LAS PUBLICACIONES
CIENTÍFICAS
¿Cómo funcionan?
En varias ocasiones he sido preguntado por amigos o familiares por el modo de funcionar de las publicaciones científicas. ¿Para qué sirven? ¿Cuánto pagan? … Explico someramente en esta entrada como funciona este mundo, del que tanto dependemos los investigadores ¿Qué son las publicaciones científicas? Es el modo en que un científico o investigador comunica sus descubrimientos. Es decir, que hasta que un supuesto experimento no ha sido publicado no se considera “ciencia”, aunque se haya presentado en un congreso, en la prensa ordinaria o de cualquier otro modo.
Dentro de ellas, existe un grupo selecto que se encuentran incluidas en el llamado Scientific Citation Index. Es ésta una especie de clasificación de las revistas. Cómo se elabora lo veremos más adelante ¿Cuál es su funcionamiento?
Imaginemos que vamos a enviar un artículo a una revista científica. En primer lugar deberemos ajustarnos a una serie de criterios que exigen: por supuesto que el trabajo sea original y no haya sido publicado en otra revista anteriormente; que se ajuste a la temática de la revista; o que se ajuste al formato de la misma. Una vez enviado, el editor de la revista asigna como norma general a un editor asociado que tiene experiencia en el área en el que se encuadra nuestro estudio. El editor jefe o el editor asociado estima si el artículo se ajusta a las normas de la revista y si tiene calidad suficiente para ser publicado en la misma.
En esta primera criba caen la mayoría de los artículos enviados. Si superamos esta fase, el editor asociado elige, entre el mundo científico, dos investigadores (a veces tres; a veces uno) con conocimientos en el tema en cuestión que actuarán de revisores (referees en inglés). Se llama revisión por pares (peer review en inglés) pues indica que es una revisión "entre iguales". Dichos revisores, que no obtienen ningún beneficio por su trabajo, evalúan el artículo enviado.
A menudo, las revistas te permiten nombrar a una serie de investigadores con los que se pudiera tener algún conflicto de intereses de tal manera que se evite que un revisor no sea objetivo en sus apreciaciones.Estos revisores tienen un tiempo para evaluar el trabajo tras el cual deben enviar su valoración, que normalmente se encuadra en una de las siguientes categorías:
Aceptado sin cambios.
Aceptado con cambios menores.
Aceptado con cambios mayores.
Rechazado.
La primera categoría sucede infrecuentemente, menos cuanta más calidad tiene la revista.El editor asociado recibe las valoraciones y en función de ellas nos comunica su decisión. En cualquier caso, los comentarios de los revisores no son vinculantes y el editor asociado puede decantar la balanza según sus propios criterios, aunque suelen ajustarse bastante a las decisiones de los revisores.
Supongamos que nos lo han aceptado con cambios. Tendremos entonces un tiempo para contestar a todas las preguntas, comentarios y críticas que hayan realizado los revisores y el propio editor asociado. Una vez enviada la respuesta, el editor decidirá si las correcciones son convincentes, si le queda a él alguna duda o incluso si lo vuelve a enviar a los revisores.
Si nuestro artículo fuese aceptado definitivamente, a partir de entonces sólo quedaría el proceso de edición para ver nuestro artículo publicado. Si por el contrario fuese rechazado, nos quedaría el derecho al pataleo, pero la mejor opción sería elegir una nueva revista donde creamos que nuestro estudio puede encajar.
¡Ah!, las revistas científicas no pagan por publicar en ellas. Antes al contrario, algunas de ellas (especialmente las norteamericanas o las que no pertenecen a una editorial importante) cobran por ello. Como estas revistas son muy especializadas no llegan al gran público y no tienen apenas ingresos por publicidad o por ventas (habitualmente sólo se encuentran en bibliotecas de universidades o centros de investigación).
¿Son importantes para un investigador las publicaciones que realiza?
Para un científico, la cantidad y calidad de sus publicaciones son como para un vendedor de coches su índice de ventas. Hoy en día, es el principal valedor de un investigador para conseguir una beca, una plaza o fondos para investigar. Además, cada vez con mayor frecuencia sólo son tenidas en consideración las que se hayan incluidas en el Scientific Citation Index.
¿Cómo se evalúa la calidad de una revista científica?: Science Citation Index, Journal Citation Report, Impact Factor.El instituto americano ISI (Institute for Scientific Information) lleva a cabo el denominado Science Citation Index (índice de citas científicas) que se presenta anualmente en un Journal Citation Report (algo así como “informe de citas de las revistas”). La clasificación las revistas se calcula en función de su Impact Factor o índice de impacto.
El impacto máximo en 2006 se halla en 60, que obtuvo la revista A Cancer Journal for Clinicians o 51 del New England Journal of Medicine. Suelen ser revistas de medicina las que poseen mayores índices de impacto. Como veremos más abajo, éste es uno de los inconvenientes del índice de impacto. Las famosas Science y Nature se suelen situar entorno a 30.
Por un lado, es necesario que exista un medio establecido que permita comparar la calidad científica de investigadores o grupos de investigación. El índice de impacto sin embargo presenta muchos inconvenientes. Por ejemplo, es cuestionable si el número de citas mide la calidad o la cantidad de publicaciones. Por ejemplo, un artículo podría ser muy citado precisamente porque sus conclusiones eran falsas. Otras causas de crítica, revisadas por Quispe (2004), son las siguientes:a) La calidad del documento no puede estar limitada por el tiempo: el período de 2 años fijado por el ISI para el cálculo del índice de impacto es arbitrario.b) El número de revistas contenidas en la base de datos del ISI es una proporción pequeña de todas las revistas científicas.c) Las revisiones son citadas con mayor frecuencia que la investigación original, favoreciendo así a las publicaciones que optan por estos artículos como parte de una estrategia publicitaria.d) El índice de impacto no toma en cuenta las auto-citaciones, las cuales constituyen una tercera parte de todas las citacionese) Los errores son comunes en las listas de referencia (ocurriendo en un 25% de todas las referencias) lo que afecta la certeza del índice de impacto.f) La presunción de un enlace positivo entre las citaciones y la calidad es mal fundada, ya que se cita trabajos por diversas razones, incluso para referirse a una investigación sospechosa o pobre.g) El índice de impacto no toma en consideración los ambientes y condiciones sociales de cada país, ni la diferencia que existe en las diferentes disciplinas de investigación.h)
El índice de impacto es muy bajo en los países latinoamericanos comparado con el de EE.UU. Los países de la región no pueden competir con las industrias editoriales de los países del primer mundo, ni tienen la misma capacidad de comercialización, ni patrocinadores publicitarios, ni penetración en los mercados.Recomendamos leer el artículo de Quispe (2004) porque en él se mencionan numerosos errores asociados al proceso de creación del índice de impacto. Por ejemplo, la revista Leukaemia solicitaba a sus autores que citaran artículos de su propia revista (para aumentar así su índice de impacto). Por otro lado, unos investigadores observaron que se da un fenómeno cada vez más frecuente: la copia de las listas de referencias usadas en otros documentos. Es decir, que muchos investigadores citan artículos sin leerlos lo que provoca que el azar produzca artículos citados un extraordinario número de veces sin merecerlo.
Blog:De alimañas y vermes
26-11-07
26-11-07
No hay comentarios:
Publicar un comentario