miércoles, 29 de octubre de 2008

LA CIENCIA ECONÓMICA
ES ECONOMÍA POLÍTICA
NOTA DEL EDITOR.-
(El pasado 27 de octubre del año en curso, en la Capilla de la Virgen de Loreto, del Centro Cultural de la Universidad de San Marcos, el Doctor Theotonio Dos Santos fue incorporado al claustro sanmarquino como Doctor Honoris Causa. El Discurso de Orden estuvo a cargo del Magister Humberto Campodónico Sánchez, profesor de la Facultad de Ciencias Economicas quien resaltó las calidades académicas, profesionales, y políticas del intelectual brasileño, en especial su contribución a la formulación de la teoría de la dependencia, y su permanente batallar por una América Latina soberana, democrática y de pleno bienestar para los millones de desposeídos de esta parte del planeta. Para que nuestros lectores se informen de sus reflexiones sobre el estado actual de la ciencia económica y sus desafíos en el momento actual, entregamos el discurso que el Doctor Theotonio Dos Santos formuló después de recibir la medalla y el diploma que lo acreditan como Doctor Honoris Causa de esta cuatricentenaria Casa de Estudios).
Quiero agradecer, en primer lugar, a los colegas de la Facultad de Economía y particularmente su decano, el profesor Víctor Manuel Giudice, a los decanos de las facultades de Ciencias Sociales, de Farmacia, de Derecho y Ciencia Política, y a las autoridades y docentes que han patrocinado la entrega de este honroso título de Doctor Honoris Causa, que, creo, se trata de un reconocimiento a mi lucha permanente por una ciencia económica que sea, antes de todo, economía política, es decir, un instrumento de emancipación de nuestros pueblos sometidos a siglos de explotación, subordinación y dependencia.

De hecho, en el momento actual, la ciencia económica oficial sufre reveses sucesivos. Ella sirvió de sostén ideológico de una ofensiva política que buscaba hacer retroceder la economía a un mundo mucho más imaginario que real. La pretensión de establecer un Estado mínimo y entregar la suerte de la humanidad al funcionamiento de un mítico “libre mercado” era una propuesta que pretendía hacer retroceder el pensamiento social al universo teórico del siglo XVIII, al más puro individualismo posesivo.

Para realizar esta operación intelectual era necesario retroceder también la metodología científica a sus primordios. Ella se alineo a un rigoroso método deductivo, basado en una matemática formalista, ignorando todos los avances hechos por las ciencias durante los Siglos XIX y XX. Se han ignorado los avances de la psicología, del psicoanálisis, de la historia, de las ciencias sociales en general, de la dialéctica y del marxismo, del existencialismo, de todo el esfuerzo teórico y empírico realizado por los avances científicos de los dos últimos siglos.

Triste tarea esta de formalizar un mundo sin monopolio y sin capitalismo de Estado, formas dominantes de la realidad económica de nuestro tiempo. Triste destino el de una “ciencia” económica que ignora en sus conceptos básicos la dinámica de la revolución científico técnica que comanda la lógica de funcionamiento de la sociedad moderna. En mi libro Del Terror a la Esperanza: Auge y Decadencia del Neoliberalismo, Monte Ávila Editorial, Caracas, 2007, he estudiado en detalle la formación de esta propuesta ideológica, que se presentó como un pensamiento único, tesis que se hizo aún más autoritaria al apoyarse en la pretensión del fin de la historia, tesis aparentemente consagrada por los acontecimientos de 1989-91 en la ex Unión Soviética y en el llamado “socialismo real” de Europa Oriental.

Triste tarea la de negar las contradicciones que componen el modo de producción capitalista, presentado como la economía, que se sitúa incluso por sobre los regímenes económicos que eran por lo menos reconocidos en la época de la hegemonía del keynesianismo. ¿Cómo fue posible negar el rol del gasto militar en la lógica del capitalismo contemporáneo? ¿Cómo fue posible ignorar la realidad de las contradicciones entre el Norte y el Sur y del desarrollo dependiente? ¿Cómo fue posible negar el carácter centralizador y excluyente del capitalismo dependiente? Me acuerdo por ejemplo del capítulo del libro de Fukuyama dedicado a negar cualquier valor científico a la teoría o enfoque de la dependencia que, según él, estaría superada por los hechos.

Qué dura lección para estos autores representa la profundización de las crisis mundiales que se manifiestan en los últimos años, aún en los años de expansión y crecimiento capitalista. Lo más duro, sin embargo, se configura en la presente crisis de la hegemonía del capital financiero que creció apoyándose en la ideología neoliberal.

Una ideología que se apoya en la noción del equilibrio fiscal, cambiario y monetario, considerados como los fundamentos mismos de la economía, patrocina los mayores déficits fiscales, cambiarios y el más absoluto desequilibrio monetario. Una ideología que reivindicaba el Estado mínimo para permitir el reino del “libre mercado” convertido en una entidad metafísica capaz de asegurar la realización de la plena felicidad de los individuos posesivos. Una ideología que ayudó a crear el mundo de las privatizaciones que, según ella, aseguraría la eficiencia económica, la óptima localización de los recursos, el óptimo económico en fin y la felicidad correspondiente al reconocimiento por parte de las instituciones de la verdadera “naturaleza humana”.

La imposición del mundo del “libre mercado” que privatizó las empresas de propiedad pública, desató la competencia violenta en ramas enteras de la economía, sólo produjo la oligopolización de los sectores sometidos a estas experiencias aventureras; como el transporte aéreo que se redujo, hoy en día, a un numero mínimo de empresas. El capital financiero, liberado por la falta de regulación, ha llevado al mercado mundial a un oligopolio de 5 grandes bancos que dominan 50% de las operaciones interbancarias mundiales.

Paradojalmente este régimen de “libre mercado” nos condujo a mayor intervención estatal, necesaria para asegurar la supervivencia de este gigantesco, inútil y concentrador sector financiero. Al ver desmoronarse ante nuestros ojos estas pretensiones de excelencia económica, tantas veces elogiadas por los llamados “neo liberales”, asistimos también a unas exigencias absurdas de los propios neoliberales de más intervención estatal para salvar el sistema financiero en derrocada.

El “paquete” monstruoso de recursos levantados por el gobierno de los Estados Unidos y ahora por la Unión Europea no hace sino profundizar el déficit fiscal y los desequilibrios económicos que nos llevaron a la crisis actual. Estos gigantescos recursos que se pretenden entregar a los mayores bancos (es decir, a los grupos oligopólicos) para depurar los títulos “podridos”, son emitidos a favor de este mismo sistema financiero que los creó.

Al inicio de la década del 1990, Japón entró en una crisis similar de su sector financiero. El Estado japonés asumió la tarea de proteger este sistema inútil y excepcionalmente caro. Fue así que vimos un país que no tenía la escasez de liquidez que caracteriza los Estados Unidos y la Europa actual generar una deuda pública colosal y una inseguridad económica destructora de las conquistas impresionantes que había acumulado esta economía en las décadas de los 70 y 80.

Algo similar, pero más grave, ocurre con los Estados Unidos ahora. Y una Europa que parecía respetar el dinero público, colocado en esta operación de rescate del sector financiero nacionalizando los bancos en los cuales coloca su dinero, parece que camina junto con los Estados Unidos, bajo la tutela del Fondo Monetario Internacional, para transferir recursos públicos destinados a asegurar liquides a monopolios bancarios decadentes.

Debemos esperar, por lo tanto, cualquier que sean las soluciones encaminadas, que las principales potencias capitalistas pasen por un período de bajo crecimiento económico, aumento del desempleo, deterioro de su tejido social e intentos xenófobos de detener la emigración.

Y estas manifestaciones negativas están ocurriendo en años de crecimiento económico moderado pero aún significativo si comparados con los 26 años de depresión mantenidos entre 1967 y 1993.

En los años venideros, las potencias emergentes del tan maltratado Tercer Mundo deberán reorientar sus economías hacia sus mercados internos y hacia sus mercados regionales, asegurando un crecimiento económico más sólido, aprovechando sus superávits comerciales para aumentar sus ampliadas reservas internacionales que deberán ser mantenidas para asegurar un crecimiento continuado.

Estamos, por lo tanto, frente a una recolocación masiva de los recursos generados en el Tercer Mundo, sobre todo si los Estados de estas regiones asumen el control del crecimiento en la dirección de un desarrollo humano y ecológicamente sostenible. Estaríamos asistiendo así a cambios geopolíticos fundamentales que anuncian un verdadero Nuevo Orden Económico Mundial.

La creatividad del Sur ha crecido en este nuevo período con el resurgimiento de los carteles de materias primas, principalmente la OPEP, con la creación del Banco del Sur, con la implantación de un fondo financiero asiático, con la reorientación de sus crecientes reservas hacia la zona del euro, además de fortalecer posibles monedas regionales (o una moneda o una canasta de monedas asiáticas) o una futura moneda regional de la América del Sur.

Lo fundamental es que no nos dejemos llevar por el canto de sirena de los “economistas” del Norte y no utilicemos un solo centavo de nuestras divisas para ayudarlos en la presente crisis de liquidez. Por el contrario, tenemos que aprovechar nuestras reservas y las necesidades y debilidades de ellos para reforzar nuestros mercados internos, la importación de tecnologías de punta, nuestro avance científico tecnológico, el aumento de la igualdad social, el desgaste definitivo de nuestras oligarquías dependientes y subordinadas que estarán buscando mil fórmulas de servir a sus señores.

El aumento de nuestra capacidad de negociación, el desarrollo de nuevos instrumentos diplomáticos, la cohesión de nuestros intereses comunes se articulan con el aumento de conciencia de nuestros pueblos, la elevación del nivel de vida de los más necesitados, el acceso masivo a la educación desde las capas más profundas de nuestros pueblos, el respeto a la identidad y a la cultura de nuestros pueblos originarios, así como a la fuerza civilizatoria de nuestro proceso de mestizaje, el combate a los hábitos oligárquicos de nuestras clases dominantes que tienden a reproducirse en nuestras clases medias y en sus prejuicios contra el trabajo y los trabajadores. Tenemos que forjar un hombre nuevo capaz de revolucionar las relaciones humanas en nuestras sociedades.

Creo que no puede haber duda de que el esfuerzo teórico en que estuve directamente implicado de repensar nuestra realidad desde el punto de vista de la expansión internacional del capitalismo, desde sus formas comerciales en los Siglos XV a XVII, pasando posteriormente por la afirmación de un capitalismo industrial, que brota en el Siglo XVIII, transformado en un modo de producción hegemónico en dirección a la conquista de todo el planeta.

La teoría de la dependencia - cuyo balance realizamos en nuestro libro Teoría de la Dependencia: Balance y Perspectivas, Editorial Plaza y Janés, México, 2002 y Editorial
Sudamericana, Buenos Aires, 2002 - abrió camino para una etapa superior del pensamiento social latinoamericano e internacional, sobretodo con el desarrollo de una teoría del sistema mundial en la cual contribuimos ampliamente. Hoy día podemos presentar una vigorosa contribución de un sin número de científicos sociales hacia una comprensión mucho más profunda de las fuerzas sociales y las dinámicas socio-económicas que mueven nuestros pueblos.

Podemos decir con cierto orgullo que este esfuerzo está en la base de los cambios de orientación programática, estratégica y táctica que permite un cambio en profundidad del panorama político e intelectual del subcontinente latinoamericano. Este esfuerzo teórico y político ha sido fundamental para superar el enfoque euro-céntrico que estuvo en la base de la formación y desarrollo de las Ciencias Sociales contemporáneas. Este enfoque eurocéntrico, construido desde el centro del imperialismo, fue cuestionado a partir de la Conferencia de Bandung, en 1955, cuando los pueblos asiáticos y africanos, en liberación del colonialismo, insurgieron contra la dominación cultural y reivindicaron su fuerza civilizatoria que se recuperaba con la formación de sus Estados Nacionales.

Aquí en América Latina, los movimientos populares en asenso en todo el siglo XX, se expresaron en revoluciones tan radicales como la mexicana de 1910-17, el levantamiento Sandinista y los varios levantamiento menores de los años 20 y 30, las revoluciones de Bolivia en 1952, de Guatemala en 1954, la cubana en 1958, y las experiencias gubernamentales llamadas despectivamente populistas, hasta las experiencias socialistas de Salvador Allende en Chile y las propuestas radicales de la revolución peruana, que traía a la escena política los militares progresistas como nueva fuerza revolucionaria. También representaron importantes marcos de la lucha continental los levantamientos guerrilleros que a pesar de varias derrotas terminaron victoriosos en Nicaragua e influenciaron fuertemente la retoma de la democracia en la región.

Esta revolución multiforme está en marcha en América Latina y en gran parte de la humanidad. El fracaso del pensamiento único es mucho más profundo en las capas sociales más explotadas. Hay una nueva subjetividad que se desarrolla desde abajo hacia arriba cuestionando las soluciones individualistas y expresándose en nuevas formas de manifestaciones populares, como las memorables marchas de los forum sociales que surgieron en Porto Alegre y se diseminaron por todo el mundo.

Esta subjetividad emergente se refleja también en la votación masiva en gobiernos populares que se vienen instituyendo en América Latina, después de años de lucha para restablecer la democracia en la región, pero también en otras regiones del globo:

Un militar insurrecto originario de las poblaciones pobres de Venezuela; un obrero que viene de las más sufridas capas de la sociedad brasileña; un indígena líder cocalero en Bolivia; un ciudadano médico en el Uruguay; un liderazgo peronista de provincia en Argentina; un ex obispo miembro de la teología de la liberación en Paraguay; un intelectual de la izquierda cristiana en Ecuador, y ahora un ex condenado, bajo la acusación de terrorista, en una posición importante de comando en el Perú.

¡¿Dios mío, dónde andan las oligarquías?! Ocultándose detrás de medios de comunicación al servicio de campañas de desprestigio y confrontación con estos nuevos liderazgos…. Conspirando contra el despertar de sus pueblos. Intentando restablecer los golpes de Estado (pero con fuerzas armadas que conocieron el precio de servir a sus oligarquías y que no quieren someterse más a sus objetivos antinacionales). Buscando el camino del separatismo o atacando a sus países vecinos, apostando en la desestabilización del Continente Sudamericano, que empieza a unirse en torno de UNASUR. En todas estas ocasiones encontraron la oposición de la conciencia democrática que se afirma en la región donde una diplomacia más independiente comienza a hablar el lenguaje de nuestros pueblos y no de los dominadores.

Hay mucho que hacer. Hay mucho que estudiar y comprender de esta nueva realidad. El pensamiento social latinoamericano está frente a desafíos colosales. Tiene sobretodo que volcarse hacia su propia realidad. Creemos que el legado de nuestro esfuerzo teórico deberá ser parte importante de estos nuevos intentos. Creo por lo tanto que este homenaje, que recibo, hoy corresponde a toda una generación, entre los cuales recuerdo el nombre de Ruy Mauro Marini y André Gunder Frank entre tantos otros.

Aquí estoy en la tierra de los grandes pensadores latinoamericanos, entre los cuales destaca esta mente excepcional y esta dedicación revolucionaria que fue José Carlos Mariátegui.

Aquí estoy en la Universidad Decana de las Américas, que entregó el honor de su Doctorado Honoris Causa a los libertadores de América Latina: San Martín y Bolívar.

Pero también, más recientemente, reconoció el valor de la teología de la liberación, entregando su doctorado Honoris Causa a Gustavo Gutiérrez y reconoció el aporte fundamental de la teoría del sistema mundial homenajeando a Inmanuel Wallerstein.

Me enorgullecen tan nobles y valiosas compañías.

Aquí, en este templo del saber y de la libertad, les entrego mi gratitud, con la promesa de luchar por poner el conocimiento a servicio de nuestra emancipación, sumándome al gran movimiento de ideas que esta Casa abriga por historia y tradición.

Lima, Capilla Virgen de Loreto, Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Decana de América, 23 de Octubre de 2008.

martes, 28 de octubre de 2008

DE BLINDAJES Y
AJUSTES
Javier M. Iguíñiz Echeverría

Hasta hace muy poco el debate era sobre el origen del aumento de la inflación y sobre las herramientas para detenerla; hoy, el dilema es, más bien, sobre la aceptación del aumento o disminución de la inflación como una herramienta de ajuste. El ajuste entra a la discusión porque ya se reconoce que la economía en el Perú no está blindada. ¿Qué hacer? Vamos a organizar estas notas en torno a tres dilemas y niveles de acción inmediata: sobre remedios más focalizados, sobre objetivos mesoeconómicos con aspectos abiertamente redistributivos, y sobre otros de más amplio espectro, más típicamente macroeconómicos.

En primer lugar, es necesario que el gobierno y la sociedad establezcan aquello que debe estar "blindado" de los frenos en el aumento presupuestal, de la inflación y de su aumento, así como de otros problemas como el subempleo y el desempleo. Nos referimos, por ejemplo, al gasto público y a la movilización social que debe realizarse para que tantos niños y niñas no sigan siendo irreversiblemente dañados por la desnutrición.

En segundo lugar, deben tomarse medidas parciales y transitorias que redistribuyan más equitativamente ciertos costos del ajuste y reduzcan la magnitud del freno al crecimiento de la economía en su conjunto. Entre las múltiples mencionadas en los medios están aumentar impuestos a ciertos grupos muy minoritarios, aumentar el impuesto selectivo al consumo de bienes prescindibles, subir algunos aranceles, cobrar regalías a todas las mineras, todo ello con el objetivo de no sólo no disminuir sino de seguir aumentando el gasto público en educación, salud, infraestructura y justicia.

Pero nada de lo anterior basta, pues hacen falta medidas de más amplio espectro. Para ilustrarlo, recordemos el dilema entre inflación y recesión en la conocida frase al respecto del Presidente del Consejo de Ministros y que el país debería discutir para generar un consenso ciudadano sobre las medidas a tomar y minimizar la crisis.

Utilizar, en la medida en que se puede, la devaluación y el aumento de la inflación como herramienta supone cosas distintas en distintos momentos. Hasta estos días ha significado defender el tipo de cambio recurriendo a la reducción de las reservas. Por el contrario, permitir una cierta devaluación impulsaría un aumento en la inflación y, de ese modo, disminuiría el poder adquisitivo de la mayoría de los sueldos y salarios. Este es un primer tipo de impacto negativo.

Bajo ciertas condiciones, esto alivia los costos laborales de las empresas y facilita su funcionamiento. Al mismo tiempo, una devaluación estimula las exportaciones y propicia la continuidad de la experiencia exportadora no tradicional y encarece las importaciones protegiendo el mercado interno. Las tres cosas juntas, exportación, protección y reducción de costos laborales, hacen menos necesario despedir trabajadores.

Decidir por el contrario que se va a impedir, hasta donde se pueda, la devaluación y el aumento de la inflación equivale a usar las reservas, a sostener, en mayor medida que en el caso anterior, el poder adquisitivo de las remuneraciones pero también a los competidores de otros países. El resultado es un desempleo mayor que en el caso anterior y también una informalidad mayor. Este es un segundo tipo de impacto negativo. Hay, pues, dilema.

En resumen, a quiénes "blindar" es el primer dilema. Cómo distribuir los efectos de la crisis con medidas selectivas es el segundo. Cómo minimizar el efecto de conjunto el tercero.

Actualidad Económica
28-10-08

lunes, 27 de octubre de 2008

Kurt Burneo:
ACTUAR YA EN
EN LAS AFP



¿La estabilidad de las AFP está en riesgo luego de las grandes pérdidas que han sufrido los fondos de pensiones?

Lo que está en riesgo son los fondos de los trabajadores depositados en las AFP, no las AFP como empresas, que no han perdido porque tienen contabilidades separadas y sus ingresos no tienen ninguna vinculación con la rentabilidad del fondo que manejan. Mientras todos nosotros perdemos, las AFP siguen ganando con nuestros salarios. Mientras en los últimos 5 meses los fondos de los aportantes han perdido 7,800 millones de dólares (23,400 millones de soles), este año las AFP han tenido 30 millones de soles de utilidades.

¿La rentabilidad de las AFP peruanas está entre las más altas de la región?

La rentabilidad de las AFP está en aproximadamente el 70 por ciento de su patrimonio. Esa es una de las mayores rentabilidades entre todos los sectores económicos del país y una de las más altas, sino la más alta, de todas las AFP a nivel de la región. Las AFP cobran comisiones muy altas y sin riesgo, porque esas comisiones no están vinculadas a la rentabilidad de los fondos.

¿Existe el riesgo de que los afiliados a las AFP pierdan sus aportes?

Ya los están perdiendo, y si no se hace nada esas pérdidas serán más severas. Nuestros fondos en las AFP tienen un alto nivel de riesgo y estamos inermes frente a esa situación. Se deberían tomar acciones de inmediato, pero hasta ahora el gobierno no está haciendo nada.Las AFP dicen que sus afiliados no tienen de qué preocuparse, que este es un problema pasajero.Claro, ellas no tienen razones para preocuparse porque siguen teniendo grandes utilidades. Ellas están encantadas de que las cosas sigan como están. Eso está bien para las AFP, pero no para sus afiliados que están perdiendo sus fondos. Perder 7,800 millones de dólares en cinco meses genera mucha preocupación porque son nuestros ahorros. Los tres tipos de fondos que existen en las AFP, desde el más riesgoso hasta el más conservador, tienen pérdidas.

¿El cuarto fondo que se ha creado para, según las AFP, darle mayor seguridad al dinero de sus afiliados, es una solución?

Eso es pura cosmética. Esa cuarta categoría no tiene mayor diferencia con el Fondo Uno que ya existe. Es una forma de publicitar una supuesta propuesta de las AFP frente a la crisis, pero en realidad es casi lo mismo de lo que ya existe.

¿Qué debería hacerse para evitar que los fondos de pensiones sigan perdiendo?

Lo primero es alinear los incentivos modificando el tema de las comisiones para que éstas dependan de la rentabilidad de los fondos, como sucede, por ejemplo, en México. Con esa medida se generarían los incentivos para que las AFP se preocupen por la rentabilidad de los fondos que manejan. Con el actual sistema no les importa si sus afiliados pierden sus fondos porque ellas igual siguen teniendo grandes utilidades. Si el sistema de las AFP se va a mantener, entonces es necesario cambiar el mecanismo de las comisiones.

¿Se debe mantener el sistema de las AFP?

La crisis financiera ha puesto en evidencia que el actual sistema privado de pensiones no funciona. El sistema de las AFP no puede mantenerse tal como está.

¿Qué sistema propone como alternativa?

Un sistema en el cual los afiliados voluntariamente podamos decidir si le entregamos nuestros fondos a una AFP para que nos lo administre o si buscamos asesoría financiera en otro lado para manejar esos fondos por nuestra cuenta. Sería un fondo intangible, que uno no podría gastar, pero sí podría decidir sobre el destino de su propio fondo y cómo invertirlo. Ahora todos somos espectadores pasivos de lo que las AFP hacen con nuestro dinero. Cada ciudadano debería decidir si asume inversiones de riesgo, como poner sus fondos en la bolsa, o si opta por otras opciones con una rentabilidad muy baja, pero más seguras. En Argentina el gobierno intervino las AFP cuando las pérdidas llegaron al 40 por ciento del total de los fondos, aquí las pérdidas ya superan el 30 por ciento de los fondos.

¿La situación peruana es muy parecida a la argentina?

En términos de proporciones de la pérdida, sí; en términos de inacción frente a la crisis, también. El caso de Argentina es un espejo en el que hay que mirarse…

¿Aquí el Estado también debería intervenir a las AFP para evitar que los trabajadores sigan perdiendo sus aportes de jubilación?

Nadie puede oponerse a un propósito tan loable como garantizar las pensiones de los trabajadores, pero para mirar el beneficio también hay que mirar los costos. Si el Estado asume y garantiza esos fondos, eso implicaría establecer un pasivo contingente. Eso significa que si la crisis financiera continúa y afecta a los fondos de pensiones, el Estado deberá responder por esas pérdidas para garantizar las pensiones. Eso implicaría una salida de recursos. Yo creo que hay otras formas más creativas de solucionarse este problema, como la alternativa que le señalé anteriormente.

¿Volver a un sistema nacional de pensiones con la modalidad de reparto es una opción frente a la crisis de las AFP?

El problema es que el sistema nacional de pensiones está quebrado. El 85 por ciento de las pensiones que paga la Oficina de Normalización Previsional está financiado a partir de recursos del Tesoro Público…Está quebrado porque fue desangrado por las AFP que se llevaron los aportes de los trabajadores.Coincido en eso, pero independientemente de esta suerte de descreme que se hizo del sistema nacional de pensiones, éste ya tenía dificultades financieras antes que se cree el sistema privado de pensiones, que le dio el puntillazo final.

¿Con los más de 40,000 millones de soles que hay depositados en las AFP se podría reactivar el sistema nacional de pensiones?

Es una opción, pero creo que en estos últimos dos años y medio hubo un proceso fuerte de descapitalización de las capacidades de gestión del Estado. Yo no me sentiría muy seguro de tener el aporte de mi jubilación en un sistema estatal dada esas discapacidades de gestión pública que se han visto en estos dos años y medio. “Yehude no va a durar mucho”

¿Cuánto puede perder el próximo año el país con la baja de precios de las materias primas que exporta?

En el año 2007 el impuesto a la renta de las empresas mineras recaudó unos 2,800 millones de dólares. Siendo optimistas, el 2009 esa recaudación se reducirá a la mitad. Y el resto del impuesto a la renta también se reducirá porque la economía caerá. El fondo de estabilización fiscal que tenemos es de 1,787 millones de dólares; es decir, este fondo será insuficiente para cubrir las pérdidas fiscales. Pero todavía hay un margen para incrementar el superávit fiscal, que es lo que se debe hacer.

¿Con la reducción del gasto público como lo está haciendo el ministro de Economía, Luis Valdivieso?

No, esa no es la forma. Lo que se debe hacer es aumentar el impuesto a la renta, que es un tema que nadie en el gobierno toca. Para los niveles de ingresos superiores, la tasa máxima del impuesto a la renta no debería ser 30 por ciento, sino 40 ó 45 por ciento, pero nadie habla de eso porque es tabú, porque sería ir contra los intereses de las mineras, empresas de energía, financieras, bancos y AFP. A nivel de personas naturales ese aumento solamente afectaría al sector A que tiene ingresos mensuales superiores a 12,000 soles. El ajuste tiene que ser más equitativo.

¿Hay un riesgo de recesión en el Perú?

Así como están las cosas, el Perú va a crecer menos el próximo año, a una tasa aproximada del cinco por ciento, pero no diría que se viene una recesión. Pero esto puede cambiar si la crisis mundial se vuelve más intensa.

¿Cómo ve la convivencia entre Yehude Simon y el ministro de Economía?

Quien resuelve los temas es el presidente Alan García y viendo lo que ha pasado en estos dos años y medio, todos intuimos hacia dónde orientará su apoyo Alan García. Seguro no será hacia Yehude Simon.

¿Le augura una corta vida en el gobierno a Simon?

Creo que su relación será difícil no sólo con el ministro de Economía, sino también con el presidente García. Ojalá que tenga suerte, pero creo que no va a durar mucho.

Kurt Burneo, egresado de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM, es actualmente Profesor de la Universidad Católica. Durante el gobierno del Presidente Alejandro Toledo fue Viceministro de Hacienda y miembro del directorio del Banco Central de Reserva del Perú.

La Primera
27-10-08

domingo, 26 de octubre de 2008

Carlos Franco:
SIN CAMBIOS
HABRÁ CRISIS
Carlos Noriega

¿Por qué cree que García decidió nombrar primer ministro a Yehude Simon?

Porque García no puede seguir cayendo en las encuestas y cualquiera con un mínimo de realismo se da cuenta que el gobierno tiene que hacer un viraje. -

¿El gabinete Simon implica un cambio del rumbo económico del gobierno?-

Creo que sí, porque si no fuera así García habría llamado a alguien de su partido o cercano a él. Me da la impresión que este nombramiento significa el inicio de una segunda etapa del gobierno. Antes de asumir la presidencia, García me contó de sus viajes a Brasil, la India y China. En los tres países le aconsejaron que en una primera etapa abra su mercado a las inversiones extranjeras para que la economía crezca y que luego, en una segunda etapa, recién debería venir la distribución del crecimiento. Influenciado por esos consejos, García, erróneamente, ha priorizado hasta ahora el crecimiento económico, sin tomar ninguna medida que mejore la situación de la población. Si García se mantiene fiel a lo que dijo, ahora, con el cambio de gabinete, debe comenzar una etapa de incremento de sueldos, de derechos sociales. -

Esa llamada segunda etapa, de concretarse, ¿no llegaría tarde, cuando el gobierno tiene cada vez menos respaldo y crecen las protestas sociales?-

El error político de García es haberse dado cuenta tarde de los errores que ha cometido, pero, aunque tarde, aún está a tiempo de rectificar el rumbo. El gobierno va a tener que comenzar a hacer ahora lo que debió hacer desde el principio, porque si no lo hace no tiene futuro. -

¿Pero estamos frente a un cambio real de rumbo del gobierno, o solamente frente a un cambio de estilo? -

Tengo la impresión que es lo primero, pero hay que esperar los hechos para saber si el gobierno va a cambiar. Ver para creer. Simon ha dicho que va a estar especialmente interesado en ver cómo se ayuda a los gobiernos regionales para que tengan equipos técnicos capaces y para incrementar sus recursos. Y ha iniciado un diálogo con las organizaciones populares y los gremios laborales. Eso es importante, pero no es suficiente un cambio de estilo, tiene que haber un cambio de fondo en el modelo económico. Eso García debe saberlo.-

¿Qué tiempo tiene el nuevo gabinete para hacer efectivo ese cambio?-

Si no hace ese cambio en un plazo relativamente corto, a lo sumo tres o cuatro meses, entonces no tengo la menor duda de que habrá una ola de protestas sociales y entraremos a una situación riesgosa de inestabilidad política. -

Pero en el gabinete sigue el ministro de Economía, Juan Valdivieso, que viene del Fondo Monetario Internacional y es un defensor del modelo económico neoliberal. ¿Esto no le hace pensar que estamos ante un continuismo del modelo?-

Simon ha dicho que a él no le preocuparía que haya un punto más de inflación si eso tiene que ver con el hecho de ponerle dinero en el bolsillo a la gente. Eso es importante, porque se está dando cuenta que el problema ya no consiste solamente en el puro crecimiento… - Eso lo ha dicho Simon, no el ministro de Economía.- Simon es el primer ministro. Hay que estar atentos a cómo se desarrolla la relación entre el primer ministro y el ministro de Economía… -

¿Si se va a cambiar la política económica, lo lógico no habría sido cambiar al ministro de Economía que representa el modelo anterior?-

Valdivieso no tiene mucho tiempo en el gobierno y acaba de venir de una reunión en Washington, donde, frente a la crisis mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y otras instituciones, han dicho que en este momento lo más importante no es seguir incrementando las inversiones, aunque eso es necesario, sino que lo más importante es transferir recursos hacia el interior de los países. Estas instituciones, con las que ha trabajado el ministro de Economía, están comenzando a decir que el problema no es exclusivamente de inversión, sino que el problema es de reducir las desigualdades y la pobreza. Ese cambio se está dando en todo el mundo y el ministro Valdivieso también va a tener que cambiar.-

¿Si la intención es cambiar el rumbo del gobierno, no habría sido mejor hacer un cambio sustancial del gabinete?-

Probablemente, pero, en todo caso, ahora los que tienen poder son García y Simon. Espero que estemos frente a un cambio gradual, pero lo suficientemente claro para que la gente vea en un plazo corto, máximo tres o cuatro meses, que se están produciendo cambios concretos en el manejo económico del país.-

¿Qué actitud cree que adopten los sectores empresariales frente a Simon y el gobierno si se da un viraje en la política económica?-

Lo primero que van a hacer es buscar negociar para intentar que esos cambios se realicen lo más lentamente posible. Pero creo que los grupos empresariales están sacudidos por el terror de lo que pueda pasar si crecen las protestas sociales, porque ellos no tienen ningún predicamento sobre la población. Ese temor los puede llevar a aceptar que haya cambios. -

¿Simon es la última oportunidad de García para intentar salvar su gobierno?-

Yo no lo expresaría en esos términos, pero sí creo que si este gabinete fracasa el país puede entrar en un período de crisis en el que las protestas se multipliquen, el gobierno no tenga capacidad de ejercer influencia decisiva sobre la sociedad y entonces se puede dar una crisis de gobernabilidad.-

Usted conoce bien a García, ¿cree que le va a dar el suficiente margen de acción a Simon para que tome decisiones sobre el rumbo del gobierno?-

Debe darle ese grado de libertad, por una razón muy sencilla: García sabe que lo que está en cuestión no es solamente su imagen, sino su capacidad para mantenerse en el gobierno. Que el gobierno cambie de rumbo es una cuestión de supervivencia.

Luego de su apertura al diálogo, ¿cuáles son las primeras medidas que debería adoptar el gabinete Simon?-

Lo primero que tiene que hacer es ponerse de acuerdo con los gobiernos regionales y darles más recursos; segundo, comenzar a resolver las demandas pendientes de los sectores laborales.-

¿Cree que Simon produzca un cambio tan importante en el gobierno como para modificar su relación con las transnacionales y se imponga, por ejemplo, un impuesto a las sobreganancias de las empresas mineras?-

Eso va a tener que ocurrir. Luego que se haya comenzado a resolver las demandas de los gobiernos regionales y de los sectores laborales, lo que viene es decirle a los empresarios ‘ustedes han crecido, ahora tienen que pagar más impuestos’. Si no hace eso, en tres o cuatro meses el país entrará en una grave crisis. -

¿Qué debería hacer el gobierno frente a la crisis económica mundial?-

En primer lugar, reforzar los lazos con China, y en la región con Brasil, Venezuela y Bolivia. No negociar con Estados Unidos sin hacerlo a nivel regional con una visión integracionista.- Pero en el gabinete sigue la ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, defensora de la negociación bilateral y crítica de las propuestas de las negociaciones en bloque.- Como en el caso de Valdivieso, ella también va a tener que adaptarse a la nueva situación, por un mínimo de realismo. Y si no lo hace, llegará el momento en el que ella tendrá que ser cambiada del gabinete.

La Primera
Octubre 2008
Yehude Simon:
“HE PAGADO MI
DERECHO DE PISO"


Michael A. Zárate


Han pasado dos semanas desde que dejó Lambayeque por el Premierato. Dígame, ¿es lo mismo jugar en el Elías Aguirre que en el Nacional?

(Ríe) Cuando se juega un partido los resultados son los mismos, así sea en el Elías Aguirre o en el Nacional. No interesa. Si va la ‘U’ al Elías Aguirre y gana, tiene tres puntos. Si va el Aurich al Nacional y gana, son tres puntos. Lo importante es que juegues y ganes.

¿Pero qué ha sido lo más difícil en estos primeros días?

Es todo un proceso de adaptación. Uno tiene un estilo en una provincia y de repente hay que pagar derecho de piso. No soy una persona que tenga problemas en reconocer errores. Siempre he tratado de ser honesto y no dejaré de serlo, pero en el caso de la política nacional uno tiene que tomar sus precauciones y entender que cualquier palabra que uno diga puede desencadenar una serie de reacciones.

Usted ha hablado de errores. ¿Cuáles han sido estos?

En primer lugar, anunciar la salida de la ministra de Transportes. Luego, el tratar de poner orden en la Policía. Fue malinterpretado, pero eso se acabó felizmente. El ministro (del Interior) asumió su responsabilidad y el director de la Policía puso su cargo a disposición.

¿Pero por qué un día respaldó al director de la Policía y al otro al ministro?

No, lo que pasa es que hubo una mala comunicación. Me preguntaron a boca de jarro qué iba a pasar con el general (Octavio) Salazar y yo dije que no iba a pasar nada. Eso significó que los periodistas dijeran que se iba a quedar.

¿Y qué quiso usted decir?

Lo que yo quería decir es que el asunto tenía que zanjarse, que el director de la Policía debía sentarse a dialogar con el ministro. Mi afán es el de mantener la unidad. En un país en el que para poder salir en las páginas de los diarios hay que hablar mal de alguien, yo trato de hacer todo lo contrario.Ha habido reclamos en el Congreso y en el propio ministro de Defensa para que no se recorten los fondos de las Fuerzas Armadas.

¿Qué va a ocurrir?

No se van a recortar los fondos. Ya nos hemos ido conociendo con el ministro de Economía, hay mayor diálogo y vamos entendiendo lo que queremos para el país. Lo que pasa es que al inicio es complicado. Ahora se ha hablado de la modulación del gasto y de no cortar la inversión pública y creo que hemos llegado a entendernos.

¿Cuál es su posición sobre esta propuesta para amnistiar a los militares y policías procesados por delitos contra los derechos humanos?

Mi posición es que no puede haber amnistía en la medida en que no se puede cortar una denuncia si es que se sospechara de violación de los derechos humanos. Los militares que han cumplido con su función saben perfectamente qué cosa han hecho y qué no. Una amnistía le haría un daño tremendo a las Fuerzas Armadas.

Este lunes (mañana) usted se reunirá con los gobiernos regionales para tratar el lío del canon entre Moquegua y Tacna. ¿Qué solución planteará?

Ya el Ejecutivo presentó una propuesta. Tenemos un compromiso para ver cómo ayudamos a Tacna, pero se debe entender que, en efecto, hay un derecho que le corresponde a la gente de Moquegua. Lo malo es que todo este problema es por dinero; por un canon que, en lugar de ser bendito, terminó haciendo un daño tremendo porque no hubo una justa distribución para el país, sino para cada región en montos que son impresionantes. Estamos peleando por dinero y no por justicia.

Entonces, ¿qué les va a proponer a los tacneños?

Veremos, veremos. Estamos buscando todas las posibilidades para que la población entienda de que así como velamos por Moquegua, velamos también por Tacna.Los gobiernos regionales hablarán con usted también sobre sus temores ante un recorte en sus presupuestos.Yo le puedo decir que ya no habrá esos recortes. Además, el ministro (de Economía) ha dicho que no se recortará el presupuesto en las obras ya programadas. Pero el dinero que no se va a gastar este año se revertirá al tesoro público y el próximo año se hará la obra.

¿La renuncia de David Lemor a Pro Inversión fue porque se opuso a un recorte presupuestal en su sector?

David Lemor es un extraordinario funcionario y jugó un papel importante en el TLC (con Estados Unidos). Ha tenido sus funciones en Pro Inversión, pero supongo que tiene sus diferencias con el ministro de Economía y eso lo han resuelto a nivel de Economía. Yo soy respetuoso de las decisiones del ministro. Pero es evidente que David Lemor va a trabajar directamente conmigo.

¿Y en qué puesto?

Todavía no tengo un puesto. Tengo que conversarlo con él, pero es un hombre que puede aportar mucho en inversión. Sería una pena perderlo.

¿Cómo piensa ablandar el corazón “más duro que una roca” de los funcionarios del MEF?

Yo creo que ya están ablandados.

¿Cómo? ¿Se ha graduado usted de cardiólogo?

(Ríe) No, simplemente hemos conversado sobre lo que cada uno piensa. Lo que queremos no es flexibilización, sino mayor dinamismo. El funcionario de economía o de cualquier ministerio tiene que entender que estamos viviendo épocas difíciles, pero que el Perú es un país bendecido porque la crisis no nos golpea en la misma magnitud que a otros. Y tenemos la oportunidad de que los ojos del mundo miren al Perú. Pero ellos nos tienen que ayudar.

¿Cómo?

¿Cómo? Sin poner las dificultades que ponen los funcionarios que tienen muchísimos años en Economía y que retrasan muchas veces las partidas. Aquí tienen que mojarse todos. Aquí todos tenemos que hacer el esfuerzo y entonces no habrá ni corazones duros ni corazones ‘reblandecidos’.

¿Tiene sentido hacerle exhortaciones públicas al ministro de Economía cuando está claro que el Gobierno no cambiará su política económica?

Mire, ha habido exhortaciones en la medida en que vengo de la experiencia de los gobiernos regionales. He sido consecuente con los pedidos de las regiones. No podía ser de otra manera. Lo importante es que el lunes (mañana) el ministro se reunirá también con los presidentes regionales y eso nos hará más flexibles a todos.

¿Por qué ventiló sus diferencias con Luis Valdivieso?

Ya se lo he dicho. He pagado mi derecho de piso. Yo hablé con espíritu provinciano desde mi propia realidad. Hablé lo que pensaba porque ese es mi estilo. Luego lo conversamos en un consejo de ministros de la manera más franca y abierta, y hemos llegado a un perfecto entendimiento.Se estatizan bancos en EE.UU. Se estatizan fondos de pensiones en Argentina.

¿Es momento de pensar en lo impensable, como dice Mirko Lauer?

Son realidades diferentes. El Perú es otra realidad. Hasta ahora el modelo económico está dando resultados. Imagínese. Somos un país que, a pesar de la crisis, sigue creciendo. Entonces, creo que si se cambia el modelo económico puede ser muy grave.

El ex ministro Rafael Rey ha dicho que fue Diego García Sayán quien le sugirió a usted que no lo mantuviera en el Gabinete. ¿Qué ocurrió ahí?

No fue así. Le juro, le doy mi palabra de honor – y que Rafael lo lea – que Diego García Sayán jamás me dijo que no lo pusiera. Diego no se atrevería a una cosa así. Diego es un señor. Rafael es mi amigo, le tengo mucho aprecio porque es un hombre honesto, pero creo que se ha visto afectado por informaciones que están lejos de la verdad.

¿Y por qué decidió que Rafael Rey no estuviera en su Gabinete?

Rafael fue un buen ministro, pero creo que es muy confrontacional. Yo estoy en un Gabinete que pretende aunar esfuerzos, que pretende aliviar las tensiones, que pretende sumar.

El ex director de Inteligencia manifestó que se iba porque no podía estar subordinado a un sentenciado por terrorismo. ¿Cómo lo tomó usted?

La verdad que no hice caso. No olvide que toda esa semana hubo una campaña durísima de parte de algunos sectores. Y no hice caso porque, simplemente, dos días antes el jefe del Comando Conjunto de las FF.AA. había agradecido públicamente mi visita al VRAE y dijo que había levantado la moral. Él sabe y él me conoce.

¿Y no teme que haya más policías y militares que piensen como el ex director de Inteligencia?

Mire, yo llego al aeropuerto y la gente me aplaude. Salgo del aeropuerto y la gente me abraza porque sienten que, al menos, intento hacer las cosas bien. Lo que a mí me alegra es que salga que vamos a luchar contra la corrupción y que tratamos de ser lo más transparentes posibles. Hoy uno entra a la página web de la PCM y sabe cuáles son mis reuniones. Eso no se hacía antes.

¿Y qué noticias de Rómulo León? ¿No le indigna que aún no se le detenga?

Pero no se olvide que esto sucedió antes de que yo fuera premier. Estamos coordinando con el ministro del Interior y ustedes ya tendrán una sorpresa.

La congresista Luciana León ya se encuentra implicada. ¿Qué le parece?

Que se investigue. Esto es doloroso. Esto choca. La desgracia de una persona, por más mala que sea, es su desgracia. Yo soy muy sensible. Vamos a ver qué pasa, qué dicen las investigaciones, pero por más dolor y pena que sintamos, si no ponemos mano dura a la corrupción nos volvemos cómplices.

¿Cómo se define hoy ideológicamente? ¿Dónde quedó el marxismo?

Lo que pasa es que me volví de izquierda cuando apareció Alfonso Barrantes. Siempre tuve una militancia cristiana. Me radicalicé en la medida en que la situación del país era dramática. Hubo una época en que leía a Marx, a Lenin. Hubo un momento en que dije que era marxista cristiano. Pero más que marxista, yo he sido un mariateguista.

Pero hoy defiende el libre mercado.

Defiendo lo que llamo una economía solidaria. Estoy de acuerdo con el libre mercado, con la mayor inversión.

Es decir, usted es de los que ha ido de Marx a menos.

(Ríe) Mire, Marx ahora adquiere una presencia importante. Lo que pasa es que fue muy malinterpretado. Si uno interpreta bien, Marx en estos momentos hubiera planteado cosas bien interesantes. Esos cerrojos que ponen a los pensamientos terminan siendo falsas interpretaciones de muchos que se consideran ideólogos.Apelo a su honestidad.

Dígame, ¿por quién votó en la primera vuelta de las últimas elecciones?

Por Susana Villarán.

¿Y en la segunda vuelta?

¿En la segunda? Eso ya es un secreto. El voto es secreto (ríe).

PERÚ21`
26-10-08
ENTRE BELLACOS,
PÍCAROS Y BRIBONES


Jorge Manco Zaconetti

El gran pensador anarquista Manuel González Prada, durante la dolorosa reconstrucción del país después de la "Guerra del Guano y Salitre",decía que "el Perú es un enfermo que donde se pone el dedo salta la pus". Más mesurado, el historiador don Jorge Basadre decía que la
corrupción en el Perú, "es un axioma", por tanto "no necesitademostración" . Frente al pesimismo de estos grandes pensadores apostamos por la esperanza, la fuerza moral transformadora de lospobres que apuestan por la verdad, la justicia, la transparencia. Para ello nada mejor que las "sociedades abiertas", en democracia, con independencia de poderes, prensa libre y fuertes partidos políticos.

Si bien es inaceptable la corrupción sea grande, mediana o pequeña, no hay "corrupción senior ni junior", esta es un cáncer de las sociedades como la peruana, que debilitan los regímenes democráticos. La corrupción sistémica de los noventa no tiene comparación con la corrupción durante los gobiernos del 2001 a la fecha. Por ello, se requiere fortalecer los organismos de control y regulación del Estado no solamente frente a las empresas estatales, compras, endeudamiento, gasto público, gobiernos locales y regionales. ¡No es suficiente!

En el mismo sentido, las empresas privadas, estudios de abogados, de asesoría y consultorías que hacen negocios con los diferentes organismos del Estado, y entre privados debieran tener una mayor transparencia. Así, por ejemplo en la era de la globalización de la información resulta obsoleta la vigencia de la reserva tributaria. Las memorias y estados financieros de todas las empresas estatales y privadas debieran ser de conocimiento público coticen o no en la Bolsa de Valores. También resulta importante saber cuánto paga cada empresade impuesto a la renta, en particular de aquellas que están en las actividades extractivas como los hidrocarburos. Por tal razón, estas conversaciones entre "bellacos, pícaros ybribones" no pueden poner en riesgo la frágil democracia que tanto sacrificio costó a los peruanos.

Al margen de las actividades ilícitas, las conversaciones interceptadas demuestran que la corrupción es una realidad, una forma de hacer negocios a partir de la relación de cercanía con los niveles del Estado.El economista y sociólogo alemán Max Weber le llamaría a esto, las características propias de la dominación en el "Estado Patrimonial"inherente a una forma de dominación caudillista, a la concepción del Estado como un botín para los "allegados", con corruptelas como una forma normal de hacer negocios.

Todos debemos recordar las conversaciones en la salita del Servicio de Inteligencia (SIN) donde os más encumbrados empresarios y políticos hacían cola para ser asistidos por el capitán retirado Vladimiro Montesinos. ¡Nunca se debeolvidar la historia!

LA COMISIÓN PETROAUDIOS

He tenido oportunidad de escuchar en vivo y en directo los testimonios frente a la Comisión Especial Abugattás del Congreso de la República, responsable de investigar los "petroaudios" . Desde la presencia deDaniel Saba, César Gutiérrez, Juan Valdivia, Rómulo Alegría (hijo),Miguel Celi, Jorge del Castillo, Fernando Rospigliosi. Próximamentedebieran presentarse el abogado José Ugaz, los ejecutivos de PetroTech, la secretaria del prófugo Rómulo León, etc.La primera impresión que se obtiene de las largas sesiones es la débil preparación de los congresistas en materia de hidrocarburos, en especial sobre los regímenes de contratación, con la excepción del congresista Miguel Guevara Trelles que preside a su vez otra Comisión Especial que investiga los contratos mineros energéticos.

Éste como miembro de la Comisión de Energía y Minas ha ejercido un rol fiscalizador y de control fundamental frente a los organismos comoPerúPetro y Osinergmin. Hago esta mención en contraposición a la "Comisión Investigadora de los Delitos Económicos y Financieros" organizada en agosto del 2001 que tenía a Javier Diez Canseco como presidente de comisión; ésta tenía como objetivo central investigar el proceso de valorización delas empresas públicas, yacimientos, activos diversos en latransferencia hacia el sector privado.Allí, por acuerdo de los congresistas de las diversas bancadas se optópor la reserva y seriedad de las investigaciones, recogiendotestimonios, información, levantando el secreto bancario, telefónico,el registro de entrada y salida del país, las declaraciones deingresos y propiedades, etc.

Todas las sesiones eran reservadas, se contrató especialistas en materia tributaria, en procesos de privatización, banca y finanzas, penalistas etc. Los resultados están en el llamado "Libro Blanco de la Privatización" , cuyas conclusiones y recomendaciones lamentablemente no fueron asumidas ni recogidas por los siguientes gobiernos.En las sesiones no había periodistas ni televisión de por medio, y transitaron por sus reuniones los diversos directores, gerentes, ex ministros de las empresas públicas, altos ex funcionarios que tenían que explicar sus decisiones en un proceso controvertido de privatización que significó para el Estado ingresos temporales por más de 10 mil millones de dólares, que lamentablemente se malgastaron en armamento sobrevaluado, pago de deuda externa y en una permanente campaña proselitista del ex presidente Fujimori.

Por tanto, ante la seriedad de la Comisión de Delitos Económicos2001/2002, la Comisión responsable de los "petroaudios" deja mucho que desear. Aparentemente en estas condiciones lo que menos importa es la verdad. Es decir, más que encontrar la esencia materia de investigación interesa el lucimiento, el show, la chanza, lo superficial, la política criolla diversionista, las preguntas personales sobre el pasado de los actores. Así, por ejemplo a Daniel Saba, presidente de PerúPetro, elcongresista Raymundo (PNP) le preguntaba sobre su inscripción en el partido de Acción Popular, presentando su ficha vigente hasta el 2006,como si esto fuera relevante en el proceso de investigación; o cómo fue que postuló como candidato al Congreso de la República en las listas del Partido Nacionalista.

PERÚPETRO CON SABA

Se olvida que mérito ha sido de este gobierno el haber convocado a una serie de personalidades independientes de probado reconocimiento profesional al servicio público. Podemos estar de acuerdo o en desacuerdo políticamente con Daniel Saba de Andrea, pero no podemos dejar de reconocer su honestidad, y su positiva gestión en PerúPetro desde agosto del 2006 a la fecha. Pareciera que la vida y la historia lo ubican como protagonista en momentos estelares de controversia en el sector de hidrocarburos.

Para ello, basta recordar las páginas iniciales de libro "Memorias de unConfeccionista" donde relata, desde adentro, el proceso deprivatización fragmentado de PetroPerú iniciado en 1992, cuyas consecuencias seguimos asumiendo, pues no se debe olvidar que PetroTech explota indebidamente desde 1994 los pozos y reservas quepertenecieron a Petromar, filial de PetroPerú hasta 1993.

Al parecer el destino de Saba es ser un perseguido y acusado gratuito de las fuerzas oscuras de la corrupción. Este es un asunto que laComisión de los "Petroaudios" debiera investigar: El affaire PetroTech ¿Qué dice en su libro?"Creí que pocas veces en la vida de una persona se dan circunstancias tan complejas como las que me tocó vivir en los últimos años, cuando fui integrante del comité de privatización de PETROPERÚ."Pocas veces tiene uno la oportunidad, y hasta la necesidad de tenerque defender una causa que considera justa, y hacerlo efectivamente.Pocas veces puede uno apreciar en toda su magnitud el grado de improvisación que prevalece en nuestro país, y especialmente en nuestros gobernantes, detrás de decisiones verdaderamente graves ytrascendentales, cuyo resultado puede afectar negativamente ageneraciones futuras. "Algo de esto me sucedió. Sin siquiera sospecharlo, ni menos desearlo,me ví envuelto en una situación como la descrita. Y como consecuencia,pasé de llevar una vida relativamente tranquila a ser casi un abanderado de la defensa de una empresa que es vital para eldesarrollo del país. Dejé de gozar de un cómodo y tranquilo anonimato para soportar una breve pero aún así angustiante notoriedad. Tuve que enfrentar críticas y persecuciones que nunca había imaginado ni conocido, y también recibir emocionados homenajes, así como aplausos y muestras de admiración que no creía ni creo merecer."Memorias de un Confeccionista" Historia del proceso de privatizaciónde PetroPerú, Autor: Daniel Saba. 1º Edición, abril 1995.pp. 9-10.

Al margen de su proverbial modestia cambiemos PetroPerú por PerúPetroy la historia se repite. La campaña de desprestigio contra PerúPetro es fuerte y oscura, de allí la necesidad de encontrar la verdad, y deslindar responsabilidades.

PETRO TECH: CON MALAS PRÁCTICAS

Así, por primera vez en su historia PerúPetro se enfrenta a una empresa de "malas prácticas" como Petro Tech recuperando para el Estado más de US$ 38 millones de dólares por impuesto dejados de pagar, y una compensación preliminar por el asunto de la "Planta deProcesamiento Gas Pariñas" cuya producción de líquidos exponemos para el análisis. Se debe tener presente que Petro Tech al margen de la explotación dellote Z-2B tiene firmados otros nueve contratos en el ZócaloContinental y en estos momentos explota indebidamente el gas húmedo que extrae del Lote Z 2B, sacándole los líquidos de gas natural (LGN)en Procesadora de Gas Pariñas (Talara).

Por ello, gracias a la fiscalización y el ultimátum de octubre pasado la Procesadora de Pariñas ha paralizado sus operaciones. Ver comunicado de PerúPetro 16 octubre 2008 en "Petrotech: Una Historia Negra"http://kuraka.blogspot.com/2008/10/petro-tech-una-historia-negra_16.html Esta Planta Procesadora de Gas es propiedad en un 99% del Sr. Kallop propietario de PetroTech Peruana. Por contrato firmado con el Estado,Petro Tech podía vender el gas natural, utilizarlo en sus propias operaciones o reinyectarlo. Mas lo que no podía hacer, según contrato,es venderle el gas a una empresa filial como Procesadora Pariñas.Desde julio del 2005, lo que hace Petrotech es obtener del gas húmedo, los líquidos de gas natural que valen tanto como el petróleo, algo parecido a una pequeña planta de Pisco que procesa los líquidos provenientes de Camisea. Gas Pariñas, que procesa más de 1,500barriles diarios de LGN de los cuales obtiene gas licuado de petróleo(GLP), gasolina natural y otros. Para el 2007 ello representa más de 1,115 barriles diarios de GLP,derivado más conocido como gas doméstico que es una combinación de propano/butano, y más de 358 barriles diarios de gasolina natural onafta, gasolina cruda que tiene un alto valor de mercado.

Un estimado de valor de los ingresos de la Planta Procesadora Gas Pariñas bordea los 50 millones de dólares anuales.Lo irregular de esta situación, que ha sido recientemente observada por PerúPetro, es que las regalías equivalentes que paga al Estadoperuano, es decir, el 15 % están fijadas sobre el gas seco que queda después de haberle extraído indebidamente los líquidos.

Es decir,Petro Tech paga regalías sobre "el hueso" (gas seco) y no sobre el"lomo fino" (gas húmedo). Por tanto, mediante esta acción dolosa se deja de pagar al Fisco cifras millonarias por regalías no percibidas, que servirían para financiar la deuda social con maestros, médicos, enfermeras etc.

Lamentablemente los US$ 38 millones de dólares pagados al Estado no pueden destinarse a la región Piura y a Talara, pues han sido abonados bajo "protesto", es decir, ante la amenaza de dar por terminado el contrato de hidrocarburos, Petro Tech ha pagado, pero no está de acuerdo y por tanto, tiene expedita la vía judicial durante 10 años,estableciendo un juicio que si lo gana, el Fisco tendría que devolver más los intereses devengados.

25-10-08
http://kuraka. blogspot. com/

sábado, 25 de octubre de 2008


Nelson Manrique
EL FMI SIGUE
TENIENDO EL CONTROL
Efraín Rúa

Los anunciados cambios del gabinete Simon no van a ser sustanciales, según advierte el analista Nelson Manrique, para quien otro de los obstáculos que habrá de enfrentar el nuevo jefe del gabinete de Alan García va a ser el de la lucha contra la corrupción, pues ésta corroe al gobierno de pies a cabeza.

El presidente le planteó tres retos a Yehude Simon: enfrentar la crisis internacional y luchar contra la corrupción y la pobreza ¿Podrá salir airoso de esa tarea?-

Un primer problema es que este gabinete repite lo que era el gabinete anterior.

¿No observa cambios de política?

Lo que quiero decir es que se ha dejado a 10 de 16 ministros.

Si nos atenemos a la percepción ciudadana (me estoy refiriendo a la encuesta de la Universidad Católica) la mayoría de la población cree que el problema de corrupción involucra a las más altas esferas, incluido el presidente García y, por lo tanto, tiene responsabilidad en lo ocurrido. Lo que genera escepticismo es que al señor León Alegría se le dejó huir y hay que preguntarse si hay una verdadera voluntad moralizadora en el gobierno. No dudo de la honestidad personal de Yehude Simon y los que han ingresado con él: el doctor Ugarte y Carmen Vildoso, pero la pregunta es si van a poder moralizar sino tienen el respaldo político para hacerlo. Lo que hay es una intención de encubrir.

¿O sea que no habrá cambios significativos?

Si nos remitiésemos a la tradición anglosajona de justicia, Jorge del Castillo estaría condenado porque jurídicamente la palabra tiene mucho peso. Cuando casi destituyen al presidente Clinton no fue por su aventura con Mónica Lewinsky, sino por haber dicho que no había tenido relaciones con esa mujer. Lo salvo el tecnicismo de que había debate sobre si era una relación sexual cuando no había habido penetración, pero si no fuera por eso, habría sido destituido.

Entonces ¿los mayores problemas de Simon van a ser con el entorno del gobierno?

Eso creo. En el tema de corrupción que es el más sensible, no creo que tenga el respaldo político imprescindible para salir adelante.

En los otros dos retos que tienen vinculación. El de la crisis internacional y el de la lucha contra la pobreza, ¿Simon podrá hacer algo?

Creo que de todas maneras es importante que haya un cambio de estilo en la relación del gobierno frente al estilo confrontacional y de mecedora de Jorge del Castillo. Ese de conversar, llegar a acuerdos y firmar actas que nunca se cumplen. Espero que la gestión de Yehude implique un cambio significativo, pero en relación a la pobreza y la crisis internacional, el problema de fondo es el modelo económico. No creo que haya ningún intento para cambiar el modelo.

Y Luis Valdivieso sigue en el Ministerio de Economía…

-Es el Fondo Monetario Internacional que sigue manejando la economía y ese es el límite básico que va a tener este gabinete o cualquier otro gabinete.

Las protestas sociales han sido continuas en los últimos meses. ¿Eso se convertirá en una espina para el nuevo premier?

Es un problema de plazos. Si uno revisa la prensa internacional, el Wall Street Journal, llega a la conclusión de que la crisis internacional se va a producir de todas maneras y que no hay manera de evitarla. La recesión nos va a golpear y fuerte. Eso va a suceder.

¿Y le va a estallar al gabinete Simon?

Lo que creo es que la crisis acelera todos los procesos políticos. El problema es quién paga los platos rotos. El objetivo de los que han medrado con este modelo es que el pueblo pague los platos rotos. De la capacidad de movilización y organización popular, dependerá que esto no sea así.

TERTULIA VIRTUAL

Jorge Cabrejos Polo:
Estimado Andrés:
Se concluye del artículo de Sinesio que se viene un nuevo keynesianismo regulador de la crisis y que articulará, a través del Estado, los intereses de las distintas clases sociales. ¿Es posible que las capas desposeídas de la población accedan a algún beneficio en la distribución de los bienes producidos por la economía nacional? Por ejemplo, ¿se puede regular la economía para hacer permanentes todos los contratos de trabajo, entrar en el pleno empleo y mejorar las remuneraciones a fin de crear demanda solvente? ¿Se puede establecer una nueva estructura tributaria que haga que las empresas y personas naturales de mayores recursos paguen lo que deben pagar a fin de financiar un presupuesto público equilibrado?.
Las inversiones del gobierno -nuestros más de 30,000 millones de dólares de reservas netas deben estar invertidos en algún tipo de portafolio financiero que es un secreto muy bien guardado; es importante saber qué parte del portafolio ha perdido valor al haber sido afectado por la crisis actual (Valdivieso del MEF habla de cualquier cosa menos de cuál es ese portafolio y en qué empresas está invertido)- , en primer lugar deben sanearse. En segundo lugar, deben orientarse a inversiones productivas en el pais a fin de mejorar la infraestructura productiva, transformar la economía de primario exportadora a una economía industrial reconvertida, creadora de tecnología y empleo y creadora de valor agregado, cuyos productos sean destinados prioritariamente al mercado nacional pero también a una economía exportadora de valor agregado.
El aparato financiero y bancario, ¿no debe ser saneado generando los incentivos para que desaparezcan los bancos orientados netamente a la plusvalía financiera? Los recursos de las empresas públicas, ¿no deben ser colocados en el Banco de la Nación y éste no debe ser convertido en un agente financiero promotor de inversiones de pequeños y medianos negocios creadores de valor?.¿Qué se debe hacer con la planificación estatal? ¿No sería bueno generar el desarrollo acelerado -sin burocracias frondosas y mal preparadas- de Institutos y Centros de Planeación estatales pero eficientes en el arte de crear una estrategia de desarrollo?.El país, ¿no debe tener una identidad como nación, es decir, querer ser 'algo' -una 'idea nacional' que articule a todas las clases- mirando hacia el futuro y hacia las nuevas generaciones?.La corrupción como mal generalizado, ¿cómo debe ser enfrentada?. Notarás que esta parte no la toca Sinesio, porqué si se sigue el hilo de la madeja necesariamente se llega hasta las más altas esferas del poder político.
Lo dijo claramente Saba De Andrea para el que lo quiera entender: ¿Ustedes creen -les dijo a los miembros de la Comisión Investigadora del Congreso- que León y Quimper están en condiciones de generar una decisión en un concurso en el cual habían 55 postores, 42 empresas pre clasificadas, n proyectos de exploración en los cuales cualquier postor podía escoger la mezcla que le pareciera?. La respuesta es un no rotundo. Más arriba se genera la decisión.
Bueno, pero aquí y ahora cuál es el actor que puede hacer el planteamiento orgánico e inteligente y que cuente con el respaldo moral suficiente. Yo creo que es la Universidad; dentro de ella, la Universidad Pública, como San Marcos, y mirando más precisamente, la Facultad de Ciencias Económicas, que siempre ha mantenido como una 'identidad' el de generar una escuela de pensamiento estructuralista, es decir, un keynesianismo con localización latinoamericana. Si dudan de esa orienatción, miren los sucesivos números de nuestra Revista, recuerden las conferencias que hemos tenido.
Nuestra postura siempre ha sido crítica del neoliberalismo, ¿no es así? Y, ¿qué hacemos como grupo?. La historia y la oportunidad están a nuestro costado y tenemos los recursos para articular una postura general, técnica y orgánica. Enfrentar, dice la teoría, cuando ocurren acontecimientos que constituyen una oportunidad y tenemos las fuerzas para generar una respuesta eficiente.
Andrés Huguet Polo:
Se conjeturan dos etapas. En todo caso, como siempre, García llegó tarde a la segunda. En el contexto de crisis global las posibilidades económicas y políticas de una fase de "distribución del crecimiento" en nuestro medio parecen endebles, a pesar de los intentos de viraje que seguramente se harán. Eso sí, como el artículo lo señala, se viene configurando un nuevo escenario.

El Zorro de Abajo
HIPÓTESIS SOBRE
LO QUE SE VIENE
Sinesio López Jiménez

Todo estaba fríamente calculado. Yehude no es un aerolito caído del cielo sino que todo estaba escrito ya en los designios de García antes de asumir la Presidencia. Esto es lo que nos dice, en síntesis, Carlos Franco en una esclarecedora entrevista concedida al diario La Primera. Recuerda Franco que García le habría manifestado que los dirigentes políticos de los países emergentes (particularmente China y Brasil) le habrían aconsejado la estrategia a seguir durante su gobierno.

Este debería desarrollarse en dos etapas claramente definidas. Una primera, de apertura a las inversiones y de impulso al crecimiento económico; la segunda, de distribución del crecimiento. Con Yehude habríamos entrado a esta segunda etapa. Franco añade y supone que todos los poderes y los ministros tienen que someterse a esta lógica y que aquellos ministros que no encajen en ella tienen que abandonar sus cargos.

Pero lo que no dice Franco ni García previó es que, con la crisis del capitalismo mundial, hemos entrado a la época de vacas flacas y que hay poco, muy poco, por distribuir. Lo que viene probablemente es un proceso de cambios que ponen en cuestión el modelo económico y el Estado neoliberal. Sugiero aquí un conjunto de hipótesis de lo que probablemente se viene con la crisis del capitalismo mundial, una vez abandonada la idea optimista, para no calificarla de otra manera, de que el Perú es un país blindado. Esta tesis es tan peregrina como la de afirmar que en el mundo llueve a cántaros, pero el Perú no se moja. Todo no puede ser igual que antes. Muchas cosas van a cambiar. Después del colapso de Wall Street nada puede ser lo mismo.

En primer lugar, se ha iniciado un cambio en el modelo neoliberal. No solo han quebrado algunos bancos poderosos. También han entrado en crisis algunas ideas sobre las cuales se construyó el orden neoliberal. La autorregulación del mercado como un mecanismo infalible de funcionamiento de la economía. La ganancia ilimitada como motor del sistema económico y como criterio de racionalidad humana. El Estado abstencionista. Todos estos mitos neoliberales han sido puestos en cuestión.

¿Quiénes los han puesto en cuestión? Los mismos neoliberales que se han visto obligados a apelar al Estado para que los saque del abismo al que los ha conducido el mercado autorregulado y la codicia. Es muy probable que el capitalismo, especialmente el del Tercer Mundo, pase de la autorregulación de la economía a una mayor regulación estatal. El capitalismo no se ha hundido ni es previsible su hundimiento en el corto y mediano plazo. Con la crisis actual lo que ha comenzado es el fin del capitalismo salvaje que impuso una autorregulación del mercado sin permitir la protección ni la autoprotección de la sociedad. El capitalismo sin derechos parece haber llegado a su fin, lo que va a dar origen a un capitalismo más regulado y a una presencia mayor del Estado.

En segundo lugar, es probable que se produzca una recomposición de la coalición social y política que dio origen a la economía y al Estado neoliberal. Es posible que los organismos financieros internacionales, especialmente el FMI, se replieguen desprestigiados, una vez que han demostrado su ineficacia en la gestación y en el manejo de la crisis actual. Simultáneamente, es posible que algunas facciones de esa coalición, los industriales, por ejemplo, adquieran más presencia y fuerza en ella. Esa recomposición se puede acelerar con la profundización de la crisis económica, social y política en los dos años venideros.

En tercer lugar, es probable que la coalición recompuesta comience a gestar un nuevo modelo de desarrollo capitalista que, sin enclaustrarse en cada país, mire hacia adentro y que impulse a través del Estado un cambio significativo en las políticas públicas tanto económicas como sociales que hagan viable y expresen ese nuevo modelo de desarrollo. En ese contexto es posible que el Estado desempeñe un agresivo papel distributivo y regulativo.

En cuarto lugar, es muy probable que se produzca una reactivación social y política de las clases medias, populares y pobres cuyas demandas y soluciones van a marcar la dinámica de la coyuntura política en los próximos años.

En quinto lugar, la nueva situación generada por la crisis del mercado autorregulado lleva a la revalorización de la política, de los políticos, de los partidos y del Estado.
Es posible que todo eso implique una renovación de la política, a la vez que la reconstrucción de un espacio en el que la gente pueda resolver sus problemas y crea que puede también realizar sus sueños.

Finalmente, las elecciones del 2011 se van a realizar en un contexto desfavorable para el Apra y la derecha y favorable a los candidatos que postulen un modelo de desarrollo inclusivo y una organización moderna y democrática del Estado que incorpore social y políticamente al mundo de los pobres y de los excluidos.

Octubre
2008

viernes, 24 de octubre de 2008

MINERÍA:
SE ACABA EL ÓBOLO

Humberto Campodónico

En diciembre del 2006 se estableció el Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo (PMSP) con el DS-071-2006. El gobierno anunció que con este programa las empresas mineras aportarían voluntariamente S/. 2,500 millones en los cinco años de gobierno (S/. 500 millones anuales).
Con esta fórmula del óbolo (aporte voluntario), el gobierno encontraba una salida "ingeniosa" para no aplicar el impuesto a las ganancias extraordinarias a las empresas mineras –debido a los altos precios de los minerales–, lo que había prometido en la campaña electoral. Pero sucede que el reciente desplome de los precios de los minerales va a determinar pronto el cese del óbolo.
Veamos.
Según el PSMP, el óbolo se pagaría siempre y cuando los precios de los minerales estuvieran por encima del Precio de Referencia (PR), calculado por Apoyo Consultoría (ver columna 1). Durante 2006, 2007 y buena parte del 2008, los precios de los minerales estuvieron por encima de este PR. Así, por ejemplo, en el 2008 el precio máximo del cobre llegó a US$ 4.05/libra (columna 2), mientras que el plomo y el zinc llegaron a US$ 1.52 y US$ 1.28 por libra.
Pero con el desplome de los últimos días, el cobre y el zinc han bajado a US$ 1.80 y US$ 0.51 por libra (columna 3), por debajo del PR de Apoyo. Y al zinc le puede pasar lo mismo. Como estos 3 metales son el 60% de las exportaciones mineras, el óbolo se reduciría en un porcentaje más o menos similar. Se mantienen el oro, la plata y el estaño.
El no pago del óbolo por parte de Southern, Cerro Verde, Tintaya (cobre) y Antamina (cobre y zinc) no se produciría de la noche a la mañana, pues los bajos precios tendrían que mantenerse por un periodo determinado.
El fondo de la cuestión es que el gobierno faltó a su promesa. En el 2006 y 2007, la Utilidad Neta de la gran minería fue US$ 4,540 y US$ 4,875 millones ("Utilidades extraordinarias, sobreganancias y óbolo minero", www.cristaldemira.con, 5/04/08). Y se estima que en el 2008 será US$ 5,000 millones. Si se hubiera cobrado un Impuesto a la Sobreganancia de solo el 20% en el 2007 y el 2008, el fisco hubiera obtenido US$ 3,000 millones. El óbolo solo da US$ 170 millones anuales.
Por eso, ahora que vienen las vacas flacas no contamos con un colchón de divisas que hubiera podido alimentar el Fondo de Estabilización Fiscal (FEF). Pero en Chile el Fondo de Estabilización Económica y Social tiene acumulados US$ 19,500 millones, casi todos provenientes de la renta del cobre (www.hacienda.gov.cl).
En el Perú, el FEF solo tenía US$ 500 millones a junio de este año. Lo inaudito es que el gobierno lo está aumentando, no con ingresos extraordinarios, sino con los recortes presupuestales del ministro Valdivieso. Como no se aplicó una política anticíclica (recaudar más cuando sube el PBI para gastar esa plata cuando el ciclo está de bajada), el recorte agravará la tendencia a la contracción que viene de la economía mundial. Este tijeretazo equivale a la siguiente decisión (absurda) de un padre de familia: "Para ahorrar plata para pagar la universidad, al hijo no lo voy a mandar al colegio".
Ahora que los precios bajan, podemos apreciar la enorme oportunidad perdida. El golpe que la economía mundial le va a dar al Perú y a toda América Latina es tan grande que José Antonio Ocampo, ex jefe de la Cepal, habla ya del fin del mini boom de los últimos cinco años. Y el gobierno, en lugar de ahorrar pan para mayo, se contentó con el miserable óbolo que, hoy, está por acabarse. Qué les parece.
La República
24 de octubre de 2008

YEHUDE VS VALDIVIESO
Pedro Francke

Los primeros días de gestión de Yehude Simon han estado marcados, entre otras cosas, por un pleito con el Ministro de Economía Luis Valdivieso en torno al presupuesto. Yehude Simon quiere que no se corte el presupuesto (¿nada o no tanto? No sabemos), defendiendo el presupuesto de los gobiernos regionales. La desafortunada frase de "prefiero más inflación a recesión" apunta en ese sentido. Valdivieso, como se sabe, le ha pegado un hachazo al presupuesto público, desde agosto.

El primer round ha terminado 1-1. Los gobiernos regionales han conseguido que no les recorten el presupuesto este año, que ya estaba aprobado, Pero no se ha asegurado nada para el próximo. Al mismo tiempo, Valdivieso no ha soltado nada para los médicos, y el ministro Oscar Ugarte ha dicho que va apagarles sus Aetas reasignando presupuesto, seguramente el presupuesto de inversiones que Garrido-Lecca fue incapaz de gastar. Seguramente este partido no terminará rápidamente, sino que se irá desevolviendo a lo largo de toda la gestión de Yehude Simon en el premierato.

¿Pero quién tiene razón? La tiene Yehude. La crisis internacional ya está golpeando a nuestro país, que sufre alza de tasas de interés, recorte de créditos, menores exportaciones, pérdida de empleos en la industria textil. Nos agarra mal parados, por el elevado déficit externo (en cuenta corriente) que generó el neoliberalismo extremo de Alan García y Luis Carranza. Si el Ministerio de Economía reduce los gastos, va agravar la recesión y va a agravar los problemas sociales: Justamente cuando hay crisis es cuando la acción social del Estado debe reforzarse, no reducirse. Pero Valdivieso reacciona como buen empleado del FMI: recortando el gasto público ante la caída de ingresos fiscales.

En realidad, Yehude tiene la razón a medias. En el lado del presupuesto público, si bien hay fondos ahorrados a los que se puede echar mano, mucho mejor sería que el gasto se sostenga en base a impuestos a las sobreganancias que las empresas mineras y de otros sectores han logrado en los años anteriores. Eso, a su vez, reducirá la salida de capitales que realizan esas empresas cuando se llevan sus utilidades al exterior. Por el lado del desequilibrio externo, debemos reducir importaciones y proteger el mercado interno para nuestra industria y agricultura, elevando los aranceles, lo que a su vez también dará mayores ingresos al fisco para mantener el gasto social.

El problema es que la receta a medias permitirá que la crisis no nos golpee tanto en el corto plazo, pero mantiene un creciente desequilibrio externo que terminará pasándonos la factura en unos meses. Mejor actuar ahora. Primer Ministro Simon: incluya a Valdivieso entre los ministros que deben irse en pocos meses.
24 de junio de 2008

OPEP RECORTA
PRODUCCIÓN DE CRUDO

Redacción
BBC Mundo

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió este viernes de emergencia en Viena disminuir en 1,5 millones de barriles la producción diaria del crudo, como una medida para detener el continuo descenso de los precios internacionales.

Una vez se hizo el anuncio, el precio del barril en el mercado de futuros cayó más de US$4, quedando en US$63,05.

El recorte significa a un 4,5% de la producción total de la OPEP.

El encuentro en Viena, originalmente previsto para el mes de noviembre, fue adelantado debido a las crecientes preocupaciones sobre el impacto de la crisis financiera global en el mercado petrolero.

Los precios del barril habían caído esta semana a su nivel más bajo en 16 meses por temores a que una recesión económica mundial impacte dramáticamente en la demanda de energía.

¿Qué puede pasar?

Analistas del mercado petrolero indican que, pese a los recortes, los precios del crudo podrían seguir descendiendo hasta US$60 el barril como señal de que la economía mundial va directo a una recesión.

Analistas indican que, pese a los recortes, los precios del crudo podrían seguir descendiendo como señal de que la economía mundial va a una recesión También se indicó que el anuncio podría generar un nuevo elemento de incertidumbre en los mercados financieros. Cuando las bolsas de valores caen, muchos inversionistas ponen su dinero en productos que consideran más seguros como el petróleo o los metales.

Pero una caída en la producción del crudo podría interpretarse como que este recurso ya no es un fondo seguro para la inversión.

Se indicó que, a mediano plazo, si el precio del barril de crudo continúa en picada, los proyectos de exploración y refinación en algunos países podrían verse afectados, ya que algunos son financiados con dinero de inversionistas privados que podrían dejar de participar en este mercado al sentir que la caída en el precio del petróleo recortaría sus ganancias.

Y como el mundo depende en gran medida del oro negro como combustible, la falta de nuevas reservas explotables no sería buena noticia.

Tendencia a la baja

El precio se había recuperado un poco este jueves ante la posibilidad de que la OPEP recortara su producción, como en efecto ocurrió.

El crudo liviano de EE.UU. aumentó US$1,60 para ubicarse casi en US$70 el barril. A principios de semana se había ubicado en US$66,20, su punto más bajo desde junio de 2007.

Desde que el barril alcanzó la histórica cifra de US$147 ha venido descendiendo continuamente.

Varios productores clave del cartel de doce miembros indicaban que la producción debía ser recortada para detener la caída de los precios.

Venezuela, por ejemplo, quería una reducción en la producción de un millón de barriles diarios, lo que representaba el 3% de la producción total de la OPEP.

Irán hablaba de dos millones diarios.

Según el periodista de la BBC, Andrew Walker, ambos países parecían ser los más interesados en que el barril se mantenga cerca de los US$100 con el fin de garantizar el gasto de esos gobiernos.

Finalmente, el cartel adoptó una cifra intermedia.

Irán depende casi completamente de sus exportaciones de petróleo. Por cada dólar menos en la cotización, el país pierde unos US$1.000 millones en ingresos anuales.

Arabia Saudita

El ministro saudita Alí al-Naimi afirma que el precio debería ser determinado por el mercado.
El jueves el ministro de Petróleo de Arabia Saudita, Alí al-Naimi, había dicho que su país no quería concentrarse en la idea de un recorte de producción y aseguró que el precio debería ser establecido por el mercado.

Se cree que el país árabe está conciente de que precios más altos del crudo podrían agravar los problemas económicos de los países importadores, dice el periodista de la BBC.

Arabia Saudita tampoco quiere que los altos precios del crudo sigan alentando a las grandes economías a buscar fuentes de energía alternativas.

El presidente de la OPEP Chakib Khelil había dicho previamente que "la decisión no debería dejar a los países productores en la situación donde podrían unirse al grupo de naciones que ya están sufriendo por la crisis financiera".

La OPEP es contraria a que los precios caigan por debajo de los US$70 el barril.