema. Lo que puedo decir es que la historia de Petro-Tech está llena de irregularidades. Eso lo dice la Contraloría en sus informes. -
¿Qué opina de la comisión formada en el Congreso para investigar a Petro-Tech? ¿Hay una real voluntad de investigar a esta empresa o cree que, como dice la oposición, el objetivo es ganar tiempo para favorecer a Petro-Tech?
Comparto la opinión que tiene la oposición sobre este tema. La formación de esta comisión investigadora también es una forma de soplarle la pluma al Congreso de los errores que ha cometido el Ejecutivo. Hay cuatro informes de la Contraloría y me parece que el Ejecutivo pudo haber tomado acciones más expeditivas frente a Petro-Tech. Pero hay que aprovechar el “momentun” que implica la formación de la Comisión.-
¿Petroperú debió haber entrado a operar los pozos que Petro-Tech ha vendido y que antes eran suyos?
Era la oportunidad para que Petroperú vuelva a operar pozos de petróleo. El negocio petrolero sólo se entiende si hay una integración vertical, es decir si uno tiene pozos de petróleo, una refinería y canales de distribución. Ahora Petroperú no tiene petróleo y debe comprarlo al precio internacional para refinarlo. Pero si Petroperú produjera su propio petróleo, el Estado peruano podría aprovechar la renta petrolera, que es la diferencia entre el costo de producción y el precio de venta del petróleo, y tener un elemento regulador del precio de los combustibles. No se ha hecho eso porque en el gobierno sigue primando el criterio de que la actividad empresarial del Estado debe ser subsidiaria y se quiere minimizar el rol de Petroperú.“Contraloría debe reforzar el control preventivo”
¿Cómo ve la propuesta del gobierno de anteponer una reforma de la Contraloría al nombramiento del nuevo contralor?
Creo que hay la intención de postergar el proceso de nombramiento del nuevo contralor para que el gobierno tenga un candidato que le acomode al presidente García. Lo coherente sería nombrar primero al contralor para que éste encabece las reformas que haya que hacer en la Contraloría. Si hasta hace poco se iba a nombrar un nuevo contralor antes de cualquier reforma, no veo la razón para que ahora el proceso sea al revés. -
¿Esta propuesta del gobierno le quita seriedad al nombramiento del nuevo contralor?
Me parece que sí, porque se están cambiando los términos de juego inicialmente planteados. Con esta propuesta el proceso para nombrar nuevo contralor se desinfla. -El gobierno acusa a la Contraloría de trabar las inversiones.
¿Detrás del argumento de agilizar las inversiones hay la intención de quitarle facultades a la Contraloría?
El control que hace el Estado tiene muchos pasos y debe agilizarse, pero la Contraloría debe mantener sus facultades. Hay que compatibilizar la agilidad de los procesos con las capacidades de fiscalizar. Sobre la base de algunas declaraciones yo no puedo juzgar si se pretende o no quitarle facultades a la Contraloría. -
¿Cuáles deben ser los elementos centrales de una reforma de la Contraloría?
Hay que reforzar y agilizar los mecanismos de control preventivo. Hay una serie de procesos internos que deben ser mejorados y descentralizados. Se debe poner mucho más énfasis en la transparencia y en la comunicación de la Contraloría con el ciudadano. Eso implica una mayor difusión de los informes de la Contraloría. Debe avanzarse en la participación ciudadana en los mecanismos que tiene la Contraloría para fiscalizar el buen uso del dinero público. Algo central es una reforma integral del Estado, que incluya reglas claras para la carrera pública. Una reforma de la Contraloría debe formar parte de esa reforma del Estado. La crisis económica internacional ha demostrado que el sector privado dejado a su libre albedrío tiene serios problemas por la falta de regulación y fiscalización. La Contraloría debe llevar a un adecuado balance entre el Estado y el mercado.Carlos NoriegaEntrevista
La Primera
16-02-09

Richard Webb:
LA CONTRALORÍA HACE
UN CONTROL TONTO
Michael Zárate

El economista habla sobre las dificultades que tuvo para elegir a los candidatos a contralor – presidió la comisión evaluadora del Ejecutivo – y expresa su preocupación porque aún no se entiende cuál debe ser el perfil de este funcionario.

A Richard Webb no le gustan las telenovelas. Al menos, eso dijo cuando le preguntamos cómo se sentía después de todas las críticas que recibió por la decisión de incluir a Ingrid Suárez como candidata a la contraloría. Incluso, hubo quienes desde el Congreso amenazaron con denunciarlo.
El economista – quien espera no volver a ser convocado para dirigir un proceso de selección – tiene hoy la oportunidad de dar a conocer su punto de vista.
Señor Webb, han pasado ya varios días. ¿Cómo se siente luego de tantas críticas por el caso de Ingrid Suárez?
(Sonríe).

Esa sonrisa dice mucho.
Vea. Yo le puedo dar mi opinión sobre cosas, pero no acostumbro a hablar de cómo me siento.
¿Por qué?
No es un tema público y los medios son para hablarle al público. Informar. Lo otro ya es telenovela.

¿Y cuál sería su opinión sobre el proceso de selección del contralor?
Mi opinión es que el Gobierno ha dado un gran paso que va a quedar como concepto: la evaluación profesional e independiente de cargos como el del contralor. Lamentablemente, hubo una falla en la forma en que se hizo el proceso. Hubo varias fallas.
La autocrítica siempre es buena.
Eso no es autocrítica. Yo no diseñé el proceso, aunque tuve que ver quizá en algunos detalles. Eso no quiere decir que no tenga autocrítica. El proceso fue demasiado apurado. En el futuro debería darse más tiempo porque hay demasiada verificación que hacer. Además, el proceso debería ser llevado por profesionales en selección de recursos humanos. Nosotros consultamos con algunos de ellos. Nos dieron consejos, pero fue algo demasiado ligero.
¿Hablamos, entonces, de que la principal dificultad fue la premura?
Fue un gran obstáculo, pero no el único. Otro obstáculo es que hay muy poca comprensión sobre cuál debe ser el perfil del contralor hoy.
El contralor ha ido adquiriendo un papel más político y menos técnico.¿Hacia dónde deberíamos apuntar?
Aquí hay dos temas que están relacionados: cómo debe ser la contraloría en su conjunto y cómo debe ser el perfil de quien la dirigirá. Lo que veo es que hay mucha falta de comprensión de cómo debe ser la contraloría y, por lo tanto, de cómo debe ser el contralor.
¿A qué se refiere puntualmente?
Llegamos a la conclusión de que la principal capacidad de un contralor es la de ser un excelente gerente. Y para eso no es necesario ser profesional titulado en nada.
Y menos colegiado.
Lamentablemente eso está en la ley. Tuvimos que respetarlo y descartar gente. Yo recomendaría modificar ese requisito. Es de otra época. Estamos en un mundo de gestión, de gerencias, de procesos, de sistemas, de capacidades para actuar y no solo para opinar. Si uno ve hoy los nombres propuestos (para el cargo de contralor), muchos salen de la cantera de personas de la vida política o intelectual, donde lo que más hace la gente es opinar, hablar y escribir. Pero otra cosa es actuar y dirigir.
El sueldo de contralor general es de 15 mil soles, ¿no?
Bueno, ¿sabía usted que ahí nos quedamos frustrados?
¿Por qué?
Porque nunca llegamos a saber claramente cuánto era el sueldo de un contralor. Le preguntamos al ex contralor Genaro Matute y nos dijo que ganaba catorce sueldos de 15 mil soles, pero el presidente tenía una idea de un sueldo bastante mayor. Entonces, quise verificar esto directamente con el viceministro de Economía y me informó que no eran catorce sueldos, sino dieciocho. No sé cómo se explica esa diferencia entre lo que nos dijo el ex contralor y el viceministro. En verdad no entiendo.
¿Y por qué se sintió frustrado?
Porque era importante saber esto (del sueldo) para nuestras conversaciones con varios candidatos, a quienes nosotros buscamos directamente.
El sueldo también fue un obstáculo.
Los candidatos no fueron solo los que concursaron, sino también unas diez personas a quienes buscamos directamente. Pero de todos ellos, solo una aceptó ser candidato (la abogada Mayen Ugarte). Era evidente que estaban desalentados por el salario. Una cosa es trabajar como ministro –cuyo horizonte es de uno o dos años–, pero aquí hablamos de siete años de compromiso. Esa falta de información sobre el sueldo fue un factor en el proceso.
Eso nos dice mucho del desorden y la improvisación en el aparato estatal.
Sí. Se supone que todo esto es transparente, ¿no? Y en la página web de la contraloría hay una cifra, pero lo que nos dijo el viceministro fue otra. Y eso no me sorprende porque hay mucha desinformación en estas páginas web de transparencia. No te dicen toda la verdad. Esto es pintoresco tratándose de la entidad que debería ser el centro de la búsqueda de la transparencia.
Usted dice que el Gobierno ha dado un gran paso con estos concursos para el cargo de contralor, pero el presidente inició consultas con la oposición en el Congreso. ¿Es eso apropiado?
La Constitución le da al Congreso la potestad del nombramiento. Entonces, inevitablemente habrá un criterio político. Yo entiendo que el presidente sienta la necesidad de explorar, pero eso no excluye que, a pesar de esas consultas, se someta cualquier nombre a una evaluación ética e independiente. Hay que ir aprendiendo cuál debe ser el perfil del contralor.
¿Es eso lo que más le preocupa?
Sí. Uno ve hoy algunos candidatos y son, pues, personas que vienen de un mundo que no tiene nada que ver con la gerencia de un ejército del orden de dos mil personas.
¿Qué perfil de contralor se está buscando erróneamente hoy?
Personas conocidas en su mundo, respetadas en algunos círculos, que tienen alguna actividad pública, pero que son actividades más intelectuales, políticas o de opinión.
Probablemente el candidato más mediático es el ingeniero Humberto Campodónico. ¿Qué le parece a usted?
Yo lo conozco a él como un intelectual. No sé qué experiencia o capacidad demostrada tenga gerenciando una entidad que requiere de sistemas modernos de gestión. Realmente yo no conozco.
¿Cómo consideraría usted la gestión del ex contralor Genaro Matute?
A través de todas las entrevistas que hicimos, llegamos a la idea de que la contraloría actualmente dista mucho del nivel de honestidad y eficacia que necesita el país. Yo no sé cómo era antes y quizá el señor Matute la mejoró bastante. No lo sé. Pero así como está ahora hay mucho por hacer. Nos quedó la preocupación porque muchas personas –incluyendo a trabajadores de la misma contraloría– nos hablaban de deshonestidad.
¿Deshonestidad en la contraloría?
Sí, aunque no sabemos a qué nivel. Hay que entender que el mal uso del poder de la Contraloría tiene dos aspectos. Uno es el típico de corrupción, pero hay otro mayor: el uso indebido del poder para fines políticos o personales. Nos quedó la preocupación. Hay todo un tema que es la eficacia del control de la corrupción en el Estado. Uno no necesita hablar con nadie. Es evidente que seguimos teniendo un Estado plagado de corrupción.
El presidente ha pedido una contraloría moderna, pero hay el riesgo de que el interés político prime en este organismo. ¿Cómo evitar eso?
Bueno, es que hay control tonto y control inteligente. Y lo que tenemos ahora es, en gran parte, un control tonto porque no controla lo suficiente la corrupción, pero lo que sí logra es estrangular a la gestión pública. O sea, es el peor de los mundos. Quizá podría ser peor, pero definitivamente hay deficiencias grandes en ambos aspectos.
Actualmente, ¿hay un control tonto en la contraloría?
Sí. Una forma de entender esto es recordar el caso de la Aduana. Antes la Aduana era un control tonto que no controlaba la corrupción, que casi la fomentaba y, a la vez, era un estorbo tremendo para el empresario. Ahora todo está mucho más claro y el empresario tiene ahí una parte del Estado que funciona muchísimo mejor.
García ha dicho que la prioridad ya no debe ser elegir a un contralor, sino reformar la institución. Entonces, ¿por qué los apuraron a ustedes? ¿No los indujeron al error?
Yo no haría escándalo por eso. Más bien, hay que felicitar que el presidente esté hablando de eso y ojalá que entre las autoridades se empiece a pensar más en esa reforma de la contraloría.
Fíjese que usted no solo ha presidido esta comisión seleccionadora. También estuvo en lo de los organismos reguladores y en lo de la compra de patrulleros. Ahí donde hace falta una reforma del Estado lo llaman a usted como si se tratase de un salvador.
(Ríe) Yo feliz de poder ayudar, pero no debería haber esa necesidad de recurrir a una persona en particular. Y estoy seguro de que hay muchos que pueden hacer esto mejor, y eso es lo que se debe ir institucionalizando.
Después de esta experiencia, ¿volverá usted a colaborar con el Estado?
Ojalá no sea necesario (ríe). Son cosas que otros pueden hacer mejor. Cuesta. Es tiempo. No es remunerado. Prefiero estar investigando y tratando de entender al Perú.
¿Qué es más difícil: entender al Perú o elegir a un contralor?
(Ríe) No cabe duda que entender a un país. Es casi una tarea imposible.

La Primera
15-02-09

miércoles, 11 de febrero de 2009

EL CONTRALOR
IDEAL
Alberto Mosquera Moquillaza
En una de las mejores iniciativas que la llamada "verdadera oposición" congresal peruana ha desarrollado en los últimos tiempos, ha logrado consensuar el nombre de Humberto Campodónico Sánchez, profesor sanmarquino, como candidato a Contralor General de la República. Sus méritos académicos, profesionales y éticos, han constituido la mejor carta de presentación de Campodónico, que de esta manera se suma a más de una decena de candidatos entre los cuales el Presidente de la República propondrá finalmente ante el Congreso al titular de la Contraloría.
Pero hay que decirlo con todas sus letras: Campodónico no es uno más en esa lista. El hecho mismo de su designación como candidato a Contralor es ya un reconocimiento a las denodadas campañas de Campodónico por la reconstrucción moral y ética de este país, en la que está empeñado desde hace bastantes años. Su columna periodística, el atril de conferencista, el aula de clase, la mesa de polemista, las tertulias cotidianas con colegas, amigos y estudiantes, se han constituido justamente en los escenarios ideales para esas campañas; con las que además demuestra de que en el Perú existen todavía representantes de esa especie que quiere realmente cambiar este país.
Lo escribió bien Javier Iguiñiz: "La lectura de las columnas de Humberto Campodónico en La República constituye un buen comienzo del día. Todas las mañanas uno recibe la impresión de que alguien ha estado cuidando el país durante la noche". Palabras exactas, porque de no ser por Campodónico y un puñado de intelectuales comprometidos con las mejores causas del pueblo peruano, no hubiéramos conocido a qué niveles de putrefacción moral se había llegado en las esferas públicas y privadas del Perú
Por esto afirmamos que si se trata de contribuir desde la Contraloría a sanear verdaderamente el país, Humberto Campodónico es el candidato ideal. Pero hay que ser realistas. Las fuerzas contra las cuales el profesor sanmarquino ha luchado y lucha cotidianamente ya se han puesto en movimiento para cerrarle el paso. ¿ Cuáles son esa fuerzas? Que lo diga el propio Campodónico:
"Ahora que salen libres aquellos que delinquieron contra el Estado y el pueblo peruano, es bueno preguntarse sobre la relación entre economía y corrupción...En el caso peruano...vale la pena hacer notar que no existe un solo estudio sobre corrupción. economía y política que provenga de las canteras de la derecha económica, de la ortodoxia". (Corrupción e Impunidad económica en el Perú. 27-01-04).
"Toda corrupción debe ser combatida, la grande y la chiquita. De lo que no cabe duda es que la corrupción fujimontesinista, que muchos de los actuales "fiscales" (como Rafael Rey) no vieron o no quisieron ver en ese momento deja como un niño de pecho a la actual". (La corrupción, los técnicos y los políticos".01-09-04).
En los años 90 "...el Estado fue "capturado" por representantes del poder económico que, a través de funcionarios, "lobbies" y diversos estudios de abogados, redactaron leyes, decretos supremos y reglamentos que los favorecían abiertamente. Hay, pues, también una corrupción desde la esfera privada, de tongo, chaqué, cuello y corbata". ( La corrupción económica de ayer y hoy. 19-07-05).
No hay que ser adivinos para saber qué estan pensando y qué estan haciendo dichos sectores para quitarle fuerza a la propuesta de Campodónico. No esperaban su candidatura porque objetivamente es una carta excelente. En las propias filas del gobierno y sus aliados hay desconcierto, lo reflejan las expresiones del Premier Yehude Simon: "Guardo el mejor concepto de Humberto, pero la designación depende del Presidente García". Algo así como yo soy el Premier, pero no sé nada.
Finalmente, debemos señalar que las citas arriba señaladas, corresponden a los escritos periodísticos de Campodónico, reproducidos en el libro Cristal de Mira 2002-2006, La economía peruana bajo la lupa, que la Facultad de Ciencias Económicas editó en mayo de 2006 a quien se considera a uno de sus mejores docentes e investigadores. Porque Campodónico es profesor de esta Casa de Estudios desde 1978, actividad académica que ha compartido con responsabilidades como las de haber sido Director de la Unidad de Post Grado e investigador de Desco y consultor de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
En resumen, nos llena de orgullo que un profesor sanmaquino, que no pestañea en afirmar "que tiene dos Alma Mater, la UNI y San Marcos", por sus calidades académicas y humanas esté hoy en el centro de la atención de un país, que está a la espera de un Contralor que cumpla a cabalidad con sus funciones.